300 likes | 442 Views
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Facultad de Odontología Anestesia Dr. Pedro Hernández DOLOR AGUDO Y CRÓNICO Irene Guevara Madrigal Daniela Blanco González Gloriana Flores Rodríguez Carlos Barrantes Fernández 2010.
E N D
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Facultad de Odontología Anestesia Dr. Pedro Hernández DOLOR AGUDO Y CRÓNICO Irene Guevara Madrigal Daniela Blanco González Gloriana Flores Rodríguez Carlos Barrantes Fernández 2010
El dolor es un proceso muy complejo, difiere de otras sensaciones porque es una "advertencia" de que algo anda mal, por tanto tiene prioridad sobre otras señales. La IASP (Internacional AssociationfortheStudy of Pain) lo ha definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia a un daño tisular real o posible o que se describe como causada por dicho daño".
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos: • Detectores de la señal nociva • Mecanismos ultra-rápidos de protección • Mecanismos de alerta en general • Mecanismos de localización • Mecanismos comportamentales • Mecanismos de analgesia endógenos
Detectores de la señal nociva Depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores.
Mecanismos ultra-rápidos de protección (reflejos) • Son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente); una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en falso).
Mecanismos de alerta general (estrés) • Por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).
Mecanismos de localización • Consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.
Mecanismos comportamentales • Para hacer frente a la agresión: debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal.
Mecanismos de analgesia endógenos • En ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas.
COMPONENTES FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR La nocicepción La percepción El sufrimiento El comportamiento del dolor
LA NOCICEPCIÓN • Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres de neuronas sensitivas primarias, cuyos cuerpos neuronales se encuentran en los ganglios raquídeos. Los nociceptores se encuentran en muchos tejidos corporales como la piel, vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, tejido conectivo, periostio y meninges. Los demás tejidos corporales apenas cuentan con terminaciones nociceptivas. • Estos receptores transmiten la información a través de fibras nerviosas que son clasificadas dependiendo de su diámetro y grado de mielinización en fibras A y C. Es la única etapa común en todas las personas pues es una etapa inicial bioquímica. A su vez se divide en tres subetapas que son la transducción, transmisión y modulación del dolor.
LA PERCEPCIÓN • Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola. • Personalidad:Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración. • Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor. • Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo. • Sexo y edad. • Nivel cognitivo. • Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas. • Nivel intelectual, cultura y educación. • Ambiente: ciertos lugares (Ejemplo: ruidosos, iluminación intensa), tienden a exacerbar algunos dolores (Ejemplo: cefaleas)
EL SUFRIMIENTO • Cuando se manifiesta como dolor (sea físico o emocional), alguna estructura orgánica está en peligro, el cuerpo entra en estado de alerta y si es demasiado, el cerebro desconecta para evitar más daños. Cuando los daños son producidos en estructuras orgánicas ajenas al sistema nervioso central, se denomina como alerta física; cuando se produce una ruptura entre lo esperado y lo obtenido, genera una alerta emocional.
EL COMPORTAMIENTO DEL DOLOR • Palabras de dolor • Ruidos de dolor • Caras de dolor • Frotamiento • Agarrándose • Inquietud
Según el tiempo de duración el dolor puede clasificarse de dos maneras: Dolor Crónico y Dolor Agudo
DOLOR CRÓNICO • Suele ser independiente de la causa original del dolor. Es posible que la causa del dolor ya no exista, pero que los nervios sobreexcitados sigan notificando dolor al cerebro. En otras ocasiones, la causa del dolor puede seguir existiendo sin poder ser tratada o eliminada en todos los casos, como en las enfermedades incurables o crónicas. • La percepción del dolor puede incluso independizarse por completo del estímulo original, con lo que en ese caso la señal de dolor pierde su función de advertencia. De ese modo el dolor constante o intermitente dura más que su propósito: ya no ayuda al cuerpo a evitar el daño. También se habla de cronificación del dolor o círculo vicioso cuando unos estímulos de dolor sin tratar provocan respuestas de dolor adicionales. Por tanto, el dolor crónico suele ser mucho más difícil de tratar que el agudo; debería considerarse una enfermedad en sí mismo.
DOLOR AGUDO • Es un dolor de corta duración que suele tener una causa fácilmente identificable. Este tipo de dolor normalmente se origina fuera del cerebro (en el sistema nervioso periférico), aunque se procesa e interpreta en él (por parte del sistema nervioso central). De hecho, el dolor agudo actúa como una señal de advertencia de un daño actual o próximo: es la respuesta fisiológica normal ante un estímulo adverso o perjudicial que causa el dolor. Este estímulo puede ser mecánico (una fractura ósea), térmico (una quemadura) o químico (debido a una reacción inflamatoria en el cuerpo durante una enfermedad aguda, piense en los dolores musculares de una gripe o los dolores articulares de la artritis). Suele responder bien a los analgésicos y por tanto su duración es limitada.
Control y Tratamiento del Dolor Agudo y Crónico Es preciso abordar y eliminar los factores etiológicos para alcanzar un éxito terapéutico a largo plazo. El tratamiento de apoyo va dirigido a la reducción del dolor y la disfunción. Los dos tipos generales de tratamientos de apoyo son: l) Farmacológico 2) Físico
Tratamiento Farmacológico Dado que muchos dolores presentan síntomas de carácter periódico o cíclico, existe una tendencia a prescribir fármacos que deben tomarse según las necesidades. Este tipo de tratamiento fomenta el abuso por parte de los pacientes y puede conducir a una dependencia física o psicológica. Los fármacos de los que más frecuentemente abusan los pacientes son los analgésicos narcóticos y los tranquilizantes. Estos medicamentos proporcionan un breve período de euforia o sensación de bienestar, y a veces pueden convertirse en una recompensa inconsciente por haber sufrido dolor. El empleo continuado de fármacos según las necesidades tiende a conducir a ciclos de dolor más frecuentes y una menor eficacia del fármaco.
En general, se recomienda que cuando estén indicados fármacos para el dolor, se prescriban a intervalos regulares durante un período de tiempo especificado (p. ej., 3 veces al día durante2 semanas). Al finalizar este período de tiempo se espera que el tratamiento definitivo proporcionará un alivio de los síntomas y que la medicación dejará de ser necesaria. Ello es especialmente importante para los analgésicos narcóticos los fármacos tranquilizantes. Los anestésicos locales pueden ser de utilidad en el diagnóstico o incluso el tratamiento de diversos dolores. Encuentran una de sus aplicaciones más destacadas en el establecimiento del diagnóstico correcto. Se puede usar un anestésico local para diferenciar una fuente verdadera de dolor de un punto doloroso (Okeson, 2003).
Terapia Física La terapia física engloba un grupo de acciones de apoyo que suelen aplicarse conjuntamente con un tratamiento definitivo. Es una parte importante de un tratamiento satisfactorio de muchos trastornos temporomandibulares (Okeson, 2003). La aplicación del frío produce distintos efectos fisiológicos. El frío disminuye la actividad del uso muscular. Puede ayudar a romper el ciclo dolor-espasmo ya que reduce la espasticidad muscular y la defensa muscular. También ralentiza la velocidad de conducción nerviosa y probablemente afecta a los patrones de activación de las fibras dolorosas sensitivas periféricas. Además disminuye el metabolismo local y reduce la actividad enzimática, reduciendo la demanda consiguiente de oxígeno.
Las contraindicaciones de la crioterapia son isquemia, intolerancia al frío, fenómeno de Raynaud, alergia al frío, incapacidad para comunicarse y piel sensible (Frontera, 2088). El calor puede provocar cambios locales y a distancia, siendo menos pronunciados estos últimos. Al aplicar calor a una superficie del cuerpo se producen cambios circulatorios, el calor aumenta el flujo sanguíneo debido al aumento de la demanda metabólica tisular. Esto favorece la llegada de leucocitos, mejora el suministro de oxígeno, aumenta la permeabilidad capilar y produce hiperemia.
Tratamiento de calor en la casa El calor superficial se aplica colocando una toalla humedecida y caliente sobre el área sintomática. Una botella de agua caliente sobre la toalla ayudará a mantener el calor. Esta combinación debe mantenerse colocada durante 10 a 15 minutos, (sin superarlo s 30 min). Puede utilizarse una manta eléctrica, pero en este caso hay que tener gran cuidado. Si el paciente se queda dormido sobre la manta eléctrica puede sufrir una quemadura grave (Okeson, 2003).
Tratamiento de frío en la casa Debe aplicarse hielo directamente en el área afectada, desplazándolo en un movimiento circular sin presionar Ios tejidos. La persona experimentará inicialmente una sensación desagradable que se convertirá rápidamente en otra de calentamiento. La aplicación continuada de hielo daría lugar a un dolorimiento leve y luego a un entumecimiento. Cuando se empieza a percibirse debe retirarse el hielo, que no debe permanecer sobre los tejidos durante más de 5-7 minutos. Tras un período de calentamiento puede ser aconsejable una segunda aplicación. Otro método sencillo de crioterapia consiste en que el paciente coloque un recipiente de Styrofoam lleno de agua en el refrigerador. Una vez congelado, se puede extraer y eliminar el fondo del recipiente para dejar al descubierto l hielo. El resto del recipiente puede usarse como sujeción para que los dedos del paciente no se congelen (Okeson, 2003).
Bibliografía Recuperado el 13 de Junio de 2010, de www.cochrane.ihcai.org/.../34_Tratamiento-del-Dolor-Agudo.pdf Recuperado el 13 de Junio de 2010, de www.guiasalud.es/GPC/GPC_368_Dolor_AP.pdf Recuperado el 13 de Junio de 2010, de www.elmedicointeractivo.com/img/AULA926.pdf Recuperado el 13 de Junio de 2010, de www.scartd.org/arxius/fisiodolor06.pdf • Cameron, M. (2009). Agentes físicos en rehabilitación: De la investigación a la práctica. Elsevier. España. • Frontera, W. (2008). Medicina deportiva clínica: tratamiento médico y rehabilitación. Elsevier. España. • Okeson, J. (2003). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Elsevier. España. • Organización Mundial de la Salud. (2010). WHO´s Pain Relief Ladder. Tomado de http://www.who.int/cancer/palliative/painladder/en/ el día 13 de junio de 2010. • Raj, P. (2001). Tratamiento práctico del dolor. Elsevier, España. 3ra Edición, 2001.