420 likes | 795 Views
MAESTRÍA DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO. SEMINARIO: TERRITORIO, DINÁMICA DE POBLACIÓN Y DESARROLLO. Hubert Mazurek IRD – Instituto de Investigación para el Desarrollo UMR151 – Universidad de Marsella – Francia Instituto de Innovación Rural – CIAT - Colombia
E N D
MAESTRÍA DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO SEMINARIO: TERRITORIO, DINÁMICA DE POBLACIÓN Y DESARROLLO Hubert Mazurek IRD – Instituto de Investigación para el Desarrollo UMR151 – Universidad de Marsella – Francia Instituto de Innovación Rural – CIAT - Colombia Email: h.mazurek@cgiar.org
Objetivo del curso: • Entender los conceptos de Espacio y Territorio y su utilidad en el proceso de desarrollo • Tener una visión de las metodologías de estudio del Espacio y Territorio • Reflexionar sobre algunos aspectos de la dinámica demográfica y espacial en Bolivia
Metodología • Introducción al curso: aspectos epistemológicos, conceptos de Espacio y Territorio (1 hora) • Estudio preliminar de textos de referencia, en forma de debate entre los estudiantes (1 hora) sobre conceptos generales. • Curso teórico (2 horas): modalidades de estudio del Espacio y Territorio. • Trabajo en grupo en forma de estudio de publicaciones de referencia y de mapas de Bolivia (2 horas). • Exposición y síntesis : importancia de estos conceptos para la investigación en el tema del desarrollo (2 horas).
Preguntas ??? 1 - La naturaleza del Espacio
¿ Se caracteriza La agricultura peruana por sus ecosistemas ?
Un problema como el analfabetismo puede abarcar todo un departamento¿ Cuál es el determinante de la conformación regional ? ¿Falta de recursos ? ¿Factores culturales ? ¿ Determinismo geográfico? ¿Nuestra visión de la pobreza ? ???
Preguntas … ¿La geografía se resume a una clasificación ecológico – topográfica ? ¿Lo físico puede integrar el conjunto de los factores de una sociedad ? ¿ Por lo contrario, esta clasificación, muy real en el territorio puede condicionar la organización y la dinámica de una sociedad del punto de vista de sus actividades ? ¿Porqué existen regiones con mismas características a pesar de tener características físicas muy diferentes? ¿Existe un determinismo geográfico ?
Para memorizar !!! 2 – VISIÓN EPISTEMIOLÓGICA
1 – Primera cuestión epistemológica • Oposición • Unicidad / Universalidad • La descripción de los lugares y de las regiones : la geografía regional de Vidal de la Blache • La formalización de un orden de la Tierra: geodesia y topografía, geografía física y SIG
América Latina de Cunill, 1978 • Primera parte : El país, los Estados, los Hombres • I - Los factores naturales • II - Las fronteras políticas y económicas • III - La población • Segunda parte: La Tierra y sus problemas • I - Los tipos de agricultura • II - El uso del suelo y la producción agrícola • III - Las tentativas de transformación de la agricultura andina • Tercera Parte: Las ciudades y la industria • I - La herencia urbana • II - La “metropolización” y las nuevas ciudades • III - Las minas y las industrias primarias • IV - El nacimiento de una industria • Cuarta parte: las diferencias regionales • I - Las tierras húmedas del litoral • II - Las tierras altas andinas • III - Las tierras orientales del interior • IV - Las tierras áridas • V - Las tierras australes
Primera pregunta: ¿Conocen, han practicado o han visto practicar este tipo de análisis ?
2 – Segunda cuestión epistemológica La causalidad y el determinismo, particularmente del medio ambiente • Desde Montesquieu, Buffon, Diderot: el efecto del sol y del clima sobre la naturaleza humana • Orientación hacia la geografía física hasta los años 1920 • Quedan rastros como la Geopolitik (antropogeografía de Ratzel) derivada de la landschaft geografía : base del nacional - socialismo
Segunda pregunta: ¿Comentarios sobre este tipo de análisis? ¿Les parece pertinente?
3 – Tercera cuestión epistemológica Concepción metodológica de la categorización de la naturaleza • Científicos del siglo XVIII, y la necesidad de crear disciplinas: botánica, química, física, … • Poner sus observaciones en clases y tipologías • En geografía: la zonificación; imposibilidad de pensar a fuera de límites.
Tercera pregunta: ¿Ventajas y desventajas de la categorización?
4 – Cuarta cuestión epistemológica La racionalidad y la explicación por la ley, independiente del lugar y del tiempo • Concepción biológica – naturalista, desde Newton y Lamarck • Concepción Durkheim – Ciencia Social explicativa
Ejemplo: reflexión alrededor de la ley de Zipf y de la modelización matemática
Cuarta pregunta: ¿Racionalidad científica versus racionalidad de comportamiento? ¿Conocen el principio de racionalidad?
5 – Quinta cuestión epistemológica Positivismo y concepción cuantitativa / cualitativa El positivismo supone rechazar la teología y la metafísica para dar la prioridad a la explicación científica: • Basado únicamente en hechos del mundo físico y material con un proceso de racionalidad inductiva. • Basado en consecuencias de la matemática, y en particular de la lógica.
Quinta pregunta: ¿Apología de la ciencia, identidad cultural y territorio?
El cambio radical de los años 70 • Antes de 70: monografías del entorno geográfico (paisaje) • Después de 70: interrelaciones en el Espacio geográfico • 1966: aparición del término Espacio
ESPACIO / TERRITORIO • El espacio como sistema de localización • Diferenciación Lugar è Localización • Corelación, dinámica y organización è Sistema • El territorio como sistema de actores, el espacio apropiado: base geográfica de la existencia social
Preguntas • ¿Conocen, han practicado o han visto practicar este tipo de análisis ? • ¿Comentarios sobre este tipo de análisis? ¿Les parece pertinente? • ¿Ventajas y desventajas de la categorización? • ¿Racionalidad científica versus racionalidad de comportamiento? ¿Conocen el principio de racionalidad? • ¿Apología de la ciencia, identidad cultural y territorio?
Debate • 1 – ¿Cuál es el fundamento de la epistemología de la geografía? • 2 - ¿Podrían hacer un breve resumen de estas publicaciones? • 3 - ¿Cuáles son los geógrafos que Uds. conocen dentro de la bibliografía citada? Por otra parte, sería de gran interés que, en el curso de su lectura, Uds. podrían escribir en un papel: • 1 – lo que no entienden (conceptos, términos, etc.) • 2 – lo que están de acuerdo y que ya conocían • 3 - lo que no están de acuerdo • 4- lo que le parece interesante, pero que no conocían
Publicaciones • Milton Santos, 1986, Espacio y Método. Cuadernos críticos de geografía humana, año XII, 65, 60 p • Ricardo Méndez, 1997, Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global. Capítulo sobre economía y organización territorial, pp. 1-22. Ariel ed., Barcelona • Banco Mundial, 2002, Resumen del libro Globalización, Crecimiento y Pobreza, construyendo una economía mundial excluyente. Alfaomega, Washington. Pp. 15-37. • Sergio Boisier, 2001, Desarrollo Local ¿De qué estamos hablando?. In A. Vàzquez Barquero, O. Madorey (comp.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. HomoSapiens ed., Rosario. Pp. 48-75 • Mazurek Hubert, Desarrollo, Territorio y Ordenamiento: replantear la relación local - global. In “Desarrollo Local versus Desarrollo Global:Buscando Desarrollo Sostenible de América Rural en el Tercer Milenio”,Claudio Gonzáles (ed.), Universidad de Chile, 2004
Milton Santos • El espacio contiene y está contenido por las demás instancias • Configuración espacial de los objetos, procesos, funciones, formas
Ricardo Mendéz • Omnipresencia de las referencias económicas. • El territorio no solamente como soporte de la actividad pero más que todo agente activo. • El espacio ejerce una influencia multiforme sobre el funcionamiento económico : ¿Cómo? • Las actividades económicas ejercen una fuerte influencia sobre la organización territorial: ¿Cuáles? • Relación Actividad económica – espacio - desarrollo
Identificación de los sistemas económicos • Su dimensión: volumen de actividad, empleo, producción, etc. • Su estructura interna: características de las empresas, importancia de las diversas actividades, interrelaciones y flujos, etc. • Las pautas de localización de las actividades y especialización de los territorios • La evolución o dinamismo experimentados por la estructura y la localización • Los principales factores explicativos que, al afectar las decisiones de los agentes económicos originan ciertas regularidades en sus comportamiento espaciales.
Banco Mundial • La integración global es una fuerza poderosa para la reducción de la pobreza • La globalización generalmente reduce la pobreza porque economías más integradas tienden a crecer más rápido y este crecimiento se difunde ampliamente. • Cuando países de ingresos bajos entran en los mercados globales de la manufactura y de los servicios, las personas pobres pueden pasar de la vulnerabilidad de una pobreza rural devastadora hacia mejores trabajos, usualmente en pequeñas poblaciones o ciudades. • La globalización produce ganadores y perdedores, tanto entre países como dentro de ellos. • Algunos de estos países [pobres] se han visto imposibilitados por una geografía poco favorable, como no tener acceso al mar y ser más propensos a las enfermedades. • Muchos de los pobres se pueden beneficiar de la globalización; el reto es atraer más pobres a este proceso,…
Gráfico página xix • Significado ? • Fiabilidad? • Caso de Bolivia ? • Comparación con el gráfico de la página xxii?
Sergio Boisier • Concepto de desarrollo: tópico de post guerra y de las Naciones Unidas • Asociación desarrollo – crecimiento /PIB/cápita como medida • PNUD : concepción cualitativa / IDH como medida • 6 enfoques de desarrollo (territorial, regional, local, endógeno, descentralizado, de abajo-arriba) • La irreductible lógica territorial del desarrollo: “el crecimiento no aparece en todas partes a la vez, se manifiesta en puntos o polos de crecimiento con intensidades variables; se esparce por diferentes canales y con efectos terminales variables para el conjunto de la economía” • El capital sinergético se encuentra más fácilmente en espacios sociales y territoriales pequeños, de naturaleza proxémica, en que los contactos cara a cara, las costumbres y las tradiciones son muy importantes.