310 likes | 478 Views
APORTES PARA LA NUEVA EDUCACIÓN BOLIVIANA En la Perspectiva de Construir un Pensamiento Pedagógico Propio. FORO EDUCATIVO CHUQUISACA 2011. ANÁLISIS DEL CONTEXTO. CONTEXTO INTERNACIONAL Globalización capitalista homogeneizante : mayor exclusión, discriminación, explotación
E N D
APORTES PARA LA NUEVA EDUCACIÓN BOLIVIANAEn la Perspectiva de Construir un Pensamiento Pedagógico Propio FORO EDUCATIVO CHUQUISACA 2011
ANÁLISIS DEL CONTEXTO CONTEXTO INTERNACIONAL • Globalización capitalista homogeneizante: mayor exclusión, discriminación, explotación • Crecimiento brecha entre ricos y pobres • Inequidad acceso, producción y distribución de conocimientos y tecnología (riqueza) • Unos países detentan el poder de la tecnología y la economía y otros se restringen a ofrecer condiciones favorables, jurídicas, tributarias, laborales. (ALCA) • Deterioro medio ambiente, menosprecio de las culturas, violación DD HH: Deshumanización CONTEXTO NACIONAL, antes del Congreso Nacional de Educ. • D.S. 21060 en 1985 (PAE) / Modernización del Estado: Leyes 1ª, 2ª, 3ª Generación (Ley de Capitaliza., Ley de Descentraliza. Admin., Ley de PP. y Ley de Ref. Educ.) • Crisis económica: Eco primario exportador, desempleo, pobreza, desigualdad, exclusión • Crisis política y corrupción: Democracia representativa, lealtades clientelares, visión fragmentada de la realidad, falta de legitimidad, corrupción, debilitamiento ético. • Colonialismos cultural y socioeconómico: Detrás de la diversidad hay una profunda desigualdad, visión hegemónica, negación de derechos identitarios • Educación otro espacio de exclusión y discriminación. (Indígenas, mujeres …) • Crisis nacional:Refundación del país y Congreso Nacional de Educación
ANÁLISIS DEL CONTEXTO CONTEXTO NACIONAL, Situación Actual • Nueva Constitución Política del Estado, reconoce la plurinacionalidad, los derechos, pero no los deberes ni las responsabilidades • Participación de nuevos sectores sociales en espacios públicos y políticos • Profundización de las contradicciones estructurales: Confrontación y auto-negación entre bolivianos (indígenas y no indígenas) • Modelo primario exportador: Dependencia de la eco. boliviana del mercado InterNal. • Crisis económica: Desempleo, desabastecimiento, inflación, déficit fiscal, deuda externa e interna … pese a que el precio de los minerales se ha septuplicado y pese a que el ingreso nacional se ha cuatriplicado con la exportación del gas • Cooptación propuesta autonomía para controlarla desde el centralismo. • Hacia el poder absoluto: Control del Órgano Judicial, Fiscalía, Órgano Electoral … • Imposición del pensamiento único a título de descolonización • Visión clasista hegemónica: Implantación nueva relación dominación – dependencia • Vulneración Derechos Humanos: Judicialización de la política, se conculca el derecho a la huelga, a la libre expresión, a la libertad económica, descalificaciones, etc. • Ausencia pensamiento auto-crítico: Incoherencia entre discurso y práctica del gobierno
CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN ANTECEDENTES • La educación como factor de desarrollo humano integral • La educación como bien público es asunto de todos: Corresponsabilidad • Históricamente, la educación boliviana en permanente crisis, con periódicos intentos de transformación, en términos de Cobertura, Calidad y Pertinencia • Años ’90: Moda de las Reformas Educ (+ de 200 Reformas en el mundo) ¿LOGROS? Moda de los Eventos Internacionales • Jomtien 90, Hamburgo 97, Dakar 2000, Santo Domingo 2000, PROMELAC: Documentos, compromisos, marcos de acción, declaraciones... ¿LOGROS? • Metas del Milenio 2015 (ONU y BM): 2) Lograr la educación primaria universal. 3) Igualdad para las mujeres y ampliación de los medios de acción de la mujer....(25 años de retraso ‘90 - 2015, toma variables sociales de conveniencia y no las estructurales) • Metas Educativas 2021: Educación para la generación de los Bicentenarios (OEI): Necesidad de un cambio estructural: una educación que no responda a los intereses de la hegemonía globalizada. • Necesidad de Nuevo Paradigma Educativo: La pedagogía de la complementariedad en reciprocidad (Reconocimiento convivencia de las dos corrientes civilizatorias)
CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DE LA REFORMA, antes del Congreso • Ejecución de Proyectos: Resultados y productos parciales, proceso errático • Considerable retraso (2 a 5 años) en aspectos estratégicos: Transformación curricular y Formación docente • Proceso de planificación, seguimiento y evaluación: Deficiente, retrasos en su ejecución • Calidad de la educación: Proceso no consolidado • Información financiera: Insuficiente, poco transparente Concepción, Enfoques y Calidad en la Reforma • Prioridad: Educación Primaria Escolarizada • Sustentado en expertos iluminados, normas, medidas administrativas, antes que en procesos de participación social. • Planificación y Diseño Curricular antes que Concepciones y Sentidos de la Educación • Resultados cuantitativos antes que cualitativos • Desarrollo formal de los Ejes de la Reforma: Interculturalidad y Participación Popular • Gradualidad no respondió a la realidad del país • Reducida prioridad a acciones estratégicas:1) Educ. y desarrollo 2) Participación social. 3) Forma. y Desempeño Docente. 4) Modelo gestión participativa, eficiente y transparen
CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SITUACIÓN ACTUAL, luego del Congreso de Educación • Mayor cobertura escolar en todos los niveles, pero no se avanza en la calidad educativa • Bono Juancito Pinto, dirigida a reducir la deserción escolar • Nueva ley de educación: • Postula una educación descolonizadora, intracultural e intercultural, plurilingüe, liberadora, científica, técnica, tecnológica y productiva. • No presenta una estructura curricular clara: No hay áreas curriculares • Restringe a los Gobiernos Autónomos a la dotación de infraestructura, equipamiento, materiales y servicios. • No contempla enfoques de género, sexualidad, ciudadanía y democracia, medio … • Sin competencias ¿cómo se operativizará en la clase los objetivos educativos? • El currículo no responde a la vida: No desarrolla competencias (enseñabilidad) • Violencia física, psicológica y sexual en todos los niveles, pero no ser permisivos • Poca participación de padres de familia en la educación de sus hijas e hijos • Paternidad y maternidad irresponsable: Abandono de hijas e hijos • La educación boliviana otro espacio de exclusión y discriminación (personas con capacidades diferentes, orientación sexual, indígena, mujer)
MARCO FILOSÓFICO, POLÍTICO Y PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN PROPUESTAS PARA UNA SOCIEDAD Y UNA NUEVA EDUCACIÓN • Un nuevo Estado para una sociedad democrática, de libertades, intercultural, equitativa y solidaria: Estado plurinacional, Estado democrático, Estado de libertades, Estado comunitario, Estado intercultural, Estado equitativo inclusivo y Estado productivo. • Educación para transformar el país (Bases y fines de la educación) • Educación pública como derecho inmanente del ser humano:1) Edu como la más alta función del Estado. 2) Edu como un bien público nos concierne a todos • Educación como instrumento de transformación de la sociedad y del Estado:1) Contribuye a la transformación social y a la conformación de una sociedad democrática, de libertades, inclusiva, solidaria, equitativa y garantiza el vivir bien. 2) Educación con gestión participativa, efectiva y transparente. • Educ para la libertad y la autonomía, con fortalecimiento de identidades culturales:1) Edu intra e intercultural y multilingüe. 2) Edu con pertinencia sociocultural. 3) Edu democrática para la autonomía, sustentada en principios y valores ancestrales y occidentales. 4) Edu trascendental para construir y deconstruir sentidos de vida. • Educ. a lo largo de la vida para todas/os:1) Educ. para todos sin discriminación: acceso, permanencia, conclusión. 2) Ampliación de la cobertura (democratización) • Educ. como estrategia de Desarrollo Humano, Integral y Sostenible: Edu que fortalezca la capacidad de las personas para el acceso, procesamiento, generación, distribución y aplicación práctica del conocimiento.
MARCO FILOSÓFICO, POLÍTICO Y PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN EL SER HUMANO PARA LA NUEVA EDUCACIÓN Y ESTADO • Tiene un sentimiento cósmico-trascendental, de armonía entre la persona, la comunidad, la naturaleza y el cosmos. • Tiene una formación integral y visión holística, porque concibe la realidad como totalidad, donde el ser es parte del todo y el todo es parte del ser. • Tiene actitudes y valores éticos y democráticos, de reciprocidad, complementariedad, honestidad, consecuencia, criticidad, proposición, justicia, productividad y autonomía (independencia) • Tiene compromiso profundo con la naturaleza, con su comunidad y con su soberanía, porque siente amor profundo por su tierra, por el territorio de su comunidad y por la vida libre de toda dominación. • Tiene autoestima, autonomía personal (madurez) e identidad cultural, desde los que establece amplios procesos de interacción con otras culturas. • Tiene compromiso con la transformación permanente de la sociedad en una sociedad plurinacional, democrática, libre, intercultural, comunitaria, equitativa, inclusiva y productiva.
MARCO FILOSÓFICO, POLÍTICO Y PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN MISIÓN DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA • Contribuir: al desarrollo de una sociedad democrática, libre, plurinacional, intercultural, comunitaria, productiva, equitativa e inclusiva, a la formación de personas con sentido cósmico-trascendente y visión holística, con autoestima, autonomía e identidad, con actitudes y valores de su propia cultura, nación y/o región (indígena y no indígena), libres, solidarias y productivas. • Garantizar la educ. pública de calidad, científica, democrática, intercultural, equitativa, única y liberadora para todos los bolivianos, como factor estratégico de desarrollo humano, integral y sostenible, con ejercicio pleno de los deberes y los DD. HH. y de la democracia con participación ciudadana, en el marco de la diversidad, la interculturalidad y los valores éticos. VISIÓN DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA • Todos los bolivianos, sin discriminación, acceden, permanecen y logran en las distintas modalidades de educ., capacidades que satisfagan sus necesidades, expectativas e intereses y en el marco de las autonomías responden a los desafíos del contexto local, regional y Dptal, emergentes del ejercicio ciudadano, laboral y productivo, y desarrollan competencias equivalentes a 12 años de escolaridad.
MARCO FILOSÓFICO, POLÍTICO Y PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN --- VISIÓN DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA • El sistema educativo es integral, flexible, intercultural, participativo y transparente,responde a las cosmovisiones culturales, articulado entre sus distintas áreas, niveles y ciclos,vinculado a la sociedad y al desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y de los saberes ancestrales. • El sistema educativo incorpora la iniciativa privada, comunitaria y estatal, para facilitar a todos los bolivianos el acceso y permanencia en las distintas áreas y modalidades de educ., según sus necesidades, expectativas e intereses, con soporte financiero suficiente y equitativamente distribuido. • El sistema educativo contribuye a contextualizar los procesos educativos de acuerdo a las transformaciones del Estado y se vincula a las vocaciones y características productivas de las regiones y territorios. • Se fortalecen los mecanismos de participación social en todas las instancias de transformación de la educación y son parte de los procesos de definición, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas educativas, en el marco de una plena corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil.
EDUCACIÓN PARA LAS AUTONOMÍAS PROBLEMÁTICA SOCIAL Y EDUCATIVA • Cultura de confrontación y auto-negación entre citadinos e indígenas campesinos • Autonomías cercenadas y controladas desde el centralismo • Estado paternalista y centralista, ahoga la iniciativa privada que genera 90% empleos • Economía indígena campesina de auto-subsistencia y marginal, pese a la cooperación internacional y a las inversiones del Estado. Repensar políticas y estrategias de acción • Presencia de ONGs, organizaciones sociales y sociedad civil medianamente organizadas • Sistema educativo desligado de los sectores estratégicos de la economía: educación técnica y tecnológica reparacionista, dirigida al sector de servicios, no genera tecnología • Desempleo, desabastecimiento, inflación, contaminación ambiental, congestión vehicular, cultura de violencia, inseguridad ciudadana, altos índices de pobreza … • Paternidad y maternidad irresponsable: abandono de hijos y poca participación en la educación de sus hijos. • El currículo no responde a la vida: No desarrolla en los alumnos competencias que les permita afrontar y resolver los problemas y los desafíos de la vida. • Plan de Desarrollo Dptal. y Municipal no consensuados, no comprometen a la población • Desarrollo como infraestructura y ayuda-dependencia, pero no como desarrollo de competencias y capacidades personales y sociales dirigidas hacia la autonomía plena. • Junta Educativa Distrital politizada
EDUCACIÓN PARA LAS AUTONOMÍAS MARCO LEGAL (Nueva Ley de Educación) • Art. 69: Organización Curricular:1) Currículo Base de carácter intercultural, es responsabilidad del Min. de Educ. 2) Currículos Regionalizados y Diversificados de carácter intracultural, el Min. de Educ. apoya su formulación y aprobación, en coordinación con naciones y pueblos indígena originarios campesinos. ¿Tutelaje? • Estructura Administrativa y Gestión del Sistema Educativo Plurinacional • Nivel Central: Min. Educ. responsable de las políticas y estrategias educativas y de las políticas de administración y gestión educativa y curricular (Art. 77) • Nivel Dptal: Dirección Dptal de Educ., entidad descentralizada, responsable de la implementación de políticas educativas y de la administración curricular en el Dpto. y de la administración y gestión de recursos de su jurisdicción (Art. 78) • Dirección Distrital de Educ., dependiente Dirección Dptal, responsables de la gestión educativa y de la administración curricular en su jurisdicción (Art. 78, c) • Art. 80: Nivel Autonómico: Competencias concurrentes, Atribuciones en gestión educ.: • Gobierno Dptal.: Responsable de dotar servicios básicos, infraestructura, mobilia-rio, material educativo y equipamiento a Institutos Técnicos y Tecnológicos. • Gobierno Municipal: Responsable de dotar servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento a Unid. Educ. de Edu Regular, Edu. Alternativa y Especial y a la Dirección Distrital y a las Direcciones de Núcleo. • Autonomías Indígenas: Formular, aprobar y ejecutar planes de educación …
EDUCACIÓN PARA LAS AUTONOMÍAS PROPUESTA • Formular e implementar el Proyecto Educativo Dptal. y el Proyecto Educativo Municipal, para contextualizar el currículo a las características socioculturales del Dpto y del municipio y a su necesidades de desarrollo, tomando en cuenta: • La educación como factor estratégico de Desarrollo Humano Integral, dirigida a desarrollar competencias y capacidades personales y sociales para la autonomía plena. • Una educación con enfoque de medio ambiente, cultura de paz, ciudadanía y democracia, género, salud sexual … (podrían trabajar las ONGs) • Una educación que fortalezca a la familia como base de la sociedad: educación para la paternidad responsable, educación para un proyecto de vida, con valores y principios éticos, como solución a la violencia, a las pandillas, maternidad precoz, etc. • Organizar centros de educación técnica y tecnológica ligados a sectores estratégicos de la economía local y Dptal y a sus potencialidades productivas, con Consejos Educativos conformados por instituciones, sectores y personas inmiscuidas en el sector. • Conformación inmediata del Consejo Dotal de Educ. y del Consejo de Educ. Distrital, y promoción y fortalecimiento de la participación social, respetando las diversas formas de organización, porque constituye un factor estratégico de la calidad educativa. • Gestión transparente y eficiente de los recursos destinados a la educación, e incremento de recursos para la educación, porque la educación es desarrollo.
EDUCACIÓN PRODUCTIVA SITUACIÓN ACTUAL • Economía boliviana: modelo primario exportador de materias primas • Estado paternalista y centralista, ahoga la iniciativa privada que genera el 90% del empleo. Pasar de la dependencia del Estado paternalista a la autonomía plena. • Cooperación Internacional y ONGs: mucha plata, mucha capacitación, ideologización y consignas, y pocos resultados. • Economía indígena campesina de auto-subsistencia y marginal, pese a la cooperación internacional y a las inversiones del Estado. Repensar políticas y estrategias de acción • Sistema educativo desligado del sistema productivo: Forma técnicos para el sector de servicios de las ciudades, pero no para los sectores estratégicos de la economía • Educación técnica y tecnológica reparacionista, no genera tecnología. • Educación Universitaria: • Pobre aporte a la producción de conocimientos, tecnología y pensamiento social • Saca profesionales con mentalidad burócrata de oficina, no para generar trabajo • Educación productiva implica Desarrollo de Competencias Laborales y Profesionales • El sistema edu y el sistema productivo tienen lógicas distintas, pero complementarias
EDUCACIÓN PRODUCTIVA PROPUESTA • Educación productiva ligada a una matriz productiva integrada y diversificada para lograr el desarrollo de complejos productivos integrales • Organizar los Institutos Tecnológicos en torno a las actividades productivas estratégicas del país, de los departamentos y de los municipios • Desarrollo de competencias laborales en base a la Vocación Productiva local, regional y departamental (exigir Plan de Des. Dptal consensuado) • Conformar centros de formación técnica en torno a actividades productivas estratégicas a nivel local, departamental y nacional, con sus Consejos Educativos conformado por instituciones, organizaciones y personas del sector. • Enfoque integral de la formación productiva: implica formación de competencias técnicas, de gestión administrativa y de comercialización. (Lógica de las Cadenas Productivas que integre todo el ciclo productivo hasta su comercialización) • Formación técnica orientada a transformar materias primas con alto valor agregado. • Formación dual: Formación en el trabajo (contrato laboral de aprendizaje) • Currículo de formación por competencias y situaciones de aprendizaje tomados del mundo laboral y profesional. • Incentivar el desarrollo de tecnología a través de la investigación aplicada.
CRITERIOS DISEÑO CURRICULAR CONCEPCIONES Y SENTIDOS DE LA EDUCACIÓN • Educación para la libertad (liberadora), educación para la ciudadanía (democracia) • Educación descolonizadora, intracultural e intercultural, comunitaria, científica, técnica, tecnológica y productiva • Sistema abierto: espacios educativos situados en la vida • Centrado en el aprendizaje, en interacción con la realidad y el medio ambiente • Dinámica y participativa: proceso interno y sociocultural, experiencia y participación • Proceso pedagógico: formación y recreación sociocultural • Centrado en necesidades, expectativas e intereses personales y socioeco. y culturales • Relación pedagógica horizontal profesor – alumno, sin ser autoritario ni permisivo. • Valora las diferencias y la multiplicidad de saberes y experiencias • Privilegia el interaprendizaje: intercambio de conocimientos, experiencias, lecciones aprendidas FUNCIONES • La educación como pedagogía de la transformación social, que contribuya a la solución de problemas y contradicciones sociales • La edu como estrategia de desarrollo humano, integral y sostenible, que responda a necesidades y demandas de desarrollo local, regional y nacional y de la vida cotidiana
CRITERIOS DISEÑO CURRICULAR • Una educación que construya relaciones igualitarias para el ejercicio y defensa de los Derechos Humanos y la profundización de la democracia. • Una educación que integre el contexto escolar y social, el saber científico y popular, el enfoque de interculturalidad y género, la teoría y la práctica, el desarrollo técnico, humanístico, científico y productivo, el aprendizaje autónomo y el estudio dirigido ESTRUCTURA CURRICULAR • El currículo actual no responde a las necesidades de la vida (descontextualizado) • Nueva Ley de Educación plantea: • Objetivos educativos con sentido social y andino-céntrico, no se desagrega en competencias para su trabajo en el aula. • Aún no hay áreas curriculares definidas • La Estructura del Sistema Educativo Plurinacional: • Subsistema de educación regular:1) Educación inicial en familia comunitaria (No escolarizada y escolarizada). 2) Educación primaria comunitaria vocacional. 3) Educación secundaria comunitaria productiva. • Subsistema de educación alternativa y especial • Subsistema de educación superior de formación profesional • Proponemos:Áreas Curriculares desde la realidad, desde la disciplina científica y no sólo desde la ideología. • Naturaleza, Sociedad, Ser humano, Cálculo, Trabajo Productivo, Artes y Deporte
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GESTIÓN PROBLEMÁTICA • Concepción: La participación social no se ha constituido en factor estratégico de la calidad educativa, se centró más en el control a profesores, provocando descontento • Prioriza Unidades Educativas y descuida los Núcleos Educativos y Consejos Dptales • Reconoce a alumnos, profesores, padres de familia y a las comunidades en las Juntas Escolares y restringe la participación de las organizaciones funcionales • Insuficiente acceso, circulación, producción y gestión de información estratégica y oportuna de las Juntas Educativas, debilita el potencial de la participación LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS • Participación social en educación, conquista de la sociedad civil y un derecho de todos • Recupera y respeta las diversas formas de organización • Es incluyente, con ejercicio ciudadano pleno y respecto a los DD. HH. • Profundiza la democracia participativa y de consenso • Fortalece y articula las políticas de desarrollo local, regional y nacional • Profundiza en los valores humanos y sociales, en la cultura democrática • Implementar un sistema de evaluación al desempeño docente e institucional, con sentido de retroalimentación y no con carácter punitivo
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GESTIÓN ESTRATEGIAS OPERATIVAS • Naturaleza: Comunidad educativa, máxima organización de participación social • Composición: Padres-madres Flia., docentes, estudiantes, OTBs, Organiz. Funcionales • Objetivos:1) Apoyar construcción educ. de calidad. 2) Facilitar particip. orgánica y sistemática de la sociedad civil. 3) Dinamizar y desarrollar la vida cultural de sociedad • Funciones: Participar en la planificación, organización, ejecución y evaluación • Contribuir a la optimización de resultados académicos, sociales, culturales • Coadyuvar al óptimo funcionamiento del sistema educativo = Corresponsabilidad DE SU ORGANIZACIÓN • Comunidades educativas para lograr una gestión estratégica, operativa y efectiva, conformarán en cada ámbito y nivel sus correspondientes CONSEJOS EDUCATIVOS, máxima autoridad de la comunidad educativa, compuesta: • Representante padres-madres Flia, de estudiantes, de docentes, de OTBs y de organizaciones funcionales. • Comisiones de Consejos Educativos: 1) De asuntos educativos y curriculares. 2) De asuntos administrativos y de gestión. 3) De asuntos recreativos y promoción cultural • Conformación inmediata de los Consejos Educativos a Nivel Distrital y Dptal.
EDUCACIÓN ESCOLARIZADA SITUACIÓN ACTUAL • Con el constructivismo hubo mayor apertura y creatividad en la enseñanza y en el aprendizaje y en la definición de competencias (aporte del constructivismo) • No se ha logrado plantear modelos pedagógicos ni concepciones curriculares diferenciadas • No se cumplen las metas y objetivos previstos: desarrollo curricular parcial • La diversidad curricular es un enunciado y no termina de ponerse en práctica • Las orientaciones metodológicas para el cambio de la práctica en el aula no son suficientemente operativas, especialmente en la alfabetización inicial • Estrategias metodológicas para la aplicación de las transversales son insuficientes e inadecuados (En la nueva ley no hay transversales, pero existen los enfoques) • Educación Intercultural y Bilingüe en el área rural tiene limitaciones de capacitación docente PROPUESTA • Definir las concepciones educativas, pedagógicas y curriculares para una educación de calidad con pertinencia • Formular el tronco común curricular del nivel inicial, primaria y secundaria a partir de necesidades de aprendizaje, las disciplinas científicas y el contexto sociocultural • Dar un enfoque intercultural, democrático, género, salud sexual, medio ambiente …
EDUCACIÓN ESCOLARIZADA • Implementación del currículo diversificado, potenciando la participación social en las decisiones técnicas y políticas, para responder a la diversidad eco. social, cultual, genérica y generacional, en el ámbito local, regional y nacional, en proyección a la construcción de un proy. estratégico nacional, de equidad e igualdad de oportunidades • Políticas y estrategias que vinculen la educación y la innovación con la ciencia y la tecnología y con las vocaciones productivas regionales para facilitar la producción • Construir estrategias metodológicas para la enseñanza significativa de la lecto-escritura en el primer ciclo del nivel primario • Replantear la implementación de las transversales como enfoque, en base a la problemática social y a las expectativas e intereses locales, regionales y nacionales. • Definir las competencias educativas a nivel de las Autonomías Dptales y municipales INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO • Infraestructura, equipamiento, servicios, asumidos por los gobiernos autonómicos. • Propuesta: Integrar en el Plan Dptal de Desarrollo y en Plan de Des. Municipal, el mejoramiento de infraestructura, mantenimiento y equipamiento escolar. • Establecer sistema de información pública del manejo de inversiones en educación. • Control social a la implementación de las políticas educativas y de infraestructura y equipamiento
EDUCACIÓN ESCOLARIZADA GESTIÓN INSTITUCIONAL • Centralismo en las decisiones, escasa participación social, dificultades en la articulación de áreas, niveles, ciclos y modalidades • Los cambios se dan en el papel, no son acompañados por la gestión administrativa • Propuesta: Implementar una gestión democrática, eficiente e integral del sistema de educación regular, que promueva la corresponsabilidad social en los procesos de planificación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación, con canales adecuados de información y comunicación y con manejo transparente de recursos IGUALDAD DE OPORTUNIDADES • Políticas educativas no asumen suficientemente las condiciones de pobreza y exclusión (indígenas, mujeres, personas con capacidades diferentes, adulto mayor) • Propuesta: Implementar eficientemente programas de educación para poblaciones en situación de postergación • Priorizar regiones y los 100 municipios con mayores niveles e indicadores de pobreza • Diseñar e implementar políticas de atención para grupos vulnerables: mujeres, indígenas, niños • Ampliar la oferta de educación técnica, tomando en cuenta la demanda productiva
EDUCACIÓN ALTERNATIVA SITUACIÓN ACTUAL • Edu de Adultos: Sus objetivos reflejan un avanzado propósito en beneficio de su población meta, pero en la práctica se han constituido en metas inalcanzables y su acción adquirió una tendencia hacia lo rutinario y lo escolar. • Prepondera lo teórico ante lo práctico: el currículo traducido del área formal se centró en la mera enseñanza mecánica de contenidos, dejando de lado el desarrollo de capacidades … vinculadas a la inserción laboral y a la continuidad educativa. • No satisface las expectativas de la población usuaria, lo que se traduce en un alto grado de desmotivación y abandono. • Edu Especial: Sus metas reflejan un avanzado propósito en beneficio de su población, pero en la práctica se han constituido en metas inalcanzables • Carencia de docentes con formación adecuada a la educación especial • El enfoque de integración tuvo muchas dificultades en la práctica de las personas con capacidades diferentes • Falta mucho por realizar para lograr la integración social, laboral y ciudadana • Edu Permanente: Acciones aisladas de educ. permanente desarrollada por ONGs • Las NTIC no son utilizadas suficientemente en la Educ. Permanente
EDUCACIÓN ALTERNATIVA PROPUESTAS • Ampliar acceso, cobertura, continuidad, permanencia y calidad educativa • Fortalecer el desarrollo institucional desde el Viceminis de edu alternativa y especial • Desarrollo curricular bajo los principios de calidad, equidad, flexibilidad, integralidad, intercultualidad y productividad y pertinencia, en un sistema abierto y diverso • Orientar la educación alternativa hacia lo productivo • Formación de educadores alternativos y de educación especial • Educ. alternativa ligada al desarrollo comunitario con economía solidaria y sostenible • Aplicar tecnologías de información y comunicación para la sociedad del conocimiento • Temas esenciales: enfoque de género, ciudadanía, DD HH, intercultualidad. • Propuesta Educación de Adultos: • Incorporar al plan curricular el acceso y uso de las NTICs, para fortalecer procesos abiertos y a distancia, que amplíe la cobertura geográfica y poblacional • Incorporar al plan curricular los avances tecnológicos, fortaleciendo la cultura y preservando los recursos naturales • Contribuir a dar respuestas a las demandas del mercado laboral y a las necesidades sociales para el desarrollo local, regional y nacional. • Reasignar partida presupuestaria necesaria y suficiente según contextos
EDUCACIÓN ALTERNATIVA • Propuesta Educación Especial: • Crear instancias y mecanismos evaluación y sistematización experiencias innovadoras • Orientar el currículo hacia la diversidad dentro del principio de interculturalidad • Dar respuesta a las demandas del mercado laboral de las personas con discapacidad • Sistematizar las acciones educativas de sensibilización, promoción de los derechos, prevención y movilización ciudadana, que contribuya a superar la discriminación • Posicionar en los ámbitos estatales y en la sociedad civil la Educación Especial • Reasignar la partida presupuestaria necesaria y suficiente de acuerdo a contextos • Propuesta Educación Permanente: • Crear instancias y mecanismos evaluación y sistematización de experiencias innovadoras • Orientar el currículo hacia la interculturalidad y reconocimiento de las diferencias • Incorporar en el plan curricular el acceso y uso de las NTICs, que fortalezca los procesos abiertos y a distancia, ampliando la cobertura geográfica y poblacional • Dar respuesta a las necesidades del mercado laboral y a las necesidades sociales • Posicionar en el ámbito estatal y en la sociedad civil la Educación Permanente • Reasignar partida presupuestaria necesaria y suficiente de acuerdo a contextos
FORMACIÓN DOCENTE SITUACIÓN ACTUAL • La propuesta de transformación no ha logrado impactar de manera significativa en la formación docente: la calidad educativa continúa cuestionada y el desempeño tiene quiebres entre teoría y práctica • En la nueva ley el sistema de formación inicial y permanente de docentes en ejercicio es responsabilidad de las escuelas de formación docente. • Construcción de la identidad docente no se ha visualizado como necesaria • Ausencia de tiempos reales no permite la consolidación de un trabajo en equipo ni desarrollar los trabajos de investigación – acción. • Los programas de formación no responden al nuevo marco legal, hay que ajustarlos de acuerdo a las exigencias y necesidades del nuevo contexto social y educativo. • Las competencias desarrolladas en los docentes están desligadas del uso de la ciencia, tecnología y desarrollo intelectual, están programadas en el currículo pero no se cumple • Sistema salarial vigente no responde a las necesidades y exigencias del cambio educativo, aunque actualmente se ha mejorado sobre todo de los maestros rurales. • El escalafón es más de protección laboral, no contribuye al mejoramiento de la condición docente ni a la calidad educativa. Despejar fantasmas de su liberalización • Falta una mirada integral, desde la formación que se imparte por asignaturas
FORMACIÓN DOCENTE PROPUESTA • Objetivo General: Desarrollar la formación inicial y permanente de los recursos humanos en educación para el sistema regular, alternativo y especial, en todos sus niveles y modalidades, con enfoque integral, generando compromiso y procesos participativos, sistemáticos y sostenidos de transformación de la educación, para responder a los desafíos del contexto y a la diversidad del país. • Lineamientos de Acción: Organizar y desarrollar un sistema integral e integrado de formación de recursos humanos en educación, donde prime lo académico y lo institucio • Formación docente integral: dimensión personal, técnica-pedagógica y política. • Diseñar y aplicar un sistema de acreditación de calidad educativa en todos los niveles • Diseñar y desarrollar el currículo diversificado para la formación inicial del docentado, que responda al proyecto educativo de país diverso y a sus necesidades • Mejorar actuales niveles salariales y definir estímulos vinculados al Des. Profesional. • Garantizar que la formación inicial incorpore el trilingüismo y la interculturalidad, además del lenguaje de señas y el braile para todos, obligatorio. • Promover la construcción de la identidad docente en los espacios de diálogo, en las unidades educativas y en el proceso de formación docente. • Incluir en la formación de docentes de educación alternativa el área técnica. • Implementar procesos de formación permanente en línea con las laptops • Universidad Pedagógica generadora de pensamiento pedagógico y educativo.
EDUCACIÓN SUPERIOR SITUACIÓN ACTUAL • Radical incapacidad de la Universidad para pensar y expresar reflexivamente el cambio de la sociedad • Universidad centrada en la oferta de cursos de profesionalización. Su capacidad de responder a las necesidades del país con conocimiento, ciencia, tecnología y de pensamiento político ha quedado muy reducida • Las universidades se debaten entre las demandas de crecimiento desmesurado de su matrícula y las exigencias de mejorar la calidad de sus servicios • El manejo de los recursos y la supuesta distribución inequitativa de los mismos comienzan a ser objeto de preguntas por la sociedad boliviana que necesita mayor información al respecto • Escasa coordinación e integración del sistema de educación superior con el resto del Sistema Educativo Nacional • Docentes con insuficiente formación pedagógica, con prácticas tradicionales, conductas autoritarias. • Esporádicos exámenes de competencia, prima la camarilla, las logias. • Gobierno docente-estudiantil amenazado con la intervención
EDUCACIÓN SUPERIOR PROPUESTA • Revalidar Postulados en el estatuto de la universidad: nacional y científica en su contenido, democrática en su forma y política en su proyección • La autonomía debe ser pensada y desarrollada en lo ideológico orientadora del accionar social, en lo político independiente de toda intervención del gobierno y en lo económico con derecho a la libre y transparente administración de sus recursos, con control social. • Objetivo Estratégico: Generar procesos de construcción de conocimientos, ciencia, tecnología y metodologías que contribuyan al Desarrollo integral y sostenible de las personas y regiones, a la participación ciudadana en la toma de decisiones, a la complementariedad y equidad y a la distribución equitativa de la riqueza. • Políticas y Enfoques: Desarrolla nuevos paradigmas teórico prácticos, sustentados en el enfoque intra e intercultural, en encuentros y desencuentros con otras formas de ser o identidades culturales • Cumplir el encargo social de la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo del Estado plurinacional, a través de la interacción social, como medio de identificación de la universidad con su pueblo. • Asume de manera militante la defensa de los recursos naturales y su explotación racional como principios básicos que inspiran y sustentan la existencia y reproducción del país.
EDUCACIÓN SUPERIOR • Organiza y fortalece la urgente necesidad de articular acciones intra e interuniversitarias para desarrollar una cultura de producción científica propia, en directo correlato con los intereses, necesidades y demandas del país y a partir de la flexibilización de sus ofertas curriculares Líneas de Acción: • Formación Profesional: Integración de la universidad con la base económica productiva, como mecanismo más idóneo para la cualificación y formación de profesionales • Flexibilización de la admisión de postulantes a la universidad, desconcentrando sus facultuades a las provincias • Investigación Científica: Desarrollar políticas y líneas de investigación estratégica orientado a la generación de procesos productivos y al compromiso de sus actores con el desarrollo de este lineamiento • Flexibilización de los objetos y enfoques tradicionales de la investigación, desarrollando todas las posibles modalidades y enfoques de investigación, con miras a recuperar, recrear y generar saberes de distinta lógica a la llamada occidental • Interacción Social: Establecer niveles de relacionamiento armónico con la sociedad, que se traduzca en acciones efectivas que contribuyan al desarrollo del país.
RESPUESTA A PREGUNTAS A TRABAJAR EN LA ASAMBLEA • ¿El marco filosófico y su planteamiento pedagógico responden al contexto plurinacional? • No responde, porque el marco filosófico que tenemos es andino-céntrico y pese a declarar que es intercultural, no integra los principios y valores de la cultura occidental, de la que es posible rescatar la democracia y la vida en libertad. • Además, el contexto actual es diferente al del 2005 (ver diapositiva 3) • ¿El marco pedagógico, la estructura institucional, las modalidades, niveles, áreas de conocimiento, concuerdan con los planteamientos del marco filosófico? • No concuerdan porque nunca llegamos a desglosar nuestra propuesta por niveles y áreas de conocimiento, en todo caso hay cierta coherencia entre el marco pedagógico y la estructura institucional, de un lado, y el marco filosófico, de otro. • ¿Las acciones que realiza, procesos que impulsa y su capacidad de respuesta del FEB y de los Foros Dptales son pertinentes con la toma de posición política manifestada en los documentos y frente a los avances y/o limitaciones de la problemática educativa Bol.? • No del todo, porque el contexto es otro y nuestra propuesta no responde a los nuevos desafíos emergentes por ejemplo del planteamiento autonómico, el tema de educación productiva que ha cobrado mucha importancia últimamente. • Somos coherentes al trabajar en la línea de la verdadera intra e interculturalidad y la descolonización, denunciando las prácticas contrarias que se pretenden imponer a título de estas y toda práctica violatoria de los derechos educativos.