180 likes | 407 Views
COLEGIO NICOLÁS BRAVO ESCUELA PARA PADRES. “Bullying. ¿Qué es y cómo se previene?” Responsable: Miss Elisabet Carpio Enero de 2011. BULLYING. La palabra bullying significa en el idioma inglés intimidación, y se origina a partir otra palabra: bully , que significa bravucón. BULLYING.
E N D
COLEGIO NICOLÁS BRAVOESCUELA PARA PADRES “Bullying. ¿Qué es y cómo se previene?” Responsable: Miss Elisabet Carpio Enero de 2011.
BULLYING • La palabra bullyingsignifica en el idioma inglés intimidación, y se origina a partir otra palabra: bully, que significa bravucón.
BULLYING • Como concepto, bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, (físicas, verbales y psicológicas), que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más sujetos contra otro u otros quienes muestran aparente incapacidad para defenderse.
AGRESIÓN FÍSICA • Golpear, empujar, patear, dar palmadas fuertes en la cabeza, pasar muy cerca, meterse en un fila de espera, tomar muy fuerte del brazo u hombro, tocar alguna parte del cuerpo, aventar un objeto incluso simular y amenazar con hacerlo.
AGRESIÓN VERBAL • Poner apodos, burlarse y propiciar burlas, insultar, arremedar, gritar al hablar, pedir cosas o “favores” con insultos y en forma degenerativa, amenazar.
AGRESIÓN SOCIAL-PSICOLÓGICA • Excluir de un grupo, no dirigir la palabra intencionalmente, difundir mentiras y rumores, discriminar, mirar de manera intimidante y/o amenazante, robar o dañar pertenencias, escribir insultos o burlas en bardas, pizarrón, cuadernos, baños etc., obligar a alguien a hacer algo que no quiere, acosar a través de teléfono, mensajes de texto e incluso de Internet.
El abuso de poder, el deseo de intimidar y dominar, e incluso, la pura “diversión”, figuran entre los motivos que mueven a los agresores a actuar así, también el propósito de establecer una relación de dominancia que les reporte una gratificación social y/o individual.
El bullying como fenómeno social, culmina en la afección del desarrollo de las relaciones interpersonales las cuales juegan un papel trascendente en el desarrollo de la personalidad y sociabilidad de los niños y adolescentes.
AGRESOR • Líder • Goza cierta popularidad dentro del grupo • Aparenta fortaleza • Fuerza física por arriba de la media del grupo • Actitud negativa • Tiene influencia en su grupo social • Poco apego familiar • Actitud defensiva la mayor parte del tiempo • Extrovertido • Conflictos familiares • Problemas en el rendimiento académico, sin embrago es inteligente • Falta de control de impulsos
VÍCTIMA • Retraído • Tímido • Aparenta debilidad tanto física como psicológica • Suele mostrar miedo ante las situaciones • Sobreprotección familiar • Aislamiento • Actitud pasiva • Indefensión • Baja autoestima • Su rendimiento académico puede ser muy alto o por el contrario, encontrarse en conflicto debido a lo que le sucede • Pocas relaciones sociales sólidas • Algunas veces, y no necesariamente, tienen alguna característica diferente (física, mental, social, etc.)
OBSERVADORES • En general se trata del resto del grupo • No participan directamente en la agresión, sin embrago, por temor a ser agredidos también algunas veces aceptan y cooperan en las burlas y demás manifestaciones del fenómeno. • Pocas veces se animan a denunciar las agresiones cuando de hecho ellos podrían comenzar a denunciar y detener el fenómeno.
¿QUÉ PODEMOS HACER? • Lo principal es entender que no es un fenómeno que se presenta aislado dentro de las escuelas, sino que todos nos encontramos involucrados de alguna forma. • Comenzar a identificar cuándo sucede, cómo, con quién y qué papel jugamos.
¿QUÉ PODEMOS HACER? • Instruir e inculcar una cultura de VALORES, donde los principales sean el RESPETO y la TOLERANCIA A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. • COMPRENDER QUE TODOS TENEMOS DISTINTAS FORMAS DE PENSAR Y ACTUAR ANTE LAS SITUACIONES.
¿QUÉ PODEMOS HACER? • ENSEÑAR QUE LA AGRESIÓN NO ES UNA OPCIÓN DENTRO DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OTROS. • DEMOSTRAR BUEN TRATO HACIA QUIENES NO PIENSAN NI SON IGUALES QUE NOSOTROS. • PRACTICAR EL DIÁLOGO.
¿QUÉ PODEMOS HACER? • EXHORTAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS A NO CALLARSE, DENUNCIAR Y NO SER PARTÍCIPES EN EL FENÓMENO BULLYING.
¿QUÉ PODEMOS HACER? • Si nosotros comenzamos desde casa, nuestros hijos no se encontrarán en ninguno de los tres perfiles. Lo importante es enseñar que todos podemos convivir y vivir en paz, en el momento que sabemos respetar las características y los derechos de los demás y que podemos ser responsables al resolver problemas y diferencias.
Lectura recomendada: • “¡YA NO QUIERO IR A LA ESCUELA!” Autor: Trixia Valle Editorial: Porrúa elisa.carpiomacedo@gmail.com • Tema del próximo mes: “Recomendaciones sobre el lunch escolar”. Además, habrá sesión de preguntas sobre nutrición en general, mantente pendiente de la fecha.