320 likes | 568 Views
LINEAMIENTOS PARA LA PORTABILIDAD DE CUENTAS INDIVIDUALES CASO PERUANO. - Superintendencia de Banca y Seguros - Abril 2002. Contenido. Marco conceptual. Lineamientos generales para el diseño del mecanismo de portabilidad. Procedimiento operativo tentativo para la portabilidad.
E N D
LINEAMIENTOS PARA LA PORTABILIDAD DE CUENTAS INDIVIDUALES CASO PERUANO - Superintendencia de Banca y Seguros - Abril 2002
Contenido Marco conceptual. Lineamientos generales para el diseño del mecanismo de portabilidad. Procedimiento operativo tentativo para la portabilidad. Comentarios finales.
Migración y portabilidad • La regulación avanza desde enfoques que buscan FRENAR el flujo de migrantes hacia otros que buscan FORMALIZARLOS. • La PORTABILIDAD de la cobertura previsional resulta fundamental para la formalización de los flujos migratorios.
Limitación del tema • Limitación del estudio de la portabilidad: Identificación de los individuos beneficiados, así como los flujos de dinero que ingresarían y egresarían del fondo de pensiones.
PERU - Estadísticas relevantes RESIDENTES NACIDOS EN OTROS PAÍSES
PERU - Estadísticas relevantes PERUANOS EN EL EXTRANJERO
PERU - Estadísticas relevantes AFILIADOS EXTRANJEROS EN EL SPP
II. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DEL MECANISMO DE PORTABILIDAD
Origen Destino Capitalización individual Reparto Capitalización individual Caso N°1 Caso N°3 Reparto Caso N°4 Caso N°2 Tipología de la portabilidad • La portabilidad depende de la NATURALEZA de los regímenes involucrados
Tipología de la portabilidad • CASO 1: • La portabilidad implica el TRASLADO DE LOS RECURSOS aportados de un sistema a otro. • CASO 2: • La portabilidad implica acordar MECANISMOS RECÍPROCOS de reconocimiento de los años de aporte.
Tipología de la portabilidad • CASO 3: • La portabilidad implica la “COMPRA” del RECONOCIMIENTO de años de aporte en el país de destino con los recursos acumulados en el país de origen. • CASO 4: • La portabilidad implica encontrar mecanismos de reconocimiento de años de aporte en el sistema de origen (BONO DE RECONOCIMIENTO) o beneficios que consideren los años aportados en el sistema de destino (PENSIÓN MÍNIMA).
Tipología de la portabilidad • DEFINICIONES • La complejidad de la portabilidad se incrementa en la medida que se involucre a sistemas de reparto. • La etapa inicial involucrará principalmente la portabilidad a los regímenes de capitalización y los que lleven registros individuales de aportaciones. • Se limitaría la portabilidad al TRASLADO DE CUENTAS Y NO DE DERECHOS. • El acceso a los beneficios (jubilación, invalidez y sobrevivencia) dependería de la NORMATIVA DEL SISTEMA DE DESTINO.
Acceso a la portabilidad ¿Quiénes deberían tener acceso a la portabilidad? Los afiliados que demuestren tener la voluntad de PERMANECER en el país de destino y que deseen dar a los recursos un fin exclusivamente PREVISIONAL.
Acceso a la portabilidad CONDICIONES DE ACCESO ALTERNATIVAS: • Residencia o nacionalidad en país de destino • La portabilidad se restringiría a aquellos que hayan migrado de manera formal. • No permite una identificación certera de los afiliados que requieren los fondos con fin previsional. • Las distintas condiciones para obtener residencia o nacionalidad significarían diferentes condiciones de acceso a la portabilidad. No resulta suficiente
Acceso a la portabilidad CONDICIONES DE ACCESO ALTERNATIVAS: • Número de años de afiliación • Criterio simple que favorece la uniformización entre países. • Se pueden generar incentivos a buscar la afiliación en el país de destino con la intención de acceder al fondo de pensiones con fines no previsionales. • Se pueden favorecer flujos de capitales especulativos.
Acceso a la portabilidad CONDICIONES DE ACCESO ALTERNATIVAS: • Número de años de aporte • Criterio simple que favorece la uniformización entre países. • Identificaría a los que demuestran, con hechos, un grado de compromiso con el sistema previsional de destino. • Los afiliados que no puedan permanecer en el mercado laboral durante el periodo requerido serían excluidos.
Acceso a la portabilidad CONDICIONES DE ACCESO ALTERNATIVAS: • Acceso a prestación en el país de destino • Identificación certera de aquellos que necesitan los recursos con fin previsional. • Se minimiza el número de traslados a uno. • Traslado de cuenta individual junto con recursos del bono. • Se afecta disposición oportuna de recursos. • Afiliado puede reclamar si la rentabilidad en el país de destino es mayor.
Acceso a la portabilidad CONDICIONES DE ACCESO DEFINIDAS: • Acreditación de nacionalidad o residencia • y • Número de años de aporte en el país de destino, o • Acceso a prestación en el país de destino
Financiamiento de la portab. FUENTES DE FINANCIAMIENTO POSIBLES: • Afiliado • Agente más interesado en la transferencia. • Intangibilidad de los fondos haría necesario pago adicional. • Administradora de origen • No obtiene incentivo inmediato de la transferencia. • Administradora de destino • Interés por administrar fondo y asegurar comisiones.
Financiamiento de la portab. FUENTE DE FINANCIAMIENTO DEFINIDAS: • La obligación sería del AFILIADO. • Las ADMINISTRADORAS DE DESTINO podrían asumir o compartir los gastos contra la firma de CONTRATOS DE PERMANENCIA, por ejemplo.
Traslado del bono de recon. ALTERNATIVAS DE REGULACIÓN: • Redención del bono frente a la portabilidad • Una sola transferencia monetaria. • Disposición inmediata del íntegro de los recursos. • Alteración de calendarios de redención: costo financiero. • Nueva transferencia cuando redima el bono • No se altera calendarios de redención de bonos. • Doble traslado. • ¿Costos de custodia?
Traslado del bono de recon. ALTERNATIVAS DE REGULACIÓN: • Transacción de bono en mdos. secundarios • Una sola transferencia monetaria. • No se altera calendarios de redención de bonos. • Disposición inmediata del íntegro de los recursos. • Se elimina la relación con la administradora de origen. • Transacción de bonos todavía no es posible en todos los países.
Traslado del bono de recon. LIMITACIÓN • No todos los países cuentan con títulos representativos de la deuda reconocida por los aportes a los sistemas de reparto. • Argentina, Bolivia y Uruguay realizan pagos complementarios a la pensión. • Se complica la reciprocidad entre países.
Tratamiento fiscal • Existen diferentes esquemas fiscales, dependiendo de si se gravan o no los aportes y las pensiones. • Se puede generar doble tributación o elusión de impuestos. • Dos mecanismos de solución: • Aplicar impuesto a la salida de los fondos. • Exonerar del pago de impuesto a las pensiones en el país de destino.
Presentación de solicitud • La solicitud se presentaría ante la administradora de destino. • Se adjuntarían los siguientes documentos: • Constancia de cese del trabajo • Documento que acredite nacionalidad o residencia. • Estado de cuenta en administradora de origen. • Emisión de constancia de retiro de fondos de pensiones.
Acreditación de requisitos • Se presenta ante AFP local o de destino, si hubiera convenio • Documentación • Constancia de aportes del trabajador en institución previsional del país de destino o acceso a prestaciones • Certificación de desarrollo de actividades laborales: dependiente o autónomo • Para el caso de inmigrantes: visa residencia • Nombre del banco que recibirá la CIC
Información • La AO entrega al afiliado: • Cosntancia de transferencia • Estado de cuentas ultimos 6 meses. • Situación del bono de reconocimiento • Banco local que hace transferencia • Copia de voucher de transferencia • Bono de reconocimiento redimirá de acuerdo a condiciones locales
Aspectos complementarios • Se podrá celebrar convenios internacionales entre AFP: racionalizacion y eficiencia • Se flexibilizará tratamiento a trabajadores extranjeros: mediante trámite más expeditivo, se podrá retirar fondos.
Comentarios finales • Los lineamientos de la portabilidad deberían ser compartidos por los países con regímenes de capitalización mediante acuerdos.