1 / 36

LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL 1861-1891 Fernando Silva Vargas

LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL 1861-1891 Fernando Silva Vargas. República Liberal. José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871) Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881) Domingo Santa María (1881-1886) José Manuel Balmaceda (1886-1891).

Download Presentation

LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL 1861-1891 Fernando Silva Vargas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL1861-1891Fernando Silva Vargas

  2. República Liberal • José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871) • Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) • Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881) • Domingo Santa María (1881-1886) • José Manuel Balmaceda (1886-1891)

  3. “Autoritarismo y Parlamentarismo” Idea principal (tesis del autor) “Los años que corren a partir de 1861 muestran una tendencia, con altibajos pero siempre en aumento, hacia la implantación del Sistema Parlamentario de Gobierno”.

  4. No olvides que Chile continúa en el... Sistema Portaliano de Gobierno

  5. Esta tendencia hacia el Parlamentarismo se explica: • Como una reacción frente a un gobierno autoritario. • Porque el Congreso descubre que podía liberarse de la tutela del Ejecutivo sólo a condición de arrancarle parcelas importantes de su ámbito de poder. • Dando por descontado el factor imitativo, al parlamentarismo inglés se le ve como panacea que llevará a la vida política de Chile a su perfección.

  6. Pero este supuesto entraba en contradicción con las aspiraciones de la clase política. • La “separación de los poderes” anhelado en Chile es incompatible con el Parlamentarismo. ¿Por qué? • En Inglaterra hay en cambio una marcada fusión de las instituciones, siendo el Parlamento la suma del Congreso y el Gobierno. • ¿Cómo funciona el parlamentarismo inglés? • ¿Cómo se toman de él las “prácticas parlamentarias? (Herramienta parlamentaria extra-legal)

  7. El empleo de las interpelaciones se hizo frecuente en esta etapa • Comenzó con Pérez y en tiempos de Errázuriz se pueden contar más de cien. • Lo que prueba el desarrollo de dicha práctica y del papel cada vez mayor que había conquistado el Parlamento en la fiscalización del Ejecutivo...

  8. ... y por esta vía, en la conducción política del país. • A fines de la década de 1870 la fiscalización había adquirido preeminencia sobre la tarea legislativa. De ahí que: • Se esperaba que el ministro interpelado asistiera a la Cámara de Diputados a responder. • El Presidente de la República debía evitar por la vía de las transacciones, rupturas en la base que lo apoyaba.

  9. TODA INTERPELACIÓN PODÍA TENER DOS RESULTADOS.Si satisfacía a la Cámara la respuesta del afectado. • El Parlamento emitía un “voto de confianza”, que quiere decir que el ministro en cuestión cuenta con la confianza del Congreso de que está haciendo bien su trabajo y, por ende, se espera que continúe con sus funciones. • Este voto constituía un refuerzo dado por la mayoría parlamentaria a la posición de un gabinete.

  10. Si NO satisfacía a la Cámara la respuesta del afectado. • El Parlamento emitía un “voto de censura”, que quiere decir que el ministro en cuestión NO cuenta con la confianza del Congreso, cuestiona su labor y, por ende, se espera que abandone sus funciones. • Hacia fines de la década de 1870, se consideraba que este voto llevaba envuelta la “sustitución política” de un partido por otro.

  11. Es importante recordar entonces que en esta época (1861-1891)... • Y en verdad desde 1830 en Chile hay un sistema Presidencial autoritario, por ello • De contar con un mayoría fiel al Presidente, era muy difícil que el voto de censura prosperara. • El Ejecutivo podía prescindir del “voto de confianza”, si quería dar otra configuración al gabinete.

  12. De ahí que hacia 1880 Vicuña Mackenna lamentara que esto se apartará de las “sanas practicas parlamentarias y aún constitucionales que habían comenzado a encaminar la doctrina y la práctica ministerial en Chile”.

  13. En el sistema político chileno de la época hay elementos parlamentarios Su intervención en el despacho de las leyes periódicas, que son: 1. Presupuesto 2. Contribuciones.

  14. Herramienta parlamentaria LEGAL • La amenaza de aplazar su despacho se convierte en un eficaz método para imponer al gobierno un cambio de orientación política. • La minoría podía ejercer presión obstruyendo o alargando las discusiones, al no existir en el reglamento de la cámara la Clausura del debate (hasta el gobierno de Balmaceda).

  15. “Liberalismo y Libertad Electoral” Idea principal (tesis del autor) El Presidente hizo frente a las reformas constitucionales que tenían por objeto privarlo de las facultades de que aparecía revestido en la carta del 33, con una presión creciente sobre el sistema electoral.

  16. La intervención electoral • Este era el rasgo que mejor distinguía al presidencialismo de estilo portaliano (1830-1891), por lo que al Ejecutivo se le llegó a considerar el Gran Elector. • Por intervención oficial se entendía que el Ejecutivo podía neutralizar a la oposición, imponiendo a sus candidatos tanto en las elecciones parlamentarias como presidenciales (El Delfín).

  17. Gobernar en el sentido de la opinión “Me decido –escribe a los Intendentes– a comunicar a usted mis ideas fijas sobre la candidatura a la Presidencia de la República; que si antes no lo había hecho, era porque debía examinar previamente el estado de la opinión pública a este respecto, es decir, de la verdadera opinión de los hombres de juicio y séquito en todo el país”. (Edwards, 1913)

  18. La libertad electoral no fue más que una bandera de lucha política • Durante la primera república, lo que unía a las diversas fracciones liberales era la comprensión de la libertad política como libertad electoral, en contra la intervención del Partido Conservador. • Pero esto dejó de serlo cuando el Partido Liberal alcanzó el poder durante la segunda república. • Y entonces, cuando los conservadores fueron alejados del gobierno , también para ellos, víctimas de sistemáticos abusos, la libertad electoral se transformó en convincente bandera de lucha.

  19. Como los viejos ideales del liberalismo habían sido traicionados, la oposición los tomó como bandera propia. Los partidos Radical y Nacional comenzaron en 1868 a fundar Clubes de la Reforma a lo largo de todo el país.

  20. Objetivos de los Clubes de la Reforma • Reforma electoral • Régimen de incompatibilidades • Tolerancia religiosa • Limitación de las facultades presidenciales, en lo inmediato, suprimir la reelección • Reglamentación de las facultades extraordinarias • Nueva ley electoral en 1869 • Reforma constitucional que prohíbe la reelección en 1871 • Otras reformas en 1873 y 1874 ampliaron el régimen de incompatibilidades.

  21. Pero estas reformas carecieron del alcance que entonces se les asignó • La supremacía del Ejecutivo no estaba necesariamente en las leyes. • A cada reforma que pretendía limitar su intervención en la campaña electoral, el gobierno respondía extremando las medidas de violencia y la coacción en las calificaciones, en el acto del sufragio o en el recuento de votos. • Un ejemplo es ley electoral de 1874, por la que se introdujo el voto acumulativo en las elecciones de diputados. Como réplica a la intervención de los municipios en la calificación de electores se habían instituido las juntas de mayores contribuyentes.

  22. “La Fusión Política del Anticlericalismo” Idea principal (tesis del autor) Para la Alianza liberal, frágil desde sus orígenes, la única cohesión perdurable debió encontrarse en las “cuestiones teológicas”.

  23. Debate sobre libertad de culto • Recordemos al Derecho de Patronato como antecedente de la “cuestión del sacristán” y ésta incidió en el surgimiento de los partidos políticos en Chile el año 1857. • En 1865 se enfrentaron en el Congreso dos posiciones antagónicas: • Los que pedían la abolición o modificación del artículo 5° de la carta constitucional (Liberales doctrinarios y Radicales) • Los que defendían la subsistencia del texto (Conservadores)

  24. Hacia 1870, las irreconciliables posiciones pusieron en crisis a la fusión liberal-conservadora. Los problemas se exteriorizaron en el gabinete de tinte marcadamente liberal que rodeó a Errázuriz, con Abdón Cifuentes en la cartera de Justicia, Culto e Instrucción Pública, como único ministro conservador.

  25. La posición de éste se debilitó: • Por problemas propios de su ministerio y por la ambigua actitud del mandatario, que no disimulaba sus deseos de poner término a la fusión, lo que se verificó con la salida de Cifuentes en 1873. • En 1875 el Presidente Errázuriz y Manuel Antonio Matta sellaron definitivamente la alianza liberal radical. • La larga vida de la fusión causó transformaciones de peso en ambos grupos.

  26. El reformismo político del Partido Conservador tuvo como metas • La autonomía municipal • El voto acumulativo • La defensa de las minorías • Las incompatibilidades parlamentarias • La consolidación de las garantías individuales

  27. Los objetivos programáticos de la Alianza eran resistir las pretensiones “clericales” y propugnar la laicización de las instituciones. Según la convención de 1875 era necesario: • “Emancipar la conciencia religiosa de los poderes civiles, no pudiendo la ley poner la mano sobre ella sino para protegerla en la libertad de sus manifestaciones”. • “Dar en consecuencia, a los hombres de todas las creencias, facilidades iguales para la educación de sus hijos y para la honrosa sepultura de sus restos mortales”.

  28. El empleo del anticlericalismo como instrumento político • Después de la Guerra del Pacífico se avivan las odiosidades por la sucesión arzobispal. • El candidato del gobierno para reemplazar a Rafael Valentín Valdivieso († 1878) era el canónigo Francisco de Paula Taforó, muy vinculado a los círculos liberales. • La jerarquía eclesiástica chilena y los conservadores movieron todas sus influencias para impedir el nombramiento de Taforó.

  29. La cuestión que impidió de tal designación y estimuló la campaña anticlerical como consecuencia, fue el terminante rechazo por la Santa Sede de las prácticas patronalistas chilenas. • Asumido el mando por Santa María en 1881, el Presidente insistió en las gestiones ya fracasadas a favor de Taforó. • Por otra parte, su acción contra los conservadores y contra el clero agrupado en torno a Larraín Gandarillas (reemplazante de Valdivieso como vicario capitular) derivó en las denominadas leyes laicas.

  30. Las leyes laicas aprobadas bajo el gobierno de Santa María fueron • Sacó de la jurisdicción de la Iglesia a los cementerios. • Obtuvo la dictación de la ley de matrimonio civil. • Creó el Registro Civil. • Como la consecuencia de esto fue la ruptura de relaciones diplomáticas entre Chile y la Santa Sede, el Presidente debió iniciar gestiones que concluidas por Balmaceda , permitieron la designación en dicha arquidiócesis de Mariano Casanova. • La Iglesia se mantendría unida al Estado hasta 1925.

  31. “Liberalismo y Progreso” Idea principal (tesis del autor) La mentalidad ilustrada, que empalma con la de los políticos y gobernantes de los decenios (1830-1860), deriva de la tardía recepción en Chile de las ideas del movimiento europeo.

  32. La idea de progreso • Diferenciandose en la ponderación del orden por sobre la libertad, como pensaban los conservadores, o vise versa, como era el caso de los liberales, todos los miembros de la clase dirigente o República Aristocrática, como la habría organizado Diego Portales, valoraban el progreso social y la civilización del pueblo. • Desde esta perspectiva, son comprendidos como factores escenciales del progreso tanto la lucha contra el “oscurantismo”, como la construcción de escuelas, el tendido de líneas férreas y puentes, el acondicionamiento de diques o la erección de industrias.

  33. Diferencias por cuestiones doctrinarias • Los liberales, que verbalmente son defensores de todas las libertades combaten con tenacidad la Libertad de Enseñanza que piden los conservadores (¿oscurantismo?) • Los liberales se preguntaban: ¿Y no es la enseñanza controlada por un gobierno liberal (Estado Docente) la única que asegura al libre pensamiento su amplia difusión? • Debido a la persistente obstrucción del Partido Conservador, la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria logrará recién ser promulgada el 26 de agosto de 1920.

  34. Progreso material • Si del campo educacional se pasa al industrial o al de las comunicaciones, nuevamente aparecen como impulsoras de la acción de gobernantes y empresarios las preocupaciones en torno al progreso. • Por ejemplo, en 1883 se crea la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), a partir de la Sociedad Nacional de Agricultura (1838). Viaducto del Malleco, inaugurado en 1890.

  35. Antecedentes de la crisis de 1891 Según los mismos contemporáneos, la Revolución de 1891 se produjo por el enfrentamiento entre dos bandos que tenían distintas interpretaciones de la Constitución de 1833: a un lado, los que la juzgaban parlamentaria; al otro, con el mandatario a la cabeza, los que la entendían como presidencialista.

  36. Según el Testamento Político del propio Balmaceda, fue una víctima de la “fronda” parlamentaria, quien en su tiempo fue un convencido paladín del sistema. Para este caso y todos los demás, “operó el genio del lugar”. (Edwards, 1913) Cambio de mentalidad operado en los grupos que tenían acceso al poder: El sistema parlamentario era el único que por su juego de acuerdos y transacciones, permitía una real participación en el gobierno. ¿Cómo se explica esta dicotomía?

More Related