540 likes | 650 Views
Costa Rica frente al mundo: ¿a medio camino?. Leonardo Garnier Octubre 2005. Somos un país subdesarrollado ‘casi exitoso’: En muchos sentidos, Costa Rica es un típico país subdesarrollado, con los conocidos problemas de crecimiento insuficiente,
E N D
Costa Rica frente al mundo:¿a medio camino? Leonardo Garnier Octubre 2005
Somos un país subdesarrollado ‘casi exitoso’: • En muchos sentidos, Costa Rica es un típico país subdesarrollado, • con los conocidos problemas de crecimiento insuficiente, • baja productividad, persistentes desequilibrios fiscales y externos, • persistente inflación y, por supuesto, marcadas desigualdades sociales. • Sin embargo, a lo largo de su historia, Costa Rica se ha distinguido • por ser un país subdesarrollado preocupado no sólo por mejorar • su rendimiento económico sino, y sobre todo, por elevar • los niveles de bienestar social mediante la educación, • la salud y otros servicios sociales públicos. • En algún sentido, podríamos decir que Costa Rica • es un país subdesarrollado ‘casi exitoso’…
La producción por habitante ha crecido, pero lenta y frágilmente BCCR
La pobreza se redujo y, luego, se estancó alrededor del 20% INEC
Más allá de la estabilización: una transformación estructural • En los últimos 20 años, más que una mera estabilización, • hemos vivido un proceso de transformación o ajuste estructural • que hace que la Costa Rica que inicia el siglo XXI sea • muy distinta a la Costa Rica de mediados de siglo XX. • Algunos aspectos de esa transformación son positivos, • y dan espacio para aprovechar las oportunidades. • Otros, son más bien negativos • y dan lugar a una profunda preocupación
La globalización abre oportunidades... y plantea riesgos: • A principios de los ochentas, Costa Rica exportaba • unos US $1.000 millones anuales • A principios de los noventas, las exportaciones • eran de US $1.900 millones por año • A principios del siglo XXI, • exportamos más de US $5.000 millones. • Pero... ese aumento en las exportaciones, • no se ha visto acompañado por una mejora • generalizada en el tipo de empleos • y de las oportunidades para todos. • Las desigualdades... están aumentando
Hasta fines de los setentas… parecía que nuestras exportaciones crecían muy rápidamente.
Pero es a partir de los ochentas que realmente crecen en forma muy dinámica:
Y cambia radicalmente la estructura de las exportaciones, que se diversifican:
También aumenta el número de turistas y los ingresos que dejan en el país. El turismo se convierte en nuestra primera fuente de divisas
El desequilibrio externo: • Una de las cosas que suelen mencionarse es que, • a pesar de todas estas transformaciones, • y a pesar de lo que han crecido las exportaciones... • las importaciones también han crecido mucho, por lo que • la tendencia crónica al desequilibrio comercial sigue ahí Si el país crece (aunque no con solidez), las exportaciones y el empleo aumentan y se diversifican... ¿Cuál es, entonces, el problema?
Estamos acostumbrados a importar más de lo que exportamos, a consumir más de lo que producimos
El desequilibrio fiscal • Por otro lado, y a pesar de que todas estas transformaciones • han reducido el peso del empleo público en la economía • los ingresos del Estado siguen siendo insuficientes, • por lo que la tendencia a tener un permanente déficit fiscal • sigue ahí ¿Cuál es, entonces, el problema?
...y, claro, los desequilibrios financieros tienen su costo para la inversión y el crecimiento. Por ejemplo: manteniendo trágicamente altas las tasas de interés.
Pero ese no es el único – ni el principal – problema que enfrentamos • Tanto o más graves son los desequilibrios sociales, • productivos e institucionales que, a pesar de los logros, siguen caracterizando a Costa Rica. • Es aún más preocupante constatar que, • algunos de estos desequilibrios, más bien • tienden a agudizarse en los últimos años.
Sólo el 20% más rico ha visto aumentar su participación en el ingreso. Para todos los demás, se ha reducido el ingreso relativo
La calidad de la fuerza de trabajo • Costa Rica ha hecho una inversión histórica • – aunque, como veremos, insuficiente – • para elevar la calidad de su fuerza de trabajo. • Esa es – y debe ser – nuestra principal • “ventaja competitiva”: • Nuestro objetivo es que las empresas que operen en Costa Rica sean competitivas no por el bajo costo unitario de los recursos humanos y naturales que el país ofrece... • ...sino por la elevada calidad y productividad de esos recursos.
Determinantes en la demanda de trabajadores de las empresas tecnológicas
Productividad y capacidad de aprendizaje de la fuerza de trabajo
Como vemos, el esfuerzo realizado ha sido grande... y hace una diferencia. • Costa Rica es uno de los países de América Latina • mejor posicionados para sacar provecho de • las oportunidades – y superar las amenazas – • que ofrece un entorno caracterizado por • la creciente globalización de la vida económica y social • y el impacto igualmente creciente y cada vez más generalizado • de una revolución científico tecnológica. Dos preocupaciones, sin embargo, nos agobian: ¿Estamos haciendo lo suficiente para tener éxito? ¿Estamos haciendo lo necesario para que el éxito no sea solo para unos pocos, para que nuestra “integración hacia fuera” sea, también, un proceso que nos permita consolidar nuestra “integración hacia dentro”?
Una preocupación clave se refiere a la brecha del conocimiento… UNDP 2003
Así, frente a los retos de la globalización Costa Rica parece encontrarse ‘a medio camino’. No estamos tan mal como para resignarnos a que ‘no hay nada que hacer’. Pero tampoco estamos tan bien como para creer que bastan los procesos de apertura para que el país – y la sociedad en su conjunto – pueda aprovechar esas oportunidades.
Como hace cincuenta años, el reto que enfrentamos los costarricenses es muy grande: ¿Qué decisiones hacen falta para que esta integración hacia fuera permita, además, revitalizar la integración hacia dentro? Entre ellas, quiero destacar algunas que son condición sine qua non para una integración con el mundo que, a su vez, nos mantenga integrados como sociedad:
Educación Una primera transformación tiene que ver con la educación, no sólo secundaria – cuya crisis nos ahoga por el lado de la cobertura, de la relevancia y de la calidad – sino también con la educación superior y, sobre todo, técnica. Es el momento para resolver definitivamente nuestras carencias en educación secundaria, así como para reconstituir en serio y en grande al INA y gestar una efectiva red nacional de formación técnica y profesional.
El conocimiento Vinculada a la educación, pero trascendiéndola, está la transformación tiene que ver con el conocimiento, pues no podemos adentrarnos con éxito en una economía global que vive inmersa en una ‘revolución del conocimiento’ sin tener una política al respecto y limitándonos a seguir el paso de quienes, aprovechando su ventaja, se están apropiando – privatizando – el conocimiento del mundo. Es el momento de revitalizar nuestras instituciones y comunidades de conocimiento – las universidades, en particular – y de impulsar una alianza global que garantice el carácter público y abierto del conocimiento, si queremos evitar el riesgo de perderlo todo.
Inversión pública e infraestructura Una tercera transformación tiene que ver con la infraestructura, porque un país que aspira a crecer y a ser parte del mundo no puede andar mendigando donaciones para hacer puentecitos o auditorios, ni experimentando con mecanismos infructuosos para tener puertos y aeropuertos decentes. Es el momento de replantearnos la estrategia de inversiones públicas y de entender – como lo han entendido todos los países exitosos – que se trata de inversiones, no de gastos, y que sin ellas, no hay camino al desarrollo.
El manejo solidario del riesgo Otra transformación importante tiene que ver con algo más que ‘salud y seguridad social’. Me refiero a nuestra capacidad para solventar los distintos tipos de riesgos que enfrentamos, incluyendo los riesgos sanitarios y de salud, pero también los ambientales y los que resultan de la propia incertidumbre económica. Es el momento para desarrollar una estrategia nacional de seguridad social y manejo solidario del riesgo y los seguros en su sentido más amplio.
Ambiente y territorio Un reto largamente olvidado es el que refiere al carácter inevitablemente ‘espacial’ del desarrollo: todos los procesos sociales, económicos y culturales se dan en un determinado espacio y con una determinada relación con el ambiente. Volver a hacer compatibles esos procesos sociales con su entorno físico es uno de los grandes retos que enfrentamos