430 likes | 547 Views
ECONOMÍA Y DESARROLLO MODELOS EN DISPUTA. Reinaldo Ostroff María Teresa Brunati Fernando Martinez Carlos Pascuzzo. Introducción. Analizamos dos modelos opuestos Modelo de ajuste Ausencia del Estado, desregulación y privatizaciones Imposición externa de las políticas económicas
E N D
ECONOMÍA Y DESARROLLO MODELOS EN DISPUTA Reinaldo Ostroff María Teresa Brunati Fernando Martinez Carlos Pascuzzo
Introducción Analizamos dos modelos opuestos • Modelo de ajuste • Ausencia del Estado, desregulación y privatizaciones • Imposición externa de las políticas económicas • Concentración y extranjerización de la economía • Fuertes asimetrías regionales • Entrega de los recursos naturales y estratégicos • Mercado interno reducido • Sobrevaluación de la moneda nacional • Desindustrialización • Exportación de materias primas sin valor agregado • Apertura integral de la economía • Déficit fiscal y del sector externo, con endeudamiento creciente y fuga de capitales • Especulación en detrimento de la producción • Flexibilización laboral, precarización y desempleo • Exclusión y fragmentación social • Represión y disciplinamiento • Demonización de la Política como instrumento transformador
Introducción • Modelo de crecimiento con equidad • Presencia del Estado como regulador y testigo • Autonomía en las decisiones de política económica • Estrategia de desconcentración y nacionalización de la economía • Desarrollo local y regional • Protección de los recursos naturales y estratégicos • Desarrollo del mercado interno como base sustancial de la demanda • Tipo de cambio competitivo, pro desarrollo • Política de desarrollo industrial, científico y tecnológico • Priorizar la exportación de productos con alto valor agregado • Apertura regulada de la economía • Superávit fiscal y de sector externo, con desendeudamiento creciente y oportunidades para retener el ahorro nacional • Producción como eje del desarrollo • Protección de los derechos del trabajador y generación de empleo formal • Inclusión y organización social con distribución progresiva del ingreso • Garantías de expresión y participación ciudadana • Valorización de la Política como instrumento transformador
Modelos de dependencia • Modelo histórico agroexportador • Rodrigazo del 2/6/1975 • Proceso de reorganización nacional (Terrorismo de Estado) • Modelo neoliberal menemista década del 90
Modelo histórico agroexportador • Plan • Liberalismo económico. • Inserción internacional condicionada por la estrategia centro-periferia, sustentada en la división internacional del trabajo. • Proyecto elitista. • Políticas • Dependencia del imperialismo de turno. • Distribución regresiva del ingreso => Control social => Excedente exportable. • Inversión pública asociada a la exportación. • Incentivos focalizados en la producción primaria. • Expansión de la frontera agropecuaria y latifundios. • Represión social y control político antidemocrático.
Modelo histórico agroexportador • Objetivos explícitos • Crecimiento y “Desarrollo” a partir de las ventajas comparativas existentes. • Objetivos encubiertos • País para unos pocos • Elevadas tasas de ganancia • Mercado interno reducido • Saldo exportable de productos primarios • Resultados • Concentración de la riqueza • Dependencia estructural del imperio de turno • Crisis recurrentes
Rodrigazo del 2/6/1975 • Plan • Preliminar y representativo de los intereses del poder económico concentrado. • Políticas • Devaluación del tipo de cambio comercial: 160% • Aumento de precios: • Servicios públicos en general: 100% • Transporte: 75% • Combustibles: 180% • Aumento de salarios: 45%
Rodrigazo del 2/6/1975 • Objetivos explícitos • Sincerar la economía • Reducir el déficit fiscal • Mejorar la posición de las empresas vía devaluación del tipo de cambio. • Objetivos encubiertos • Reducir el poder sindical. • Licuar las deudas de las empresas en general y los bancos. • Aumentar la tasa de ganancia. • Resultados • Aceleración inflacionaria • Licuación de la deuda empresaria. • Reducción significativa del poder adquisitivo salarial. • Puja distributiva.
Proceso de reorganización nacional (terrorismo de estado) 24/3/1976 • Plan • Modelo agroexportador neoliberal, conducido por el ministro de economía Dr. Martínez de Hoz, referente del poder económico más concentrado del país. • Políticas • En función de las recetas del FMI. • Tabla cambiaria: Tipo de cambio con valor preestablecido y sobrevaluación de la moneda nacional. • Apertura integral de la economía: bienes, servicios y capitales. • Exportación de productos primarios. • Importación de productos con alto valor agregado. • Política monetaria y fiscal subordinada al movimiento de capitales especulativos. • Reducción del gasto social. • Retracción de la industria nacional. • Nueva ley de entidades financieras. • Financiamiento internacional de las brechas fiscal y de cuenta corriente generadas por el modelo.
Proceso de reorganización nacional (terrorismo de estado) 24/3/1976 • Objetivos explícitos • “Pacificación y reorganización de la nación” • Modelo agroexportador con apertura y desregulación de la economía. • Presencia del mercado en detrimento del estado. • Objetivos encubiertos • Destruir la base social y sindical organizada por el Peronismo. • Medios utilizados: Terrorismo de estado y desindustrialización • Desocupación como instrumento para fracturar la participación y organización popular. • Resultados • Fuerte contracción de la industria nacional y del empleo. • Pérdida abrupta de la participación de los trabajadores en la distribución del ingreso. • Reducción del rol del estado en la economía. • Vaciamiento de las empresas públicas. • Aumento significativo del endeudamiento externo (se pasó de u$s 6500 a u$s 43.000 millones). • Los desequilibrios acumulados provocaron estallido inflacionario
Modelo Neoliberal Menemista (década del 90) • Plan • Puesta en práctica de las recomendaciones del llamado Consenso de Washington. • Conducción a cargo del Dr. Carlos Menem como representante político del poder económico más concentrado. • Políticas • Régimen de caja de conversión: Tipo de cambio fijo, moneda nacional sobrevaluada y renuncia a las políticas cambiaria y monetaria. • Apertura de la economía. • Desregulación de los mercados y de la actividad financiera. • Flexibilización laboral. • Creación de las AFJPs. • Privatizaciones • Iinstrumentación de políticas públicas diseñadas para la creación de rentas extraordinarias y privilegios – corrupción generalizada • Promoción de la inversión extranjera directa. • Incentivo al endeudamiento externo público y privado. • Indulto a los genocidas. • Instalación de la cultura del individualismo y la frivolidad.
Modelo Neoliberal Menemista (década del 90) • Objetivos explícitos • “Revolución Productiva y Salariazo” • Fin de las ideologías y pragmatismo político. • Objetivos encubiertos • Consolidar el modelo neoliberal elegido en 1976. • Vaciamiento de la Doctrina Peronista. • Cultura de la especulación en detrimento de la producción. • Resultados • Concentración y extranjerización de la economía. • Decisiones estratégicas sobre el ahorro, la inversión y el desarrollo tecnológico en manos extranjeros • Proceso de acumulación para el desarrollo sustituido por nichos aislados de rentabilidad en la explotación de recursos naturales y sus cadenas de valor. • Desmantelamiento del estado. • Corrupción generalizada. • Destrucción de las MiPyMes expuestas arteramente a la competencia internacional. • Desequilibrios macroeconómicos significativos • Profundización de la doble brecha – déficit en la balanza de pagos y las finanzas públicas • Economía sesgada hacia la especulación financiera • Sistemas cambiario, monetario y financiero sustentados sobre el endeudamiento continuo y creciente • Deuda externa – Pasó de U$S 61.000 M a U$S 145.000 M
Modelos de crecimiento con equidad • Modelo de desarrollo. Mayo de 2003 a la fecha
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha • Plan • Desarrollo Económico Social de sesgo productivo industria,l con inclusión social y equidad • Políticas • Promoción de la inversión productiva y el consumo interno como pilares fundamentales de la demanda. • Gasto público: Orientado al desarrollo social, a la inversión en infraestructura y a la construcción de viviendas y escuelas. • Crédito subsidiado para la inversión productiva. • Desconocimiento efectivo de las recetas económicas neoliberales exigidas por el FMI y Banco Mundial • Políticas contracíclicas frente a la crisis internacional vigente, para sostener o incrementar el empleo, el consumo y la inversión. • Rol del Estado para articular con los distintos actores involucrados con la estrategia de desarrollo económico integral, y la justa regulación económica . • Asiganación de ingreso adicional en segmentos con bajo poder de consumo • Estatización de los fondos previsionales de las AFJP – fuente de financiamiento para la inversión productiva y asistencia social
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha • Políticas – continuación • Superávit gemelo: Fiscal y de cuenta corriente del balance de pago. • Renegociaciones de la deuda externa y estrategia de reducción de la misma. • Tipo de cambio competitivo y administrado • Promoción de exportaciones y sustitución eficiente de importaciones • Nueva Ley de Servicios Audiovisuales • Asiganción Universal por Hijo • Marco de Seguridad Jurídica: Renovación de la Suprema Corte de Justicia. • Calidad Institucional • Programa Argentina Trabaja, entre otros
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha • Objetivos • Desarrollo económico-social • Distribución progresiva del ingreso y la riqueza. • Inclusión social con equidad. • Reducción paulatina del desempleo, la pobreza y la indigencia. • Crecimiento económico sostenido. • Desconcentración y nacionalización de la economía. • Inversión compatible con el crecimiento y la estabilidad de precios. • Sistema Financiero al servicio de la economía, para atender la inversión productiva y de infraestructura • Desarrollo industrial para atender la demanda interna y las exportaciones. • Incremento continuo del valor agregado nacional. • Desendeudamiento público: pro independencia y para liberar recursos para el desarrollo. • Democratización de los medios audiovisuales.
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha • RESULTADOS • Reducción del desempleo, la pobreza y la indigencia • Circulo virtuoso representado por la tríada. trabajo-producción-consumo • Acceso al consumo de los segmentos más vulnerables de la población • Desde el 2003 al 2009 el PBI creció un 64,4%. • La desocupación paso del 20,4%, en el primer trimestre de 2003, al 7,9% en Junio’10. • Paritarias anuales: Como herramienta fundamental en la política de distribución progresiva del ingreso. • Superávit fiscal primario 2003-2008 = 3,3 % del PBI • Superávit fiscal primario 2009 = 1,51%, se redujo por las políticas anticíclicas para contrarrestar derivaciones de la crisis internacional. • Superávit de la cuenta corriente del balance de pagos = 3,2% anual promedio. • Reservas internacionales = u$s 50.173 millones (al 20/08/2010) • Se más que duplicaron las exportaciones, a fines del 2008 alcanzaron los u$s 72.000 millones. • Superávit de la balanza comercial a fines de 2009 = u$s 16.980 millones y de la cuenta corriente en u$s 11.450 millones..
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha • RESULTADOS CONTINUACIÓN • El sistema financiero muestra solidez y liquidez. • La recaudación fiscal paso del 17,6% del PBI en el 2002 al 22,7% a fines del 2009, en el corriente año se siguieron batiendo records históricos. • La inversión Bruta Interna Fija, en el primer trimestre de 2008, se ubicó en el 24,2% del PBI. Durante el 2009 la inversión pública contribuyó para compensar la reducción de la inversión privada. • Desendeudamiento creciente: La deuda externa en el 2002 representaba el 151% del PBI, a fines del 2009 representó un 38%. Parte de las reservas de libre disponibilidad contribuirán con el objetivo evitando refinanciaciones a tasas de usura. • El sector industrial creció durante 6 años en forma ininterrumpida, desde el 4° trimestre de 2008 se verificaron retracciones, originadas en la crisis internacional pero, desde el 2° trimestre de 2009 comenzó su recuperación. • El sector automotriz pasó de 160.000 unidades en el 2003 a casi 600 mil en el 2008, durante el 2009, a pesar de la crisis, se produjeron 512.000 vehículos. Para el 2010 se estima una producción de 700 mil unidades.
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha • RESULTADOS CONTINUACIÓN • Significativa recuperación de las Economías Regionales. • Plan Argentina Trabaja: Creación de 120.000 puestos de trabajo cooperativo. • Salario Mínimo: pasó de $ 360 en el 2003 a $ 1.500 en enero de 2010 y a $ 1.840 en enero de 2011. • Asignaciones Familiares: Aumentaron en más del 100% desde el 2003. • Asignación por Hijo hasta los 18 años: Política de alto impacto en la distribución del ingreso ($ 220 por hijo), focalizada hacia los segmentos más rezagados de la sociedad. Se estima una reducción del 60% en los indicadores de pobreza (Según Indec pasó de 45,7% al 9% a fines del 2009. • La indigencia pasó del 27,5% al 5% en junio de 2009 y al 3,5% a fines del 2009 por efecto de la asignación por hijo. • Ley de movilidad jubilatoria. • Nacionalización de los fondos de las AFJPs, fuente fundamental de financiamiento para proyectos de inversión de mediano y largo plazo, y sostén de las políticas activas contra cíclicas. • Educación: Nivel de Inversión = 6% del PBI; educación primaria y secundaria obligatoria, construcción de 700 escuelas; régimen jubilatorio para científicos y docentes, el presupuesto universitario creció un 400%, entrega de PCs en forma gratuita.
Modelo de desarrollo: 2003 a la fecha • RESULTADOS CONTINUACIÓN • El Banco de la Nación Argentina registra préstamos a las PyMEs, al mes de agosto del corriente año, por $ 15.000 millones, incluido el Programa de Financiamiento para Inversiones Productivas, con tasas bonificadas, por $ 5.700.- millones, distribuidos en 35.000.- operaciones. • Ley de Medios Audiovisuales, reglamentada el 01.09.2010. Democratización de la información, remisión del informe a la justicia y un proyecto de ley para el parlamento, declarando de interés público la producción de papel para medios gráficos, en cantidad apropiada y precio igualitario. • Reestatizaciones estratégicas; Derechos Humanos; Obras Públicas; Energía; Política Exterior; Defensa. • La quita y refinanciación del Estado Nacional a las Provincias, de $ 73.312.- a $ 65.500.- millones, 1er vencimiento: 30.12.2011,, sin CER y con tasa fija del 6% anual, libera recursos para el sector público provincial. Acuerdos firmados con 13 provincias. • Se completa la transferencia del personal del estado a planta permanente. • Leyes de protección a las minorías: matrimonio igualitario. • Límites a las empresas privadas de servicios en favor de los usuarios. • Fútbol para todos. • Proyectos para modificar la ley de entidades financieras de la dictadura. • Proyecto acordado (Filmus-Bonasso-Green Peace) para la protección de los recursos naturales. • Políticas públicas relativas a la cuestión de género. • Fiesta del Bicentenario como muestra de pluralidad y organización en paz. • Revalorización de la política como factor de transformación.
PBI REALVariación porcentual interanual Var. 2003-2010: +67% Var. 1994-2003: +10% Fuentes: INDEC y BCRA
TASA DE DESOCUPACIONAglomerados Urbanos Var. 2003-2010: -61% Fuentes: INDEC y BCRA
CONSUMO PRIVADOVariación porcentual interanual Var. 1995-2003: +6% Var. 2003-2010: +46% Fuentes: INDEC y BCRA
CONSUMO PÚBLICOVariación porcentual interanual Var. 1995-2003: +14% Var. 2003-2010: +24% Fuentes: INDEC y BCRA
INVERSIONESVariación porcentual interanual Var. 2003-2010: +70% Var. 1995-2003: -7% Fuentes: INDEC y BCRA
EXPORTACIONES ANUALES(En millones de USD) Fuentes: INDEC y BCRA
BALANZA COMERCIAL(En millones de USD) Fuentes: INDEC y BCRA
ESTIMADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA (EMAE)Variación porcentual interanual Var. 2003-2010: +55% Var. 1995-2003: +16% Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), % Interanual Fuentes: INDEC y BCRA
RESERVAS INTERNACIONALES EN EL BCRA (En Miles de Millones de Pesos) Var. 2003-2010: +255% Var. 1995-2003: -19% en Miles de Millones de dólares Fuentes: INDEC y BCRA
ACT. DE LA CONSTRUCCIONVariación porcentual interanual Var. 2003-2010: +83% Var. 1995-2003: +3% Fuentes: INDEC y BCRA
PRODUCCION INDUSTRIALVariación porcentual interanual Var. 2003-2010: +53% Var. 1995-2003: +7% Fuentes: INDEC y BCRA
EL BANCO Más de 650 Sucursales y de 1.000 Cajeros Automáticos Propios cubren todas la Provincias del País. Sucursales y Representaciones propias en el Exterior Empresa madre del Grupo Empresario Nación. 1Brasil: Sucursales San Pablo y Río de Janeiro, y Subagencia Porto Alegre 2Paraguay: Sucursal Asunción y Subagencias Concepción, Encarnación y Villarica
Ranking de Préstamos del Sist. Financiero Dic’03 – Mayo’10 (*) En Mill de $ 14% 21% 8% 9% 16% 7% 2% PRÉSTAMOS Total del sistema Dic’03: $59.046 millones Mayo’10: $180.847 millones 6% 10% 6% 5% 6% 4% 5% 6% 5% 4% 4% 2% 3% 29% 28% (*)Datos extraídos del B.C.R.A.
Ranking de Depósitos del Sist. Financiero Dic’03 - Mayo’10(*) En Mill de $ 24% 30% 10% 9% 7% 6% 8% 6% DEPÓSITOS Total del sistema Dic’03: $94.647 millones Mayo’10: $319.031 millones 3% 6% 5% 6% 3% 4% 5% 4% 2% 4% 4% 3% 29% 22% (*)Datos extraídos del B.C.R.A.
Ranking de Activos del Sist. Financiero Dic’03 - Mayo’10(*) En Mill de $ 18% 27% 12% 8% 8% 7% 3% ACTIVOS Total del sistema Dic’03: $188.278 millones Mayo’10: $449.300 millones 6% 7% 6% 11% 6% 4% 4% 3% 4% 3% 3% 2% 3% 29% 26% (*)Datos extraídos del B.C.R.A.
Ranking de Pat. Neto del Sist. Financiero Dic’03 – Mayo’10(*) En Mill de $ 13% 18% 5% 7% 7% 6% 4% 6% 8% 5% 6% 5% 2% 5% 3% 4% 3% 4% 8% 4% 41% 36% (*)Datos extraídos del B.C.R.A.
EVOLUCIÓN GENERAL DEL BANCO $ 1.215 RESULTADO DEL EJERCICIO MILLONES DE PESOS
EVOLUCIÓN CARTERA MOROSA Porcentajes
EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DE CLIENTES S.P.N.F. DIC’03 – JULIO’10 Cantidad de Clientes
EVOLUCIÓN ALTAS DE PRESTAMOS REG. 400 y 401 – AL 20.08.2010 Operaciones en Dólares: Tipo de cambio al 20/08/10 Cifras en Miles de Pesos