1 / 29

Grecia y Roma: Filosofía y derecho Escolástica: La visión de una economía cristiana

I. De la antigüedad hasta el siglo XVII. Grecia y Roma: Filosofía y derecho Escolástica: La visión de una economía cristiana. A modo de introducción. El «Problema económico» acompaña a la humanidad desde sus orígenes, así como las reflexiones sobre el mismo.

ponce
Download Presentation

Grecia y Roma: Filosofía y derecho Escolástica: La visión de una economía cristiana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I. De la antigüedad hasta el siglo XVII Grecia y Roma: Filosofía y derecho Escolástica: La visión de una economía cristiana

  2. A modo de introducción • El «Problema económico» acompaña a la humanidad desde sus orígenes, así como las reflexiones sobre el mismo. • Dos grandes temas de estudio de la economía: • ¿Cómo funciona el mercado?  Análisis del valor, de la distribución, del output, de los precios… • ¿Existen alternativas al mercado? • Corrientes • Principal u ortodoxia; centrada en el funcionamiento del mercado. • Secundarias o heterodoxas; centrada en los fallos del mercado y en la búsqueda de alternativas. • Diversidad de enfoques/escuelas enriquece el debate

  3. 1. Grecia y Roma: Filosofía y Derecho • Economía deriva del título del tratado de Jenofonte «oeconomicus» [oikos (casa) and nomos (norma)] que trata sobre la administración eficiente (privada y pública) y el liderazgo. • Contexto: Economía rural, industria artesanal, mercados no organizados, economía de guerra y esclavista, individuos sometidos a la organización política del estado (bien común) pero patriarcas de sus familias (interés personal)  Pensadores griegos más preocupados por el arte de la administración (público y privada) que por el de la ciencia económica. 1.1. El pensamiento griego

  4. 1. Grecia y Roma: Filosofía y Derecho • Jenofonte(427-355 a.c) • Tratado «oeconomicus» se centra en la eficienciade la administración pública y privada  Comprendió que es posible mejorar la eficiencia mediante la división del trabajo. La concentración de población requiere de la especialización. 1.1. El pensamiento griego • Proceso económico ha de dirigirse a satisfacer necesidades y evitar dolor (hedonismo); no a la mera acumulación (contra natura). • Considera que el valor procede de la utilidad subjetivaque proporciona el bien y no del bien en sí mismo; además la utilidad es decreciente.

  5. 1. Grecia y Roma: Filosofía y Derecho • Platón (427-347 a.c) • Seres humanos no son autosuficientes  vida en común  surgen ciudades  especialización y división del trabajo  bienes que se intercambian en mercado. • Propone un gobierno de sabios (y soldados) sometido a la propiedad común para evitar corrupción. 1.1. El pensamiento griego • Dinero y comercio como males necesarios. • Mercado requiere control administrativo que garantice la justicia y una distribución equitativa y controle el beneficio y la usura. • Experiencia histórica muestra que este diseño conduce más al despotismo que la armonía.

  6. 1. Grecia y Roma: Filosofía y Derecho • Protágoras (480-411 a.c) • «El hombre es la medida de todas las cosas» (Subjetivismo) • No se puede conocer la verdad, pero sí la utilidad. Sociedad debe decidir sobre su bienestar y cómo conseguirlo. (Hedonismo) 1.1. El pensamiento griego • Líderes/Políticos deben aconsejar sobre gestión (medios) pero no legislar de forma absoluta (fines).

  7. 1. Grecia y Roma: Filosofía y Derecho • Aristóteles (I) (384 - 322 a.c) • Sistema filosófico-político construido desde una perspectiva Ética  papel central de la justicia y de la virtud • Justicia • Distributiva.- Recompensa en sociedad proporcional a los méritos. • Conmutativa.- Equivalencia contratos. 1.1. El pensamiento griego • Ética económica • Actividad económica debe satisfacer necesidades (limitadas), pero no los deseos (ilimitados). • La acumulación de riqueza per se es perniciosa para la república (Empobrecimiento mayoría por enriquecimiento de minoría) y para el individuo (no virtuoso)

  8. 1. Grecia y Roma: Filosofía y Derecho • Aristóteles (II) • Distingue entre artes adquisitivos • Economía.- Administración de la casa/comunidad/ciudad. Actividad productiva (pastoreo, agricultura, piratería, pesca y caza) para sustento necesidades. No ilimitada. • Crematística.- Trueque y compraventa. Arte no productiva (Comercio, usura y trabajo asalariado). No perniciosos cuando complementan los anterior pero sí cuando busca la simple acumulación. • Defensa propiedad privada.- Estabilidad/paz social; Eficiencia económica, Satisfacción del propietario y permite la liberalidad. 1.1. El pensamiento griego

  9. 1. Grecia y Roma: Filosofía y Derecho • Aristóteles (III) • Tª del intercambio/Comercio • Análisis del intercambio puntual (no mercados sistematizados) y bilateral regido por la reciprocidad. • Perspectiva ética y jurídica (garantizar justicia y equivalencia) más que económica. • Modelo.- ¿Cuántos zapatos debe entregar el zapatero al carpintero por la construcción de la casa?  Análisis confuso (Lectura) • Valor de cambio determinado por la escasez y distinto del valor de uso. 1.1. El pensamiento griego

  10. 1. Grecia y Roma: Filosofía y Derecho • Aristóteles (IV) • Dinero • Reconoce funciones del dinero: patrón de medida, medio de intercambio y reserva de valor. • Uso natural del dinero es gastarlo (satisfacer necesidades) y no acumularlo. Es un medio no un fín. • Interés • Condena el interés, pues el dinero (mero patrón de intercambio) no puede reproducirse durante su uso. 1.1. El pensamiento griego

  11. 1. Grecia y Roma: Filosofía y Derecho • Legado Aristóteles • Aproximación racional a las ciencias sociales • Comercio permite intercambiar los excedentes; existen utilidades subjetivas distintas, mutuamente beneficioso, litigios ha de resolverlos la autoridad. • Aproximación subjetiva al valor de cambio y distinción del valor de uso. • Búsqueda ordenada de la felicidad (satisfacción de necesidades) y comportamiento virtuoso (equivalencia en el cambio y no comportamientos acumulativos de riqueza) • Condena uso contra natura del dinero y el interés en los préstamos 1.1. El pensamiento griego

  12. 1. Grecia y Roma: Filosofía y Derecho • Roma  No avances análisis económico • Principal aportación  El derecho romano • Regulación de la propiedad y los contratos configuran el ordenamiento jurídico occidental. • Actividad económica se desenvuelve en el marco del derecho romano. • Delimita conceptos como precio, compraventa, tipos de préstamos… 1.2. El derecho romano

  13. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Paradigma dominante desde principios del siglo XIII hasta finales del siglo XVII. • Influencia SummaTheologicaSto Tomás Aquino • Primera escolástica (XIII-XIV)  Influencia directa Sto Tomás. Síntesis Ética aristotélica y moral cristiana. Actividad comercial necesaria pero peligrosa, si fín en sí misma. • Segunda escolástica (XV-XVII)  Doctores escolásticos españoles («Escuela de Salamanca»). Entorno mercantil y financiero más dinámico que lleva a planteamientos menos rigoristas. 2.1. Periodo histórico

  14. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Relaciones de mercado son personales y moralmente condicionadas por las virtudes de la caridad y la justicia • Importancia de la intencionalidad de tal forma que el sujeto, no puede eximirse de su responsabilidad aludiendo a las fuerzas impersonales del mercado • Sentido del deber en los mercaderes hacia otros mercaderes y hacia la comunidad en su conjunto. 2.2. “Ética de la fraternidad” • Pensamiento económico condicionado por la “Antropología basada en la caridad” o la “Ética de la fraternidad”

  15. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Análisis basado no en la autoridad/revelación, sino en la razón  Moral lo que es racional • Análisis de casos.- Ley natural* es inmutable pero aplicada históricamente. “Recta razón” debe aplicar los principios generales a la naturaleza del caso. 2.3. Epistemología • Permitió la adaptación del paradigma a las cambiantes circunstancias históricas y su pervivencia durante más de cuatro siglos

  16. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Propiedad Privada.- • Defensa escolástica de la propiedad privada por razones de eficiencia económica y estabilidad social (No por Ley Natural/Divina), pero… • … propiedad privada no absoluta, pues no anula el fin primordial de los bienes que es satisfacer las necesidades humanas • Responsabilidad social del propietario • Legitimidad del robo en caso de extrema necesidad • Riqueza.- • No mala en sí (necesaria para el sustento); pero sí es perniciosa cuando se convierte en un fín. 2.4. La “visión” escolástica sobre la realidad económica

  17. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Economía y justicia.- • Determinar si los contratos cumplían con la justicia conmutativa. • Reflexión económica, como instrumento analítico para dictaminar sobre la validez y moralidad de las prácticas económicas . • Ideal vida cristiana se contrapone realidad.- Economía escolástica como compromiso ético-prágmático (comportamientos económicos, moralmente aceptables) • Justicia como equilibrio entre el incentivo personal y la responsabilidad moral (pecar de avaricia y ayudar al necesitado)  Ideal cristiano de mutuo beneficio derivado del intercambio justo y libre. 2.4. La “visión” escolástica sobre la realidad económica

  18. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Voluntariedad.- • Derecho Romano.- “Una cosa vale tanto como puedas obtener en la venta”… • … en ausencia de fuerza, fraude y engaño que anularían la voluntariedad. • La necesidad es una forma de compulsión que no debe ser explotada • Organicismo.- • Hombre es una agente de la Creación con la misión de contribuir al bien común y al perfeccionamiento de la naturaleza 2.4. La “visión” escolástica sobre la realidad económica

  19. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Teoría del Valor-Trabajo.- El valor depende del coste de producción (trabajo). Alberto Magno; ¿Tomás de Aquino? • Teoría de Valor-utilidad (*).- El valor depende de la utilidad relativa que se le atribuya al bien en cuestión. ¿Tomás de Aquino?; Será la predominante en la segunda escolástica (**). • No contradictorias en el marco ético prescriptivo de la justicia conmutativa en la que el precio de mercado ha de impedir el beneficio económico (abuso de poder) y garantizar el sustento de los productores. • Se reconoce la paradoja del valor (¿Por qué el diamante vale más que el agua?) y la diferencia entre el valor de uso y de cambio 2.5. Teoría del valor

  20. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Vida comunidad requiere del intercambio y compraventa; hombre es un animal social (no autosuficiente) • El precio justo ha de respetar la igualdad (*) en la transacción (justicia conmutativa). Dos clases: • El legal.- Determinado por la autoridad (circunstancias especiales) • El natural.- Determinado por la estimación común (criterio de los prudentes) en un determinado lugar y tiempo; es decir, el habitual en una plaza. 2.6. El precio justo

  21. 2. Escolástica: Economía Cristiana • ¿Es el precio justo lo mismo que el precio de mercado?  Es un precio de mercado pero no competitivo, si no cooperativo. • Estimación común.- Resalta la dimensión “común” sobre la “usual” • Exigencia de libertad y voluntariedad en intercambio • “Responsabilidad” propiedad privada . Dimensión social del ser humano (agentes de la Creación) que les obliga “moralmente” a actuar en favor del bien común. • Maximización vd Moderación. • Desaparición de la “responsabilidad” en una economía de libre mercado. 2.6. El precio justo

  22. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Escolásticos españoles percibieron la relación existente entre la subida de los precios y el aumento de la cantidad de moneda en circulación. (Teoría cuantitativa del dinero) • Se manifiestan claramente contra la adulteración de la moneda (Moneda de vellón) • Alterar la moneda es equiparable a apropiarse de parte del valor de los bienes de los súbditos sin consentimiento • Genera subidas de precios y desciende actividad comercial 2.7. La moneda

  23. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Dinero es un instrumento de intercambio pero no productivo en sí mismo ni cambia con el mero paso del tiempo  ilícito cobrar algo más en el préstamo. • Dinero prestado puede dar rendimientos si se invierte, pero ese rendimiento es fruto de la industria del prestatario; por tanto el prestamista no tiene derecho sobre lo obtenido por el prestatario • Títulos extrínsecos (lucrumcessans y el damnumemergens) legitiman el cobro de interés. Su aplicación se fue ampliando con el desarrollo mercantil y financiero. • En definitiva, licitud dependía de la intención. Generalización títulos extrínsecos dificultan aplicación civil. • Nota.- Keynes valora el esfuerzo intelectual escolástico de separar la eficiencia marginal del capital del tipo de interés. 2.8. Interés y Usura

  24. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Alberto Magno.- • Defiende Tª del valor basada en el coste de producción (trabajo y gastos) 2.9. Principales autores: 1ª Escolastica • Tomás de Aquino.- • Economía al servicio de la justicia. Equivalencia en los contratos y moralidad en los comportamientos. • Tª del coste de producción y del valor utilidad (necesidad), predominando la segunda para determinar precio justo.

  25. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Pierre Jean Olivi.- • Valor depende de utilitas (utilidad objetiva), raritas y complacibilitas (utilidad subjetiva) • Jean Buridan.- • Precio depende de la satisfacción de las necesidades y de la demanda efectiva. • Gerald Odonis.- • Tª del salario basada en la escasez y calidad de las destrezas del trabajador, así como en el coste de adquirirlas • Tomas de Vio. Cardinal Cajetan.- • Visión menos perniciosa del dinero. Beneficio potencial del dinero en manos del empresario. • Precio Justo deriva de las fuerzas del mercado. 2.9. Principales autores: 1ª Escolastica

  26. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Permanece la esencia de la doctrina (moralidad, justicia, convivencia armónica, riqueza como medio y no como fín) pero planteamientos menos rigoristas respecto a las prácticas mercantiles y financieras. • Francisco de Vitoria • Martín de Azpilcueta • Domingo de Soto • Tomás de Mercado • Melchor de Soria • Luis de Molina • Juan de Lugo 2.10. Principales autores: Escolástica Española XVI-XVII

  27. 2. Escolástica: Economía Cristiana • Doctrinas económicas (precio justo y usura) como mecanismos de protección frente a la compulsión económica. • Relaciones bilaterales, producción artesanal y monopolios locales otorgan poder al mercader. • Estimación común y precio justo como garantías de la parte más débil. • Personas están gobernadas por su dimensión moral y son seres políticos y sociales que compiten a la vez que cooperan. • Desarrollo mercantil y financiero  despersonalización de las relaciones económicas  pérdida de la responsabilidad moral  precio justo garantizado por el comportamiento competitivo de los mercados y no por el comportamiento virtuosos de los agentes. 2.11. Conclusiones

  28. 2. Escolástica: Economía Cristiana • “Objetivación” o “Despersonalización”  cuando la justicia pasa a radicar en el cumplimiento de los contratos y no en los términos, ni en la motivación. (Langholm, 19998) • Es una tragedia de la humanidad el hecho de que la ampliación de la comunidad moral sea a costa de la intensidad de los vínculos morales. (Nelson, 1969) • Rechazo cultura clásica a la riqueza exterior (frente a la verdadera interior) resultado de una economía estacionaria. Sorprende que se mantenga dicha ética (anti) consumo durante el crecimiento capitalista era moderna. (Perrotta, 2003) 2.12. Cuestiones para la reflexión.

  29. Bibliografía • Ekelund, R. B., and Hébert, R. F.: A history of economic theory and method; Chapter II Lecturas • Aristotle. (1999): Nichomachean Ethics. Kitchener: BatocheBooks; Book V, part. 5. • Langholm, O. I. (1992): Economics in the medieval schools. Leiden; New York: E.J. Brill.; Chapter XXIII.

More Related