360 likes | 547 Views
GESTOR ENERGÉTICO. Aspectos clave a considerar en el contrato de servicios energéticos “Punto de vista de la empresa privada ”. Miguel Ángel Serrano Torrejón Director de Gestión de Energía 7 de Marzo de 2012. Holcim en el mundo (datos 2011). Actividades:
E N D
GESTOR ENERGÉTICO Aspectos clave a considerar en el contrato de servicios energéticos “Punto de vista de la empresa privada” Miguel Ángel Serrano Torrejón Director de Gestión de Energía 7 de Marzo de 2012
Holcim en el mundo (datos 2011) • Actividades: • 157 plantas de cemento integrales y moliendas. Ventas: 137mill t. • 472 plantas de áridos. • 1.426 plantas de hormigón. • 105 plantas de asfalto. • Datos económicos: • Ventas: 23.600millUSD. • Ebitda: 4.329millUSD. • Datos sociales: • 80.200 empleados. • Accidentalidad: LTIFR* < 2.0 • 5 plantas de cemento • 30 plantas de árido • 120 plantas de hormigón • 6 plantas de mortero • 1 planta de gestión de residuos *LTIFR: nº accidentes con baja por millón de horas trabajadas
Definición de gestión de la energía y beneficios • Definición: • Optimización del uso de la energía buscando un uso eficiente de la misma lo que se traduce en un ahorro económico y energético. • Beneficios asociados: • Reducción del consumo energético y la intensidad energética (I=E/PIB) • Aumento de la competitividad • Mejora de la eficiencia en los procesos • Mejora en el control de costes (establecimiento de KPI´s) • Innovación tecnológica • Cumplimentación de requisitos legales • Reducción emisiones gases efecto invernadero • Aumento de la disponibilidad de las instalaciones y equipos • Aumento del tiempo de operación de las instalaciones
Características de la electricidad como partida de compra • Hay elementos en la electricidad que facilitan su compra: • Se trata de un “producto” homogéneo, poco diferenciado. • La calidad del producto es independiente del suministrador. • Hay otros que la dificultan: • Los mercados de proveedores no son globales. Sí lo son los de los consumidores. • La liberalización dentro de la UE no es real. Solo se han desarrollado mercados regionales. • El mix de generación lo definen los políticos. • No hay economía de escala para suministros situados en distintos emplazamientos. • Requiere ciertos conocimientos para evaluar los beneficios de un nuevo proveedor. • No se puede almacenar. • Los demandantes no están dispuestos a quedarse sin energía y asumir el prejuicio económico de la interrupción de la actividad.
Impacto del coste energético • La energía es un input productivo, se puede considerar como una materia prima, ya que representa un alto porcentaje del precio del producto final. Energía como bien DIRECTO • La energía es necesaria para el funcionamiento de la actividad, pero no se integra en el producto en proporciones específicas. El impacto sobre el coste de producción es bajo. Energía como bien INDIRECTO
Cada tipo de consumidor tiene distinta percepción + alta Sectores muy globalizados bienes de equipo, alta tec. industria básica Industria intensiva Grado de exposición a la competencia internacional baja industria transformadora industria manufacturera bien indirecto bien directo - + - % participación en el producto final • Ejemplo de sectores industriales como compradores de electricidad (Metal, Química) (Maq, Electr, Farm) (Alim, Transp, Serv) (Gases, Cemento)
Cada tipo de consumidor tiene distinta percepción • Motivaciones de los compradores de energía en la industria por su característica dominante. + alta Sectores muy globalizados Competitividad Supervivencia Industria intensiva Grado de exposición a la competencia internacional baja Spervivencia y/o Eficiencia Oportunidad bien indirecto bien directo - + - % participación en el producto final
Cada tipo de consumidor tiene distinta percepción Organización en función de la importancia de la energía. + alta Servicio de producción Unidad “ad-hoc” Grado de exposición a la competencia internacional baja Servicios administrativos Unidad ad-hoc ó de compras bien indirecto bien directo - + - % participación en el producto final
Funciones de la gestiónenergética Eficiencia Coste ? Calidad
Índice temático • COSTES • Análisis de la formación del precio. • Gestión del aprovisionamiento. • Comercializador. • Autogestión • Mercados energéticos de electricidad • Criterios de evaluación. • Contratación plazo/spot. • Control curva de carga. • Planificación, previsión. • Herramientas. • EFICIENCIA • Eficiencia y ahorro energético. • Sistema de gestión energética.
Formación del precio a cliente final: Posibilidades de influencia Interrumpibilidad OM 2370/2007 €/Mwh Autogestión Control de curva de carga Tensión de suministro (*) Coste final Gestión del aprovisionamiento Pagos por capacidad Regulados en función de las horas de los 6 períodos de las tarifas de acceso Accesos Pago regulado con término de potencia (6 períodos) y término de energía Reactiva Dependiendo del cos phi Energía Incluye mercado, servicios complementarios, restricciones, pérdidas, FeeOmie Impuesto municipal 1,52284% de la energia (mercado+CB)+Desvíos+Costes O.S. Margen comercial Pago de los servicios del comercializador Impuesto eléctrico BI 1,051127 4,867 % de la energia(mercado+CB)+Desvíos+Costes O.S.+ IMU (*) Intangible Calidad de suministro
Gestión del aprovisionamiento a través de un comercializador • Los consumidores deben abonar los peajes de acceso a las redes a las que se conectan (ATR) y adquirir su energía en el mercado libre. En este caso, tanto la contratación del acceso como del suministro se realizaría a través de la comercializadora con la que el consumidor haya suscrito el correspondiente contrato. • (Según la ley del sector eléctrico 54/1997, los consumidores pueden realizar la autogestión del ATR) • Con un contrato bilateral (poner en valor la gestión de la demanda y que valore la predictibilidad del consumo). • Operando en los distintos mercados (spot ó de plazo) mediante el pago por la gestión al comercializador.
Autogestión del aprovisionamiento • Estableciendo una cartera objetivo con productos a distintos plazos que permitan aprovechar las oportunidades de diversificación que ofrecen los mercados actuales y que capturan los beneficios potenciales de una gestión dinámica de coberturas en función de la evolución de los mercados. • Teniendo en consideración: • Volúmenes mínimos / máximos a contratar por tipología de contrato (Contratos Bilaterales fijo/variable, mercados organizados (OMEL, OMIP), OTC, EPE). • Exposiciones máximas / mínimas a riesgo de precio en cada mercado / plazo. • Rangos de costes medios máximos aceptables en cada plazo / mercado. • Límites asumibles de posiciones, por volumen y plazo, pendientes de contratar. • Objetivos y límites de coberturas de precio. • Etc.
Mercados energéticos de electricidad Mercados a plazo Mercado OTC Mercado diario Mercado intradiario Comprador Vendedor • Mercado de ajustes: • Gestión de desvíos • Restricciones técnicas y garantía suministro. • Servicios complementarios (F/P, V)
Mercados energéticos de electricidad • Un derivado es un producto financiero a plazocuyo valor depende del valor de otro activo(subyacente). • Contrato a plazo entre dos partes. En el momento del acuerdo se estipula: • La mercancía/activo a entregar (subyacente) • La fecha de entrega y pago del subyacente • El precio a pagar (en fecha futura) • Todos los derivados tienen un aspecto común: • No se realiza ningún pago/cobro en la fecha del acuerdo: Liquidan de forma futura. • El contrato a plazo establece obligaciones • Los pagos que genera este acuerdo dependen del precio futuro del subyacente • Variedad de derivados financieros: • Futuros(OMIP)/forward (OTC): compras a plazo cuya liquidación se difiere hasta una fecha posterior estipulada en el contrato. • Swaps: Las parte se comprometen al intercambio de pagos ó permutas de dinero en fechas futuras. • Opciones: adquisición de derechos de compra o venta, no obligación (call, put).
Tipos de mercados según su organización • Mercados Organizados: • OMIP (Mercado de derivados cuyo subyacente es la electicidad): • Existe una cámara de compensación OMIPCLEAR. • Productos de futuros CB y CP registrándose fordward y swaps. • Liquidación física y financiera. • Mercado continuo y subastas de distribuidoras. • OMIE: • Contratación bilateral con horizonte diario. • Mercado físico. • Mercado marginalista. • Mercados OTC: • Energía contratada mediante swaps (cobertura financiera) y contratos bilaterales físicos entre comercializadoras y consumidores finales. • Normalmente bancos de inversión ó empresas energéticas bajo • marco clausulas ISDA. • Antesala mercados organizados, el mercado es el broker. • Riesgo de falta de liquidez. • Riesgo de crédito de la contraparte.
Tipos de mercado según plazo • Mercados a Plazo: OMIP • Mercados Spot: OMIE • Mercados de Servicios de Ajustes del sistema: Restricciones técnicas, Desvíos y Servicios Complementarios • Tipo de liquidación: • FISICA.- El vendedor/comprador suministra/recibe la energía y recibe/paga el precio del contrato. • FINANCIERA.- El vendedor/comprador paga/recibe la diferencia entre el precio de mercado y el precio del contrato si la diferencia es positiva y recibe/paga la diferencia si es negativa.
Gestión del aprovisionamiento: Criterio de evaluación. • Tanto si se elige un comercializador ó se opta por la autogestión del aprovisionamiento de energía, hay que establecer criterios de valoración de ofertas de suministro que permitan hacer benchmarking (coste, riesgo, ofertas multi-producto,…), valorando el peso que cada uno de dichos criterios tiene en el total de la oferta. • Criterios a incluir en la valoración: • Precio medio del contrato (curvas forward) • Fórmulas de actualización • Exposición al riesgo • Volumen ofertado • Plazos de contratación • Flexibilidad • Requerimiento de garantías • Etc.
Compra a plazo ó spot Quienes decidan hacer la autogestión de su cartera, deben: • Plantearse unos objetivos firmes de cobertura para desarrollar sobre ellos la estrategia. • Estructurar su curva de carga en productos estándar disponibles (carga base y carga punta), dejando ciertas cantidades para el mercado spot, dónde pueden presentar una exposición larga o corta según las horas. • Definir los productos a plazo que quieren comprar (años, trimestres, meses) y la anticipación con la que se quiere tener cerrado el precio. • Decidir el fraccionamiento, periodificación de las compras y los límites de precio máximos o mínimos para lanzar una de compra.
Compra a plazo ó spot Ejemplo de estructuración de la curva de demanda (*) Previsión horaria de la demanda Potencia Carga Base (0 – 24 h) Día (*) Curva de carga inducida por la señales de precios del sistema tarifario
Compra a plazo ó spot Ejemplo de estructuración de la curva de demanda Previsión horaria de la demanda Potencia Carga Base (0 – 24 h) Comprar base para vender en punta Día (*) Curva de carga inducida por la señales de precios del sistema tarifario
Compra a plazo ó spot. 39,35 €/MWh
Gestión del aprovisionamiento: Compra a plazo ó spot. 64,42 €/MWh
Control de curva de carga • Limitaciones de las señales horarias del precio mayorista • La energía representa mas de 2/3 del precio final pero su señal de modulación es inferior a las otras componentes reguladas. • Los precios horarios fluctúan en un rango pequeño, salvo en situaciones de desajustes. Las señales horarias resultan un tanto erráticas, difíciles de prever y no están necesariamente asociadas a los picos de demanda, que son los que a largo plazo definen las necesidades de capacidad. Si no se pone un límite a las ofertas, los precios pueden dispararse en los momentos mas insospechados. • Los generadores se benefician de los precios altos del mercado, gracias a la fijación marginal del precio de casación; no promueven programas de gestión de la demanda de los consumidores. • Con la negociación a plazo se desincentiva la gestión de demanda, pues se elimina el riesgo de exposición horaria.
Eficiencia/Ahorro energético La eficiencia energética aumenta en la medida que el consumo de energía por unidad de producto ó servicio, sea cada vez menor. Analizando el consumo de energía, sus ineficiencias y el potencial de ahorro, podremos implantar las medidas de ahorro adecuadas.
El proceso de fabricación cemento tiene un alto consumo de recursos Emisiones combustión 360.000 Tn CO2 Emisiones calcinación 440.000 Tn CO2 Datos típicos Planta de 1.000.000 Tn Clinker/año
Posibilidades de reducción de CO2 en la industria cementera 55 % CO2 Proceso de calcinación CaCO3 -> CaO + CO2 45 % CO2 Combustión Reducciones directas: mejora de la eficiencia energética 5% Reducciones directas: Sustitución de caliza y clinker por residuos minerales y subproductos >20% Reducciones indirectas: Sustitución de combustibles fósiles por biomasa y residuos >10% CO2 restante del combustible CO2 restante de la calcinación Fuente: Estimaciones propias
Holcim se focaliza en tres líneas de actuación para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero • Innovación en productos: Cementos tipo III • Uso de escorias de horno alto, en sustitución del clinker, con una reducción de hasta el 40% en las emisiones de gases efecto invernadero. • Valorización de residuos • Mas del 20% de la energía térmica consumida procede ya de residuos. • Mejora de la eficiencia energética • Mediante el uso de las TIC, enfoque que nos permitirá mantener nuestra competitividad en un mundo más globalizado.
El concepto TIC Holcim es integrado HIP – Holcim Information Platform BW - SAP Business Warehouse TIS – Thecnical Information System HMI – Human Machine Interface PCS – Processs Control System PLC – Programmable Logic Controller High Level Control Combinación de lógica difusa, redes neuronales y control predictivo basado en modelos
Ahorros anuales Reducción emisiones gases efecto invernadero en 60.000 t CO2 Equivalentes a retirar de la circulación 25.000 vehículos
Sistema de gestión energética • El sistema de Gestión Energética (SGE) conforme a la norma UNE 216301 – ISO 50001, ayuda a una organización a demostrar su compromiso con una gestión eficaz de la energía. • El SGE es el complemento perfecto a una auditoria energética y es compatible con otras medidas de ahorro y eficiencia energética. • La auditoria energética es el primer paso a la hora de implantar un SGE. Auditoría energética Renovación periódica del certificado Auditoría interna periódica Certificación del SGE Implantación del SGE Audtoría del SGE implementado
Clausulas administrativas del contrato de Auditoría Energética • Objeto: Gestión del suministro de combustibles,ó electricidad, mantenimiento, obras de mejora ó inversiones. • Presupuesto • Duración del Contrato • Constitución de Garantías y plazo de las mismas: Seguro • Ejecución del Contrato: Responsabilidades (en materia de seguridad, daños y perjuicios, licencias ó autorizaciones administrativas. • Condiciones específicas del Contrato: Medios humanos y técnicos. • Incumplimientos y Penalizaciones. • Forma de Pago y descripción de la forma de la determinación de los precios. • Resolución del Contrato. • Normativa aplicable. • Ayudas y Subvenciones. • A la hora de valorar las ofertas • Procedimiento y Forma de Adjudicación • Solvencia económica y técnica • Establecimiento de criterios de valoración de ofertas
Clausulas técnicas del contrato de Auditoría Energética • Ámbito de Actuación • Condiciones Técnicas : Reglamentación, condiciones a garantizar (temperatura ambiente, nivel de iluminación, ACS, etc). • Prestaciones del Adjudicatario: Gestión energética, mantenimiento preventivo/correctivo, suministro de consumibles, , servicio 24h, etc). • Modificaciones de Equipos y/o Edificios. • Anexos: Relación de edificios, inventario de las instalaciones, datos históricos de consumos, cuadros de distribución con esquemas unifilares, almacenamiento de combustibles, etc.