1 / 16

Fitoterapia en casos de Artrosis

Fitoterapia en casos de Artrosis. Artrosis. Afección crónica degenerativa de las articulaciones caracterizada por las destrucciones cartilaginosas y las destrucciones óseas. Articulación normal de la rodilla. Artrosis.

prue
Download Presentation

Fitoterapia en casos de Artrosis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fitoterapia encasos de Artrosis

  2. Artrosis • Afección crónica degenerativa de las articulaciones caracterizada por las destrucciones cartilaginosas y las destrucciones óseas.

  3. Articulación normal de la rodilla

  4. Artrosis Articulación de una rodilla (doblada de frente) afectada por la artrosis.

  5. Tratamiento • Uña de gatoUncaria tomentosa (Tingo María, Chanchamayo, 500-800 m.s.n.m.) Corteza: En maceración de aguardiente o cocimiento en agua por 30 min. • Uña de gatoUncaria guinensis (selva baja por debajo de 500 m.s.n.m. (Idem) Componentes: Alcaloides, flavonoides, glicócidos del Ac. Quinóvovico, taninos, saponinas heterósidos cianogénicos, almidones, mucílagos, azufre orgánico.

  6. Ortiga colorada. Cajophora circiifolia (andes peruanos, lugares rocosos, 3700-4600 m.sn.m) LOASACEAS Hojas: se frotan o latigan las partes afectadas con las hojas frescas urticantes, lo cual activa la irrigación sanguínea. • Ortiga negraUrtica urens (introducida de Europa, naturalizada en América. Costa y sierra peruanas entre 2700-3700 m.s.n.m URTICACEAS

  7. La Ortiga

  8. ChuchuhuasiMaytenus macrocarpa (R.y P.) Briq. CELASTRACEAE (Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali) Raíz: En maceración alcohólica, poner 250 gr. De raíces secas, especialmente las que salen fuera de la tierra, desmenuzadas, luego de eliminar la parte superficial. Colocar en una botella con aguardiente. Tomar todas las mañanas en ayunas. Este preparado puede también mezclarse con miel de abejas, en partes iguales. Se toma una copita en las mañanas y en las noches durante un mes. Corteza: En cocimiento. Se toma una copita en ayunas.

  9. Copaiba Copaifera paupera. FABACEAS Arbol mayor de 30 m de alto. (América Tropical y en Perú: Loreto, Madre de Dios, Ucayali) Corteza: Se extrae el aceite haciendo una incisión en la corteza del árbol y con este aceite se masajea la parte afectada. Ultimamente se ha descubierto que este aceite tiene propiedades anestésicas y se están elaborando ungüentos y frotaciones.

  10. Coca Erytroxylum coca Lam. y E. novogranatense ambas especies son de la fam. ERITROXILACEAS Hojas: “chacchado” de la hojas. Es un anestecico local y calmante de dolores internos. La Harina que se puede agregar a las comidas aun no esta a la venta. 1. La Erythroxylum coca tiene a su vez dos variedades (selva alta: Chanchamayo): • Variedad coca • Variedad truxillensis 2. La Erythroxylum novogranatense tiene una sola variedad. (selva baja: Iquitos, Pucallpa) tiene menos cantidad de cocaína.

  11. La coca, la hoja sagrada Los hombres del Ande han consumido coca desde hace más de cuatro mil años. Se calcula que en la actualidad, se consumen en el país –con fines rituales tradicionales- entre seis y ocho millones de kilos de coca cada año. Los masticadores de coca aparecen en huacos pre-incaicos. El uso de la coca era reservado a los orejones y altas dignidades y sólo con la invasión de los españoles se generalizó entre los habitantes del Tahuantinsuyo. Los españoles hicieron creer falsamente que la coca imbeciliza, embrutece y genera criminalidad en la persona que chaccha.

  12. Varios investigadorescomo el Dr. Fernando Cabieses en su libro “Aspectos etnológicos de la coca y de la cocaína” y el Dr. Richard Shultes –de la Universidad de Harvard han hecho estudios desde diversos aspectos y han llegado a la conclusión que la coca por via oral (Chacchado) proporciona un elemento químico “antifatigante” y otros nutrientes como vitaminas, proteínas, hidratos de carbono, calcio, estimol, cocaína, etc. que ayudan al hombre andino a suplir deficiencias alimenticias. Bien decía el Dr. Carlos Monge en “El problema de la coca en el Perú” que la coca es un elemento necesario para los procesos fisiológicos de los hombres que viven en la altura.

  13. El Chacchado: El consumidor escoge las mejores hojas y las va juntando con cuidado, les quita el pecíolo y las grandes nervaduras y realiza el acto ritual. Se lleva a los labios las hojas escogidas. Forma entonces un bolo con las hojas semi-masticadas, le agrega a ese bolo una sustancia alcalina que puede ser en polvo (ceniza o llipta, de los tallos de la quinua o cal. La Tocra es la masa de la llipta + agua. Formando el bolo, lo pone bajo el carrillo y lo mantiene durante 1 ó 2 horas. En este tiempo absorbe la saliva impregnada con los jugos de la coca.

  14. Al chacchar uno se vuelve más lúcido y con más energía, pues los nanomiligramos de cocaína que se liberan con la ceniza o llipta pasan al tracto digestivo y ya llegan debilitados al torrente sanguíneo, los cuales están por debajo del nivel que podría deteriorar las células del organismo. En esta forma de chacchado la coca NO crea adicción. La coca es un gran socializador. Su análogo en el mundo oriental es el yoga, tradición cultural que también ha logrado una difusión mundial, según Enrique Mayer en su obra “El uso social de la coca en el Mundo Andino” y asimismo recomienda que:

  15. ¡ENSEÑEMOS AL MUNDO A CHACCHAR COCA !

  16. ¡ Gracias !

More Related