410 likes | 558 Views
Los desafíos indígenas ante la reconquista minera. CASA DEL PENSAMIENTO DE CXAB WALA KIWE - ACIN. Minería en territorios indígenas en Colombia. La reforma del Código en 2001 fue “exitosa”.
E N D
Los desafíos indígenas ante la reconquista minera CASA DEL PENSAMIENTO DE CXAB WALA KIWE - ACIN
Minería en territorios indígenas en Colombia • La reforma del Código en 2001 fue “exitosa”. • Sólo 5 años después de su expedición; de un promedio semestral entre 80 y 100 títulos expedidos en el Registro Minero Nacional, a más de 400 después de su expedición”. • la producción de oro se disparó de 20 ton a más de 46 ton, • la de plata de 6,9 ton a más de 9,5 ton, • la de platino de 661 kg a más de 840 kg. • las exportaciones de oro se dispararon de US$94 millones en 2002 a US$588 millones en 2003, (UPME 2008).
2010: 6.287 contratos de concesión (había 1.600 en 2007), 935 licencias de explotación, 444 licencias de exploración, 446 autorizaciones temporales (especialmente para construcción de infraestructura), 55 reconocimientos de propiedad privada (una de ellas para la Universidad del Cauca por 205 mil hectáreas, las mismas del título del Naya), 8 licencias para comunidades indígenas, 3 zonas especiales étnicas y solo 8 solicitudes de legalización. • Estos contratos, licencias, permisos y autorizaciones vigentes cubren un área de 2 millones 927 mil hectáreas.
A la Kedahda S.A. le han asignado la mayor parte de los contratos y licencias mineras: 691 mil hectáreas en Antioquia, Chocó, Bolívar, Quindío y Tolima, la mayor parte para explotación de oro, plata, molibdeno, cobre, zinc y otros. • Concentra el 15% de los títulos mineros. Excluyendo carbón y materiales de construcción, Kedahda tiene más del 33%. • Sólo en Chocó y Antioquia tiene 303 mil hectáreas en producción aurífera y de otros metales preciosos.
Le siguen en extensión: • Acerías Paz de Río, Cerromatoso S.A., Carbones del Cerrejón, James Valdiri Reyes (representante de Fox Sport en Colombia y apoderado de L.A. Muriel Mining Corporation), Mineros S.A. (antes Mineros de Antioquia S.A.), Germán Rubio Maldonado (representante de Sociedad Coal Corp Colombia), Drummond Ltda., Cementos del Caribe, Minerandes, Greystar Resources Ltd. y L.A. Muriel Mining Corporation. Éstas 11 empresas y contratistas, junto con la Kedahda, concentran el 50% de la extensión total de los contratos de concesión.
Más del 60% de las extensiones concedidas para metales preciosos han sido entregadas a solo 6 empresas • (Kedahda, Cerromatoso, Mineros S.A., Germán Rubio, Mónica Uribe Pérez y la Greystar Resources Ltd.) • Las concesiones de carbón se concentran en aprox. un 40% en las primeras 6 empresas • (Carbones del Cerrejón, James Valdiri Reyes, Drummond LLC y Drummond Ltda., Acerías Paz del Río y Minerandes), • Las concesiones de materiales de construcción, calizas, etc., están más del 40% en las 6 primeras empresas • (Acerías Paz del Río, Cementos del Caribe, CI Grodco, Cemex, Holcim y Mantenimientos Intregrales).
Minería en el Cauca • En el Cauca hay 189 contratos de concesión, 21 licencias de exploración y explotación, 11 autorizaciones temporales, 6 licencias para comunidades indígenas y una zona especial para indígenas. Y el reconocimiento de propiedad privada sobre el subsuelo a la Universidad del Cauca!
La reconquista minera • Plan de Desarrollo Minero • aumentar la exploración geológica en 120 mil km2 (12 millones de hectáreas), casi el 10% del territorio nacional, otro tanto de exploración geoquímica, y 90 mil km2 de explotación geofísica. • aumentar en 50% el área contratada y pasar a producir 100 millones de toneladas; • crear 4 áreas piloto que se entregarán bajo administración de un operador (lo más probable es que corresponda a una de las transnacionales mineras) que cubrirán varios de los distritos mineros existentes.
Las 45.124solicitudespresentadas y en trámite superan los 35 millones de hectáreas. • La imagen que refleja el mapa del catastro de Ingeominas muestra una mancha casi compacta en la serranía de Abibe y Urabá, el eje cafetero, las serranías de San Lucas y del Perijá, las estribaciones orientales de la Cordillera Central en Huila y Tolima, el macizo colombiano y la Cordillera Oriental en Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes.
Minería en territorios indígenas en Colombia • De los 33 distritos mineros existentes, 16 se sobreponen con más de 200 resguardos indígenas. • Pijao, mokaná, inga, pasto, embera chamí, embera katío, yukpa, awá y kamentzá. • Delimitados sin consulta o información . • Más de 600 mil hectáreas contratadas con particulares en territorios indígenas: Oro, plata, platino, molibdeno, cobalto, asociados con cobre y zinc. • Las concesiones auríferas en territorios indígenas se concentran en Antioquia, Córdoba, Chocó, Caldas, Risaralda, Huila, Tolima y Cauca. • Principales concesionarios en territorios indígenas: • Kedahda, Mineros S.A., Cerromatoso, L.A. Muriel Mining Corporation, Bateca Seca S.A., Mónica Uribe, Minerales del Darién y James Valdiri.
Solicitudes mineras en curso en territorios indígenas: • Todo el Urabá antioqueño y chocoano, incluso del Parque de los Katíos; • Territorio de de Dabeiba y Medio Atrato, alto río San Jorge en Montelíbano y Puerto Libertador (Córdoba); • Suroeste antioqueño y occidente de Caldas, Risaralda y parte de Valle; • Amplias extensiones de Riosucio, Juradó, Bagadó y Belén de Bajirá en Chocó, y el área del Pacífico en el Cauca. • No menos de 3.5 millones de hectáreas superpuestas a resguardos constituidos y territorios tradicionales en reclamación. • El pueblo embera, especialmente katíos y chamíes, es el más amenazado por el avance de las empresas mineras en el país.
1.008 solicitudes. • 2 millones 133 hectáreas en solicitudes vigentes. • 80 solicitudes de la Kedhada. • 445 mil 530 hectáreas • Principalmente oro, cobre y plata… y demás concesibles. Solicitudes mineras en el Cauca Agosto 2010
42 solicitudes mineras indígenas. • 19 mil 131 hectáreas • Principalmente cobre y oro Solicitudes mineras indígenas en el Cauca – Agosto 2010
Es esperable que la mayoría de estas concesiones sean otorgadas en un corto tiempo. • Responsables de otorgar los contratos = empresas mineras • Contrato firmado entre el ex gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria y la Muriel Mining Corporation en caso Mandé, el pueblo embera en Murindó y el Carmen de Atrato. • Gaviria es él mismo un concesionario de una licencia de exploración en este último municipio. • Ingeominas: Placa HCUH-01, asignada a Aníbal Gaviria Correa con el número de referencia 70566243 para la exploración de oro, plata, cobre y demás concesibles, en una extensión de 953 hectáreas, otorgada el 12 de noviembre de 2002, en Carmen de Atrato.
La política territorial: Rasgos generales • Modificación normativa • Vaciamiento de los espacios políticos • Derogación de legislación ambiental • Unificación de licencias ambientales "por paquetes" • Permisos empresariales vs. Licencias ambientales • "Reducción de trámites": Licencias express. Sin EIA ni PMA • Privatización de "funciones públicas" • Subordinación de entes territoriales a derecho comercial • Acuerdos sobre Tribunales de Arbitramento • Ingenieros forestales de las empresas como funcionarios de "control“. • Operadores estratégicos en aguas, minas, bosques. • Concesiones
Colisión de competencias • Superposición de jurisdicciones • Parques Naturales: Regímenes Especiales de Manejo. • Corporaciones Autónomas Regionales: Ordenamiento de Cuencas • Entes territoriales: POTM, Consejos Municipales de Reforma Agraria • Agencia Nacional de Hidrocarburos, Ingeominas • Instituto Nacional de Concesiones de Vías INCO • Suplantación de autoridades: Afros, Indígenas, Locales
Desagregación/Descuartizamiento "territorial" • Vuelo forestal • Páramos • Agua • Ríos • Biodiversidad • Minero-energético • La revancha contra la integridad y carácter no-enajenable del territorio • Desterrados en su propia tierra ¿Apropiar sin expropiar? Dejar el cascarón.. La pura superficie
"Transferencia" de competencias a entes territoriales locales (¿autoridades indígenas?) • Capacidad de endeudamiento internacional • Facultad de expedir normativas • "Capacidad" de asociarse con el Estado y empresas multinacionales • “Autonomía local para la dependencia”
"Conversión" de intereses "nacionales" en intereses locales • Asociaciones mixtas • Co-financiaciones obligadas • Concentración del presupuesto oficial en "proyectos emblemáticos“ • “Liderazgo político regional” de los empresarios: Agenda Interna, Plan 2019. • Donaciones, obras públicas, etc.
La consolidación de “territorios corporativos” (empresariales) • Zonas francas
1. Sobrevivir como minería artesanal • Mientras se facilitan todos los espacios a las grandes empresas mineras, a los pequeños mineros se les persigue; el proceso de legalización ha sido un fracaso. • 2006: Los pequeños mineros radicaron 3.634 solicitudes; 2.049 fueron archivadas y solo 986 consideradas viables para visitas; se realizaron 617 visitas de las cuales solo 107 pasaron a elaborar sus planes de obra y de manejo ambiental; al final, solo 4 contratos habían sido firmados. • 2008: 2.800 solicitudes, 2.213 (79%) rechazadas, 545 seguían en trámite, 125 para visita, 42 para ser firmadas.
Ministro de Minas en la exposición de motivos de la reforma al Código tramitada en 2007: • Los pequeños mineros: “destruyen los yacimientos, depredan los campos y deterioran el medio ambiente”; • En sesión del Consejo Asesor de Política Minera (donde convergen funcionarios del ministerio y representantes del sector empresarial minero), junio de 2007 donde se planeó la presentación de dicha iniciativa: • “combatir la ilegalidad es un problema de tipo social por cuanto estos mineros son depredadores del ambiente y ni siquiera cuentan con un régimen de seguridad social”.
La pequeña minería es una figura engañosa. Hoy está en desuso, pero sigue haciendo estragos como discurso al interior de comunidades. • En su momento se hablaba de 250 mil m3 de material removido por año, para metales preciosos a cielo abierto, y 8.000 toneladas año en minas subterráneas. • Decenas de pequeñas dragas y retro-excavadoras son tan nocivas en términos ambientales como la intervención a cielo abierto de una transnacional
2. La supuesta gran minería de bajo impacto ambiental • Las organizaciones indígenas del Cauca han reiterado que toda la gran minería y la minería a cielo abierto son contrarias a sus cosmologías, modelos productivos, relación ecológica y sistemas económicos. La gran minería es insustentable, y punto. • Minga de Pensamiento (congreso zonal) y Minga Económico-Ambiental de la ACIN (en febrero y octubre de 2009, respectivamente
Defensores de la gran minería: reparación, mitigación e indemnización por los costos ambientales, y una fuerte intervención restauradora en materia biológica. • Ver el discurso de Juan Camilo Restrepo la semana pasada. • Sostienen que los impactos socio-culturales son manejables con modelos de Responsabilidad Social Corporativa RSC. • Frente a los impactos económicos de desigualdad y empobrecimiento se alzan de hombros
Dicen: La mejor alianza de indígenas en asuntos mineros es con la gran empresa, que por su músculo financiero puede asumir las demandas económicas de una carta ambiental, social o laboral. • Las organizaciones indígenas no son del todo inocentes : • “En Gran Minería se aprovechará el conocimiento científico, en aras de producir resultados útiles para la humanidad. En ningún momento se permitirá que las prácticas o resultados de la Gran Minería Indígena sean usadas para fines de lucro exagerado de los grandes capitales internacionales (…) ni para ninguna práctica que favorezca la exclusión negativa de Pueblos y Comunidades, ni para aumentar el desequilibrio social” (CRIC, 2005: 166).
La “gran minería sustentable” es un recurso ideológico. Al interior de las comunidades los sectores que impulsan esta posibilidad que se ven fortalecidos por “pruebas” seudo-científicas o institucionales de que son posibles las “buenas prácticas” en la gran minería. • Estas conclusiones suponen un escenario externo fácilmente controlable.
3. Alianzas, encadenamientos, asociaciones • CRIC (2005): • En Pequeña Minería Indígena, se propenderá por la organización asociativa y el mejoramiento de las técnicas y tecnologías utilizadas, garantizando el uso racional y estacionario. (…) • La “organización asociativa” implica escalar la inversión tecnológica. • Resulta una ingenuidad (interesada) sostener que se trata de “minería sustentable” cuando son emprendimientos funcionales y asociados a la gran cadena productiva minera.
Operadores estratégicos, previstos en el Plan Nacional de Desarrollo Minero. • La “economía minera” en que se verá el Cauca, subsume todas las minerías, y en general la economía del departamento.
4. ¿Necesidad económica? • La opción minera no es por una supuesta crisis de la economía agrícola o falta de tierra. • 50% de “mineros” hacen parte de familias con tierra. • Cambios en la economía comunitaria: surgimiento de sectores sociales al interior de las comunidades. • Jóvenes egresados de secundaria. • Dinamismo del sector amapola-coca-minería. • Más un modo de vida que una necesidad económica.
6. Impactos territoriales, impactos comunitarios • ¿La desagregación territorial ha triunfado? • Afectación de todo el territorio o afectación “ambiental”, “local” o “comunitaria”. • Propiedad de los bienes naturales • Las competencias y jurisdicciones de cada autoridad indígena.
7. Ley propia o Código Minero. La consulta previa. • Los problemas para implementar la Autoridad Ambiental Indígena • Propiedad, competencia, jurisdicción de autoridad indígena. • Intereses generales e intereses particulares (comunidad, familia). • La fácil aceptación del Código Minero como norma superior. • El C.169 de la OIT está por encima del Código: • Concepto de territorio. • Derecho sobre recursos naturales • Derecho a ser consultado • Derecho al consentimiento libre, previo e informado.
¿Y si la minería afecta los “valores culturales, sociales y económicos de las comunidades y grupos étnicos”? • ¿Y si la explotación de recursos se hace con “desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas”?
Ninguna transnacional o monopolio nacional (si es que hay) podrá entrar en territorios indígenas del Cauca, a menos que las propias comunidades lo permitan.