1 / 49

Teorías Psicológicas II Prof. Lic. Leandro M. Sanchez

Teorías Psicológicas II Prof. Lic. Leandro M. Sanchez. Wilfred Ruprecht Bion (1897-1979). RESEÑA BIOGRAFICA. Nace en Mutra, en las Provincias Unidas de la India, en 1897.

nolcha
Download Presentation

Teorías Psicológicas II Prof. Lic. Leandro M. Sanchez

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Teorías Psicológicas IIProf. Lic. Leandro M. Sanchez Wilfred Ruprecht Bion (1897-1979)

  2. RESEÑA BIOGRAFICA • Nace en Mutra, en las Provincias Unidas de la India, en 1897. • Perteneció́ a una familia desciende de Misioneros hugonotes (calvinistas franceses) residentes en las Colonias Británicas de la India. • Su madre era india y su padre inglés, ingeniero a cargo de las obras civiles complementarias del ferrocarril. • Su infancia transcurre al lado de su hermana Edna, poco menor que él. • Cursa los primeros estudios en Nueva Delhi. A la edad de ocho años se traslada a Londres para continuar su escolaridad en el Queen's College de Oxford. • A los 18 años se incorpora al ejército, a los 20 recibe varias condecoraciones, la Cruz de la Victoria y la Legión de Honor Francesa entre otras.

  3. A los 22 años ingresó en Oxford para estudiar Historia Moderna en el Queen’s College. Allí́ se interesó en el estudio de Kant y otros filósofos. • A los 24 años –1921- se recibe de Bachelor of Arts en la especialidad Historia. Pasa luego a estudiar durante dos años Lengua y Literatura Francesa en la Universidad de Pointers. • Ingresa mas tarde en la University College de Londres para estudiar Medicina. A los 33 años –1930- se recibe de Médico Cirujano. Obtiene la Medalla de Oro en Cirugía y pasa a ser ayudante del famoso cirujano W. Trotter. • A los 37 años –1934- comienza su práctica en Psiquiatría, la que fuera motivada en parte por su propia realización de una primera psicoterapia; y trabaja durante 15 años en la Tavistock Clinic y en el Hospital Maida Vale como neurólogo.

  4. A los 40 años –1937-, Bion inicia su análisis con John Rickman, quien fuera Miembro de la British Psychoanalytical Society (BPS), y analizado por Melanie Klein. Fue él quien lo inició en las tesis kleinianas. • El tratamiento dura dos años, (1937-1939), siendo interrumpido por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. • Pero en 1939 dicho análisis debió ser interrumpido, porque tanto Bion como Rickman fueron convocados por las Fuerzas Armadas al entrar Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial, e incluidos ambos en el mismo regimiento. Bion fue incorporado como oficial psiquiatra con el grado de Capitán.

  5. Pasan a trabajar entonces con pacientes con neurosis de guerra y elaboran juntos un proyecto para su tratamiento basado en terapia grupal, que fue muy bien recibido por muchos psiquiatras y produjo cambios y reestructuraciones en la asistencia psiquiátrica del ejército. • Al término de la Segunda Guerra, vuelve a trabajar a la clínica Tavistock. Se dedica a grupos, no ya de militares, sino de directivos destinados a funciones de poder. Sobre estas experiencias escribe textos de mucha relevancia.

  6. En 1953, con 56 años, y tras 8 años de tratamiento, termina su análisis con Melanie Klein y es aceptado como miembro de la Asociación Psicoanalítica Británica. • Desde allí, pasó a ser sucesivamente Director de la London Clinic of Psycho-analysis (de 1956 a 1962), Presidente de la sección médica de la Sociedad Británica de Psicología y Presidente de la British Psycho-Analytical Society (de 1962 a 1965), además de miembro del Comité de Formación de ésta. Y a su vez, tras la muerte de M. Klein en 1960, fue designado Presidente del Melanie Klein Trust.

  7. En 1968 decide aceptar una invitación de la Sociedad Psicoanalítica de Los Ángeles para dar una serie de charlas y conferencias. • En esa época, dicha institución invitaba a los seguidores de M. Klein para que dieran a conocer su obra y Bion es uno de los primeros en ser convocado. Su presencia sedujo a tal punto que se le propuso la radicación en forma definitiva en Los Ángeles, ciudad donde se sintió tan cómodo como en su India natal. • En la última década de su vida es invitado a visitar América Latina. El primer país donde arriba es Argentina. Corre el año 1968, auge del psicoanálisis en el país, y de la mano de Grinberg, psicoanalista prestigioso de la Asociación Psicoanalítica Argentina, desarrolla una intensa actividad consistente en conferencias, grupos de estudio y de supervisión. Esto da lugar a la publicación del libro Introducción a las Ideas de Bion (Grinberg. Sor y colaboradores).

  8. Contexto teórico de su producción • Los trabajos de W. Bion se inscriben en la línea teórica desarrollada por Klein, y plantean la novedad de permitir el abordaje de las psicosis con el herramental psicoanalítico. • Comienza a estudiar la teoría de su analista, pero siempre conservando el estilo propio. Su obra es una combinación de conceptos kleinianos e importantes aportes originales, fundamentados en la filosofía y en las matemáticas. • Partiendo del punto de vista kleiniano sobre las psicosis, su elaboración sobre la dinámica grupal le permitió́ no solo pensar la psicosis como estructura individual sino como inmersa en un modelo comunitario o ambiental.

  9. Su aportación a la comprensión de la dinámica de los grupos humanos. • El trabajo grupal en psicoanálisis nace a partir de la necesidad de inventar una alternativa para la cura individual. Tanto sea por una limitación en los recursos (económicos, humanos, etc.), como por tener que afrontar situaciones de emergencia (por ej., la de las neurosis traumáticas engendradas por la guerra), se hizo necesario inventar dispositivos económicos para tratarlas, descubriendo así su eficacia: fue este el caso de W. R. Bion al comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

  10. Pero esto significó a su vez repensar las categorías del psicoanálisis mismo, dadas las distorsiones que producía trasladar insensiblemente una concepción teórico-clínica que pensaba a un sujeto individual, al campo de la vida grupal. Implicó la construcción de una metapsicología de la intersubjetividad y de una teoría del sujeto del inconsciente en tanto que es conjuntamente sujeto del grupo.

  11. Sobre la concepción de Bion, dice el Dr. Kaës: “Bion fue el primero en proponer una teoría puramente psicoanalítica del grupo. Funda su análisis sobre categorías centrales del psicoanálisis cuando distingue dos modalidades del funcionamiento psíquico en los pequeños grupos: el grupo de trabajo6 donde prevalecen los procesos y las exigencias de la lógica secundaria que organizan la representación del objeto y del objetivo del grupo, la organización de la tarea y de los sistemas de comunicación que permiten su realización; y el grupo básico, donde predominan los procesos primarios en forma de supuestos básicos en tensión con el grupo de trabajo.

  12. “La mentalidad de grupo garantiza la concordancia de la vida del grupo con los supuestos básicos que organizan su curso. La mentalidad de grupo es definida como la actividad mental que se forma en un grupo a partir de la opinión, de la voluntad y de los deseos inconscientes, unánimes y anónimos de sus miembros. Las contribuciones de estos en la mentalidad de grupo, que constituye su continente, permite cierta satisfacción de sus pulsiones y de sus deseos; sin embargo, deben estar de acuerdo con las demás contribuciones del fondo común, y estar apoyadas por él. La mentalidad de grupo presenta así una uniformidad, en contraste o en oposición con la diversidad de las opiniones, de los pensamientos y de los deseos propios de los individuos que contribuyen a formarla.”

  13. El grupo de trabajo entonces trabaja con la lógica yoica, el proceso secundario, mientras que el grupo básico trabaja con los supuestos básicos sometidos al proceso primario; supuestos que son inconscientes, que expresan fantasmas inconscientes y que organizan el curso del grupo. Y a su vez, la mentalidad de grupo pone en concordancia al grupo de trabajo (la voluntad) y al grupo básico (los deseos inconscientes). • Bion define un grupo como “un agregado de individuos en el mismo estado de regresión” y presenta de la siguiente manera a los supuestos básicos: • “La actividad del grupo se ve obstruida, diversificada, y en ocasiones asistida por algunas otras actividades mentales que tienen en común el atributo de poderosas tendencias emocionales. Estas actividades, que a primera vista parecen caóticas, adquieren cierto grado de cohesión si admitimos que surgen de supuestos básicos comunes a la totalidad del grupo.”

  14. Modalidades de supuestos básicos • de dependencia • de ataque-fuga • de emparejamiento

  15. En síntesis, estos supuestos básicos son los representantes de tres estados emocionales específicos con los que el grupo se defiende de cualquier posibilidad de evolución. Cada uno de ellos posee un líder específico cuya finalidad es común a los otros: alejar al grupo de aquello que haría advenir el cambio.

  16. Sup. Basico de dependencia • Donde el grupo se reúne a fin de lograr el sostén de un líder de quien depende para nutrirse material y espiritualmente y para obtener protección. El grupo sostiene aquí la convicción inconsciente de que está reunido para que alguien, de quien el grupo depende en forma absoluta, provea la satisfacción de todas sus necesidades y deseos. Este lugar de líder fácilmente puede ser ocupado por el analista, pero no exclusivamente. Bion aclara que puede, por ejemplo, ser ocupado por una idea.

  17. Sup. Basico de ataque-fuga • el grupo sustenta la idea de que existe un enemigo dentro o fuera del grupo del cual es necesario huir o atacarlo, y busca un líder acorde con esta idea. En los grupos terapéuticos, el enemigo puede ser un miembro del grupo, la persona del terapeuta, sus palabras, la enfermedad física o mental u otros. Cuando el terapeuta es considerado el enemigo: el grupo ignora sus intervenciones, demuestra su desprecio a través de palabras o actos, los miembros llegan tarde y/o se ausentan.

  18. Dice Bion: “En un grupo terapéutico el analista es el líder del grupo de trabajo. El apoyo emocional que él puede brindar está sujeto a fluctuaciones en relación con el supuesto básico activo y con la medida en que sus actividades se ajusten a lo que se requiere de un líder en esos diversos estados mentales. En el grupo de ataque-fuga el analista encuentra que sus intentos para aclarar lo que está sucediendo se ven obstaculizados por la facilidad con que aquellas propuestas que expresan odio a toda dificultad psicológica, o bien los medios por los cuales ésta puede ser evadida, obtienen apoyo emocional.”

  19. Sup. Basico de emparejamiento • Se comparte la creencia de que no importa cuál sea el problema presente y las necesidades del grupo, algo o alguien, en el futuro, lo resolverá. Ese “alguien por advenir” será el líder de este grupo. La esperanza da vida a este supuesto básico. Al igual que en la historia, si se produce un Mesías, pronto será rechazado ya que, para mantener la esperanza, éste no debe nacer, no debe llegar. Esta ilusión puede quedar plasmada en el grupo con fantasías de apareamiento de algunos de sus miembros.

  20. Bion dice de este supuesto: “Con frecuencia esto encuentra expresión verbal en ideas que apoyan la opinión de que el matrimonio pondrá fin a las incapacidades del neurótico; que cuando la terapia de grupo se haya extendido suficientemente, revolucionará la sociedad; que la próxima estación: primavera, verano, otoño o invierno, cualquiera sea el caso, será más agradable, que se debería desarrollar una nueva clase de comunidad -un grupo mejorado-, y otras ideas por el estilo. Esas expresiones tienden a dirigir la atención a un acontecimiento supuestamente futuro, pero para el analista el problema a resolver no reside en un acontecimiento futuro, sino en el presente inmediato -el sentimiento de esperanza en sí mismo. [...]”

  21. La teoría del vínculo madre-niño como base de la estructuración mental infantil. Teoría del desarrollo del pensamiento Imaginemos un bebé recién nacido Un bebé que grita o llora, una madre que busca sosegarlo aupándolo o dándole de mamar y consiguiendo, con su intervención, calmarlo, tranquilizarlo.

  22. En este sencillo ejemplo Bion ubica las • “experiencias emocionales” • “espacio mental” • “elementos beta” • “elementos alfa”, la “función alfa” • “capacidad de reverie” materna • la identificación proyectiva • el continente y el contenido

  23. La teoría freudiana describe la paulatina capacidad de pensar en el sujeto a partir de la inclusión de las primeras representaciones en el aparato psíquico. Las imágenes primero, y las palabras, luego, son procesadas psíquicamente en un vaivén de analogías y diferencias desplegado en la conjunción de la búsqueda asociativa y el discernimiento.

  24. Este proceso estructura al fantasma inconsciente y genera un doble movimiento que alienta, de ahí en mas, a las producciones del pensamiento: el juego de la fantasía y el juego de la lógica. • Estos aspectos sostienen al pensar y proveen el escenario donde se observan las eternas oscilaciones reciprocas entre la dimensión fantasmática constitutiva, y la dimensión, insoslayable para el sujeto, de las relaciones de objeto

  25. Bion retoma esta base conceptual en la elaboración de su propia teoría del pensamiento. • En esta tarea una reconsideración simultanea de las relaciones de objeto kleinianas, donde queda radicalmente modificada en sus implicancias originales.

  26. Bion a partir de la clínica con pacientes graves comienza a detectar perturbaciones en la comunicación con el analista, que lo lleva a inferir trastornos en los procesos de pensamiento. • De allí surgirán sus teorizaciones acerca de la construcciones del pensamiento normal y patológico. • Su afirmación fundamental es: “el pensar es un desarrollo impuesto a la psiquis por la presencia de pensamientos”

  27. Habría dos procesos mentales: • Que da origen a los pensamientos • Que es la capacidad de tratar con dichos pensamientos, y hacerlos evolucionar Estos últimos requeriría una estructura imaginada por Bion, un “aparato para pensar”aquellos pensamientos ya originados.

  28. Al igual que Freud, este autor toma como punto de partida de la actividad de pensar, la frustración de las necesidades básicas que le es impuesta al lactante. La capacidad del yo del bebé para tolerar el odio resultante de esas frustraciones, cumplirá para Bion una función esencial. Determinará un intento de fuga en relación con la frustración, o una posibilidad de modificarla a través de los procesos mentales. El otro elemento en juego será el sostén ofrecido por la función continente de la madre.

  29. Bion postula en el origen, la existencia de un pensamiento sin pensador. Así, habría pensamientos previos a la capacidad para pensar. La actividad de pensar derivará de dos procesos mentales: en primer lugar el desarrollo de pensamientos y luego el desarrollo del aparato de pensar, impuesto por la presión de los pensamientos.

  30. El bebé posee una preconcepción innata del pecho. Las experiencias emocionales resultantes de frustraciones de la omnipotencia del lactante, lo obligan a volverse hacia el mundo real, y serán denominadas por Bion como realizaciones. Tomando como modelo el vínculo del bebé con la madre que lo amamanta, definirá́ las realizaciones como positivas o negativas.

  31. En la realización positiva hay una confirmación de que el objeto está realmente presente y atiende a sus necesidades. En la realización negativa, el lactante no encuentra un pecho disponible para la satisfacción, y esa ausencia es vivenciada como la presencia de un pecho ausente y malo dentro de sí, puesto que para Bion todo objeto necesitado es sentido como malo, de modo que su ausencia provoca privación y sufrimiento.

  32. De aquí surge una clasificación de los pensamientos, de acuerdo- a la naturaleza de su desarrollo, en: preconcepciones, concepciones, pensamientos y conceptos. • a) Preconcepción: es una expectativa innata. El ejemplo clásico será la preconcepción del pecho para el bebé. • b) Concepción: se produce por la conjunción entre una preconcepción y una realización positiva. Esta corresponde a la experiencia de satisfacción. • c) Pensamiento: se genera por la conjunción de una preconcepción con una frustración o realización negativa. Esto sucede en el caso de un bebé con buena tolerancia a la frustración y por lo tanto con la capacidad de modificarla. Si la capacidad innata de un bebé para tolerar las frustraciones es suficiente, la experiencia de no pecho se toma un elemento del pensamiento, y se desarrolla un aparato psíquico para pensarlo. • d) Concepto: implica un mayor nivel de abstracción. Según Bion es un derivado de la concepción que ha sido sometida a un proceso que la depura de los elementos que obturan su posibilidad de esclarecimiento o expresión de la verdad.

  33. La Función Materna Junto con el bombardeo de identificaciones proyectivas, Bion intuyó que debería haber un continente para poder contenerlas, y a partir de ahí́ introdujo la noción de función de réverie por parte de la madre. Así, la capacidad de tolerancia que el bebé tendrá en relación a las frustraciones, dependerá tanto de sus demandas pulsionales innatas como de la respuesta de la madre real externa.

  34. Estos dos factores están indisociados y constituyen el modelo de Bion de continente-contenido, representados por los signos femenino-masculino. La relación continente-contenido implica una complementariedad entre las proyecciones del niño y la receptividad materna.

  35. Al igual que M. Klein, este autor considera que la ansiedad está relacionada con el sadismo y la pulsión de muerte. El niño expulsa las emociones y fantasías que lo hacen sentir en peligro de desintegración o aniquilación. • Es la capacidad de continente de la madre la que origina la construcción interna, en el bebé, de una barrera que permite el proceso secundario, el juicio de realidad y la demora en la descarga.

  36. En la normalidad con la madre y el bebé adaptados uno al otro, las identificaciones proyectivas son vivenciadas como una realidad, debido a que el bebé tiene un sentido de ésta rudimentario y frágil, Bion llama a esto identificación proyectiva realista. • El bebé proyecta en la madre aquellos sentimientos de los cuales desea liberarse: por ejemplo, su temor a la muerte. La madre reacciona terapéuticamente, devolviéndole las identificaciones proyectivas en forma tolerable. • Esto depende de su capacidad de réverie.

  37. Si ésta falla, el niño intensifica las identificaciones proyectivas, que ya no sirven para ser comprendidas y significadas con la ayuda de la madre. Se reintroyectan masivamente con el resultado de la aparición de un objeto interno destructor que impide tanto dar, como recibir algo bueno. • Es útil remarcar la importancia fundamental que Bion atribuyó a la capacidad de réverie de la madre externa real. Si ella fue capaz de contener las angustias del bebé al mismo tiempo de proveer a las necesidades de leche, calor, amor y paz, sucederá que tanto las realizaciones positivas como las negativas serán utilizadas para aprender de la experiencia. Esto requiere el enfrentamiento y la modificación del dolor, que promueve el crecimiento mental.

  38. Por el contrario, la evitación del dolor depresivo es un importante factor inhibidor del crecimiento psíquico. • En ese caso, las fuertes cargas emocionales resultantes de las realizaciones negativas, y que fueran proyectadas en la madre, al no encontrar un continente adecuado, Serán reintroyectadas por la criatura bajo la forma de un terror sin nombre. • Cuando la capacidad de aprender de la experiencia no se establece, ésta es sustituida por la omnipotencia y la omnisciencia, y se pierden las diferencias entre lo verdadero y lo falso. Se instaura también un súper-superyó que crea y dicta sus propias leyes morales e intenta imponerlas a los otros.

  39. Finalmente, la capacidad de réverie de la madre será introyectada por la criatura como una capacidad propia. • Estas mismas aptitudes serán revalorizadas en la técnica psicoanalítica como función continente del analista, quien además de interpretar, debe escuchar, calmar y soportar las proyecciones del paciente. • En la clínica veremos distintos cuadros que pueden explicarse por la ausencia de esta capacidad para pensar y sentir: la ansiedad crónica, las estructuras fronterizas, las psicosis.

  40. Elementos del Psicoanálisis • Bion toma el termino elemento de dos modos diferentes: • En sentido genérico • En sentido especifico

  41. Sentido genérico • Da cuenta de la base material que sustenta la actividad de pensamiento, y por ende, a la practica del psicoanálisis. • Este soporte material esta conformado por las ideas y los sentimientos • Asi definido evoca a los representantes psíquicos de la pulsión: la representación y el afecto

  42. La complejidad de estos elementos (ideas y sentimientos) surge del hecho de que, para Bion, están atravesados indefectiblemente por tres dimensiones: • Dimensión de sentido • Dimensión del mito • Dimensión de la pasión

  43. Del sentido: implica que cada elemento dentro del pensamiento posee una integración correlacionada con otros elementos, opera articulada en un conjunto. • Del mito: indica que cada elemento en el pensamiento establece una particular forma de correlación que plasma, en el psiquismo singular, un conjunto determinado y no otro. (Ptos de fijación freudiana) • De la pasión: destaca un nexo vincular emocional activo, potente, que se desprende de los elementos del pensamiento y se proyectan en una vía comunicacional.(vínculos de amor, odio y de conocimiento)

  44. Sentido especifico • Con ello da cuenta del movimiento fundante de los procesos de pensamiento: transformación de los llamados elementos beta en elementos alfa dentro del psiquismo incipiente.

  45. Elementos Beta • Estos aluden a aquellas sensaciones captadas por la conciencia inicial que son perturbadoras del equilibrio psíquico. • Promueven un estado intolerable en la mente y generan su reacción evacuatoria. Evocan el incremento traumático de tensión descrito por Freud. La fantasía y el objeto están ausentes del universo psíquico en este primer tiempo.

  46. Los elementos beta ingresan precozmente en un circuito comunicativo que se establece en la relación madre-bebe. La madre como receptora es encargada de decodificar el movimiento expulsivo y significarlo como un mensaje con un determinado sentido. • Este circuito comunicativo ubica claramente dos posiciones iniciales.

  47. La posición del infante que, como emisor con pocos recursos lo único que puede hacer es desprenderse de ese exceso inasimilable que lo perturba a través del mecanismos de la identificación proyectiva. • La posición de la madre, que capta el estado mental sufriente de su hijo y lo metaboliza, dándole una respuesta acorde con la necesidad del niño. Esta capacidad materna es a la que Bion denomina “reverie”

  48. Cuando la madre ejerce apropiadamente su capacidad de reverie, le reintegra a su bebe los elementos transformados en elementos alfa. • Estos elementos alfa incorporan la experiencia vivida dentro de una nueva dimensión emocional en la mente del bebe. Establecen la función alfa. • Esta nueva fusión promueve en el infans una capacidad transformadora autónoma de las sucesivas experiencias por venir.

  49. Bion dice que este proceso genera la formación del inconsciente estableciendo barreras de contacto represivas y estimulando el desarrollo de la capacidad conciente, en total conjunción con los postulados freudianos.

More Related