1 / 24

Integración productiva y cadenas de valor

Integración productiva y cadenas de valor. Cadenas de valor. “Redes de empresas colaboradoras que participan en todo el ciclo de producción, desde la fase de diseño y concepción del producto y las etapas intermedias hasta su entrega al consumidor final” (UNCTAD). Diversas empresas

noel-solis
Download Presentation

Integración productiva y cadenas de valor

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Integración productiva y cadenas de valor

  2. Cadenas de valor • “Redes de empresas colaboradoras que participan en todo el ciclo de producción, desde la fase de diseño y concepción del producto y las etapas intermedias hasta su entrega al consumidor final” (UNCTAD). • Diversas empresas • Diferentes lugares • Una cadena • Red de alianzas verticales o estratégicas entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena (Iglesias, 2002). • Añadido de cierto % del valor al producto final. • Cada vez más rendimiento económico en etapa de diseño, desarrollo de productos, imagen y comercialización (Kaplinsky, 2000).

  3. Cadenas de valor y desarrollo • CDV como: • cadena interna de actividades de una firma en una industria específica (Porter, 1985). • flujos a lo largo de la cadena de producción sin considerar las firmas en particular (ONUDI). • como un rasgo específico de la globalización, acentuando la importancia de la gobernanza y el poder y considerando el liderazgo de ciertas firmas como actores importantes en la cadena (Gereffi & Korzeniewicz,1994). • Desarrollo de CDVs(Stamm and von Drachenfels, 2011): • 4 objetivos en el desarrollo de CDV: • Fortalecer Link débil (cuello de bolella) • Flujos de conocimiento y RR entre las firmas de la cadena • Mejorar links entre las firmas en la CDV • Crear nuevos links • generar un mayor y mejor desarrollo económico • creación de trabajos y crecimiento inclusivo • temas ambientales

  4. PyMES • Kaplinsky y Morris (2001): • Vía fácil (salarios bajos, mercados muy competitivos, bajo VA, bajas barreras a la entrada) • Vía difícil (actividades en eslabones con > VA, capacidad para innovar, desarrollo de producto) Integrar una CGV  una forma de inserción internacional. ¿Dónde situarse? ¿Cómo integrarse?

  5. Políticas de apoyo para fomentar CDVs • OECD (2007): • Mayor concientización sobre oportunidades de participar en CGVs • Aumento de participación en CGVs mediante la acción colectiva y la cooperación (formación de consorcios, clusters), • Promoción de capacidad de innovación de PyMEs locales (programas de capacitación,) • Mayor valor de PyMEs vía activos de propiedad intelectual (gestión de patentes, asesoramiento sobre derechos de PI, etc.) • Facilitar adopción de estándares de calidad de productos y procesos (información, entrenamiento profesional, etc.). • Sumado a factores de contexto: políticas macro estables y políticas estructurales (de competencia, comercio internacional, laborales, mercados financieros, educación, etc).

  6. Actores CDV Contexto nacional y global. 1) Firmas parte de la CDV; II) Proveedores de servicios públicos y privados; III) Actores que llevan a cabo políticas para el desarrollo de las CDV;

  7. Cadenas globales de valor (CGV) Desde el inicio del nuevo siglo, el concepto de cadenas globales de valor (CGVs) se utiliza para analizar la expansión internacional y fragmentación geográfica de las cadenas productivas (Gereffi and Lee, 2012). A medida que estas cadenas se globalizan, crece la intensidad de comercio en bienes intermedios para manufacturar exportaciones (Feenstra, 1998).

  8. Tipos de CGVs • A medida que CDVs se globalizan: • se comercian más bienes intermedios • se importan más partes y componentes para producir exportaciones (Feenstra 1998) • En 2009, exportaciones de bienes intermedios excedieron las exportaciones de bienes finales y de capital (51% de exportaciones de mercancías, excepto combustibles). • Patrones cambian de “comercio en bienes” a “comercio en valor agregado” y “comercio en actividades”

  9. CGVs (cont.) • CGVs dos enfoques: • de arriba hacia abajo (top down): “governanza” de CGVs (firmas más importantes, organización global); • de abajo hacia arriba (bottom up): upgrading, estrategias nacionales o regionales (PEDs) para mejorar su posición en la economía global (Gereffi, 2011). • Stamm (2004): difícil construir CDV botton up en el contexto actual con muchas CGV coordinadas por grandes firmas  estrategia posible: inserción de productores locales en CGV existentes.

  10. GOVERNANCE • Cadenas impulsadas por (Gereffi, 1994): • productor (producer-driven): poder en productores del producto final (industrias capital-, tecnología- o conocimiento-intensivas). • comprador (buyer-driven): poder en distribuidores o comercializadores de productos finales para formar consumo masivo (fuertes marcas, estándares de calidad por diferenciación de producto). Típicas de industrias intensivas en trabajo que fabrican bienes de consumo como textiles y confecciones. Central en el marco de las CGV. Coordinación y control de la CDV. Distribución de ganancias y riesgo en una industria. Distribución de poder asimétrica  VA

  11. Tipos de CGVs (cont.) • Formas de governanza en red (Gereffi, Humphrey & Sturgeon 2005): • Mercado: transacciones simples; comprador y proveedor necesitan mucha coordinación (producto estandarizado, capacidad proveedor), precio como mecanismo de governanza. • Modular: bienes de acuerdo a especificaciones (complejas pero fáciles de codificar) de clientes, maquinaria genérica (no atados a clientes concretos). Ej. Electrónica. • Relacional: compradores y vendedores necesitan información compleja no fácilmente transmisible (confianza mutua, reputación y lazos sociales son esenciales para la coordinación). Ej. Industria automovilística. • Cautiva: grupo de pequeños productores dependen de uno o pocos compradores, por ejemplo, solo hacen ensamblado. • Jerárquica (in house): las especificaciones del producto no pueden codificarse, productos complejos y no pueden desarrollarse proveedores competentes  integración vertical y control dentro de firmas ancla que desarrollan y producen los bienes (control gerencial en una dirección desde casa matriz a subsidiarias o filiales.

  12. Características tecnológicas de los productos y procesos • Efectividad de los actores (empresas) • Procesos sociales vinculados al desarrollo, difusión y adopción de los estándares y codificaciones. GEREFFI ET AL. (2005) Política y estrategias corporativas

  13. UPGRADING • Pietrobelli y Rabelotti, 2006: • Ascender en la cadena de valor • Alejamiento de actividades con bajas barreras de entrada, con competitividad basada en bajos costos de producción; • Reposicionamiento hacia actividades donde los intangibles representan un factor de competitividad esencial, actuando como barreras de entrada que garantizan un crecimiento más sostenible del VA. • Humphrey y Schmitz (2002) y Kaplinsky (2000): • Mejora de procesos; • Mejora de productos; • Nuevas funciones (ensamblar  producir o diseñar o comercializar con marca propia); • Mejora inter-sectorial (hacia sectores o CGV en los que pueda generar y retener >VA).

  14. China • Concentración de las cadenas de suministro: • Geográfica: en China • 67% de las exportaciones procesadas del mundo (tipo maquila, importación duty free-procesamiento-re exportación). • 1/3 de las importaciones chinas destinadas a zonas francas (½ de las exportaciones). • En un puñado de firmas fundamentalmente ubicadas en China. • El componente doméstico solo es ½ de las exportaciones manufactureras de China y es aún menor en el caso de las exportaciones de las zonas francas.

  15. IP y CRVs • Integración regional entre PEDs: enfrentar impacto de globalización sobre competitividad internacional. • Avanzar en una integración profunda para insertarse en CGVs y CRVs. • Necesidad de lograr IP mediante: • formación de CRVs • desarrollo de formas de complementariedad productiva

  16. IP en ACRs Sur-Sur • Inserción de aparatos productivos nacionales en redes o CGVs a través de estrategias de integración: • verticales (por especialización) • horizontales (por complementación) • Puede ayudar al desarrollo conjunto de ventajas competitivas de PyMEs en la región. • Acción gubernamental puede servir para facilitar la coordinación entre los diferentes actores de la cadena.

  17. Política económica de IP • Herramienta para establecer políticas productivas coordinadas o comunes. • A nivel regional, IP (Porta, 2011): • establecimiento de mecanismos estables de cooperación y asociatividad inter-empresarial; • coordinación de políticas sectoriales; • coordinación de políticas de competitividad, tecnológicas y de innovación; • promoción de la integración de CRV; • definición de políticas de cooperación entre competidores.

  18. Política económica de IP (cont.) • Para empresas de la región la IP, camino más apropiado para: • desarrollar conjuntamente nuevas ventajas competitivas en la región; • materializar los beneficios esperados de la integración mediante una mejor inserción en las CGVs; • minimización de problemas distributivos; • mayor convergencia estructural de las economías;

  19. IP en el MERCOSUR • Beneficios esperados de la integración (Porta, 2007): • desarrollo de ventajas dinámicas (complementación productiva y la especialización intrasectorial de los miembros del bloque) • ganancias de eficiencia en las actividades ya instaladas • diversificación productiva hacia sectores de mayor valor agregado • mejor inserción en las cadenas globales de valor • Condiciones esenciales: • incentivos de escala sean efectivos y ciertos (acceso al mercado) • entorno de prácticas políticas que aliente la cooperación interempresarial

  20. El proceso de complementación productiva requiere: • Facilidades físicas para producir • Capacidades y recursos tecnológicos y de gestión adecuados • Redes de circulación de información y saberes que permitan recorrer la curva de aprendizaje de cualquier actividad • Infraestructura y la logística que minimicen los costos de operar “regionalmente” • Trama consolidada de relaciones de insumo-producto que minimice los eventuales estrangulamientos de oferta • Entorno que facilite las acciones de cooperación interempresarial o la conformación de alianzas estratégicas • Agentes económicos presentes en los diferentes países deben coordinarse o deben ser coordinados, de modo de maximizar las posibilidades de especialización y complementación: • Mercado (problema: capacidad financiera o acceso a la información). • ETN (problema: concentración de actividades en función de estrategias) • Mecanismo público de coordinación: armonización de políticas de IP

  21. IP en el MERCOSUR (Cont.) • Debilidad del proceso de complementación productiva en el MERCOSUR (Porta 2011). • Acceso a mercado; • Proceso de cambio estructural a favor de ventajas comparativas estáticas que redujo la densidad de las redes productivas domésticas y desarticulación de los SNI; • Predominaron las estrategias nacionales dirigidas a sacar partido de las reglas de libre acceso y, más que coordinación, se dio un proceso de competencia de políticas dentro del mercado regional; • Los procesos más virtuosos se dan entre pocos actores (ETNs) y entre los dos socios más grandes. • Falta de consenso sobre la orientación de la estructura productiva regional y sobre el tipo de inserción internacional. • Debilidad del proceso de coordinación de políticas.

  22. Participación del CII en el comercio del MERCOSUR (intra y extrazona, en %)

  23. CII Intra-MERCOSUR % sobre tipo de comercio

More Related