460 likes | 624 Views
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Nayarit. TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS ESTATALES DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL ESTADO DE NAYARIT SESIÓN “INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO” Categoría Agricultura
E N D
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Nayarit TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS ESTATALES DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL ESTADO DE NAYARIT SESIÓN “INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO” • Categoría Agricultura • - Resultados para la actualización nacional 1990-2002 Aquileo Guzmán Perdomo Jefe de Departamento Coordinación del Programa de Cambio Climático INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA - SEMARNAT Tepic, Nayarit, a 13 de agosto de 2009.
GANADERIA – Datos de Actividad La información de base sobre el número de cabezas por tipo de ganado, se tomo del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 1980-2003, de la SAGARPA. Número de cabezas de animales en México en el periodo de 1990 - 2002
Se usaron los factores de emisión generados por Ruiz Suárez y colaboradores (1999). Los factores empleados en la fermentación entérica de ganado bovino, son promedios ponderados de los animales correspondientes de cada estrato del hato definido por función, forma de producción y edad. La estructura del hato que se toma como modelo es la registrada en el año de 1990 en virtud del detalle de la información y que en años posteriores ya no estuvo disponible. El factor de emisión de ganado lechero que registraron fue equivalente al de los países desarrollados, mientras que el factor reportado para ganado de carne y doble propósito fue ligeramente menor al sugerido por defecto para los países de Latinoamérica. Por otra parte, el factor de emisión por fermentación anaeróbica de desechos de ganado, es un promedio ponderado tomado de Gonzáles Ávalos (1999), y González Ávalos y Ruiz Suárez (2001), obtenidos de estudios experimentales desarrollados en México, cuyos valores podrían ser aplicables en otros países bajo condiciones similares. GANADERIA – Factores de emisión
GANADERIA – Método En cada sector se parte del uso de los árboles de decisiones, los que sirven como apoyo para definir el método, los factores de emisión, los datos de actividad. Se eligieron algunos de los métodos de estimación de emisiones de GEI’s sugeridos por las directrices del IPCC (1996). También se utilizaron las Guías de las Buenas Prácticas del IPCC (2000), a fin de mejorar las estimaciones de GEI’s generadas en el presente sector, donde se contemplan aspectos como la exhaustividad, series temporales coherentes, evaluación de la incertidumbre, así como la garantía de calidad y el control de calidad de los inventarios.
GANADERIA – Método Debido a las diferencias en los formatos del registro de datos, se analizaron las diferentes metodologías utilizadas en cada censo, para homologar los datos y no contabilizar doble. Como resultado de estos procesos, se obtuvieron los análisis de las tendencias del incremento o decremento en el tipo de ganado. Se revisaron los datos censales reportados y se encontraron inconsistencias, tal es el caso de la base de datos del SIACON, que no incluye información del ganado lechero por varios años, no se contabiliza caballos, mulas, asnos, y faltan datos del número de pavos (guajolotes). Bajo este escenario, se revisaron datos censales desde 1950, y se analizaron las tendencias del incremento en estos animales; cabe señalar que los datos provienen del INEGI para los años de 1950, 1960, 1970, 1980 y 1990.
GANADERIA – Resultados – Emisiones de CH4 Si se toman en cuenta las emisiones de todos los animales considerados en la presente actualización del inventario, el 89% de las emisiones de metano generadas corresponden al ganado de carne y doble propósito, el 10% al ganado lechero y el 1% restante a los demás animales. Las emisiones promedio de metano estimadas de la sección ganadería en CO2 equivalente fueron del orden de 34,241 Gg para el periodo comprendido entre los años 1990 – 2002, que equivalen al 88% del total de las emisiones de metano de todo el sector y el 12 % restante corresponde al N2O.
GANADERIA – Resultados – Emisiones de N2O Las emisiones estimadas de óxido nitroso durante el periodo 1990 – 2002 fluctúan ligeramente y se mantienen cercanas al valor de 0.02 Gg, considerando únicamente el tratamiento de los desechos y no las emisiones derivadas de la aplicación del estiércol como fertilizante o por las excretas generadas durante el pastoreo, motivo de nuevos temas de investigación.
CULTIVOS – Datos de actividad La información de 1990 al 2002 sobre la superficie cosechada de arroz, la producción de caña de azúcar, cultivos fijadores y no fijadores de nitrógeno, así como el número de cabezas de ganado se obtuvo del Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 1980-2003, de la SAGARPA e INEGI (Cuadros 4.3, 4.4, 4.6 y 4.7). El consumo de fertilizantes nitrogenados del mismo periodo se obtuvo de la página WEB de la FAO llamada “FAOSTAT” (Cuadro 4.5).
CULTIVOS – Factores de emisión En la presente actualización, los factores de emisión utilizados en su mayoría fueron los denominados por defecto, mismos que se sugieren en las directrices del IPCC para los inventarios de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996 y en el manual sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero del IPCC. Se modificaron algunos valores por defecto, con respecto al inventario anterior, en las tablas de la sección de cultivos; es decir, solo algunos valores por defecto son los que se cambiaron en tres tablas del IPCC conocidas como: 4-4,1/3; 4-4, 2/3 y 4-5B, 1/1.
CULTIVOS – Cultivo de arroz El cultivo del arroz en México por su superficie cosechada genera emisiones importantes de metano. La descomposición anaeróbica de la materia orgánica en los arrozales anegados produce emisiones de metano, durante la estación de crecimiento. Los datos en rojo son los que se colocaron en los cuadros del IPCC, para hacer el cálculo de las emisiones de metano. La superficie cosechada de arroz se transformó de hectáreas a metros cuadrados sobre mil millones, como resultado de las operaciones que se deben realizar previamente. Superficie de arroz cosechada para el periodo 1990 – 2002 en México. Utilizar la superficie cosechada y no la superficie cultivada.
CULTIVOS – Cultivo de arroz El cultivo del arroz en México por su superficie cosechada genera emisiones importantes de metano. La descomposición anaeróbica de la materia orgánica en los arrozales anegados produce emisiones de metano, durante la estación de crecimiento. Los datos en rojo son los que se colocaron en los cuadros del IPCC, para hacer el cálculo de las emisiones de metano. La superficie cosechada de arroz se transformó de hectáreas a metros cuadrados sobre mil millones, como resultado de las operaciones que se deben realizar previamente.
CULTIVOS – Quemas de residuos agrícolas Los sistemas agrícolas en todo el mundo producen grandes cantidades de desperdicios agrícolas. La quema de los residuos en el campo es una práctica agrícola común, sobre todo en los países en desarrollo. En México la caña de azúcar es el único cultivo que se reporta con datos confiables sobre su volumen de producción, superficie cosechada y superficie sembrada.
CULTIVOS – Quemas de residuos agrícolas Los datos en rojo son los que se colocaron en los cuadros del IPCC, para hacer el cálculo de las emisiones de metano, monóxido de carbono, óxido nitroso y óxidos de nitrógeno. En México no se tiene registro de quemas en sabanas, porque dicha clasificación no se asigna a las comunidades vegetales a nivel nacional. La producción de caña de azúcar se transformó de toneladas a gigagramos, como resultado de las operaciones que se deben realizar previamente. Los datos en azul, bajo las columnas de los años 94, 96 y 98, y que están fuera del cuadro, son los volúmenes de producción de la caña de azúcar, en toneladas, mismas que se utilizaron en el inventario previo, muy similares a las obtenidas del SIACON para la presente actualización.
CULTIVOS – Suelos agrícolas El óxido nitroso (N2O) se produce en forma natural en los suelos mediante los procesos microbianos de nitrificación y desnitrificación. Algunas actividades agrícolas aportan nitrógeno a los suelos, aumentando la cantidad de nitrógeno disponible para la nitrificación y desnitrificación y, en definitiva, la cantidad de N2O emitido. Las emisiones de N2O resultantes de los aportes antropogénicos de N se producen tanto por vía directa (es decir, directamente de los suelos a los que se incorpora N), como por dos vías indirectas (es decir, mediante la volatilización como amoniaco (NH3) y NOx y posterior deposición, y mediante lixiviación y escorrentía).
CULTIVOS – Fertilizantes El consumo de fertilizantes nitrogenado en México es de vital importancia para estimar las emisiones del óxido nitroso. Los datos en rojo son los que se utilizaron en los cuadros del IPCC, para hacer el cálculo de las emisiones de óxido nitroso. El consumo de fertilizantes nitrogenados se transformó de toneladas métricas a kilogramos y de ahí se ajustó el contenido de nitrógeno por kilogramo de fertilizante a un 34.5% de N, que es la media nacional, como resultado de las operaciones que se deben realizar previamente. Los datos en azul bajo las columnas de los años 94, 96 y 98, y que están fuera del cuadro, son el consumo de fertilizantes nitrogenados, en toneladas, mismas que se utilizaron en el inventario previo, también muy similares a las obtenidas del SIACON para la presente actualización.
CULTIVOS – Fijadores de N y no fijadores de N De un total de 432 cultivos agrícolas reportados solo se tomaron 211 debido a que fueron los únicos que contaron con la serie completa de datos de 1990 al 2002. La producción total de los cultivos fijadores y no fijadores de nitrógeno se aprecia en el Cuadro 4.6.
CULTIVOS – Fijadores de N y no fijadores de N Los datos en rojo son los que se colocaron en los cuadros del IPCC, para hacer el cálculo de las emisiones de óxido nitroso. La producción de los cultivos no fijadores y fijadores de nitrógeno se transformó de toneladas a kilogramos. Para obtener los kilogramos de biomasa seca, se multiplica el factor (0.15), sugerido en el libro de trabajo del IPCC, por los kilogramos de dichos tipos de cultivos, como resultado de las operaciones que se deben realizar previamente. Los datos en azul bajo las columnas de los años 94, 96 y 98, y que están fuera del cuadro, son el volumen total de producción de los cultivos fijadores y no fijadores de nitrógeno, en toneladas.
CULTIVOS – Desechos del ganado Se debe conocer el número de cabezas de ganado para calcular las emisiones de N2O por desechos, así como para estimar el CH4 por la fermentación entérica y del manejo del estiércol.
CULTIVOS – Método Al igual que en la sección de ganadería, a los cultivos se les aplicó el mismo proceso antes mencionado, de manera que con el apoyo de los árboles de decisión, las directrices del PICC y las guías de las buenas prácticas, se analizó la información. El SIACON presenta la información incompleta durante el periodo de actualización del inventario; es decir, hay cultivos agrícolas que solo se incluyen en los últimos años, inclusive hay otros con datos faltantes en las series de tiempos y consecuentemente, en la contabilización solo se incluyeron los cultivos con información completa. Los datos sobre el consumo de fertilizantes nitrogenado provienen de la página WEB de la FAO, denominada “FAOSTAT”, de manera desglosada, por tipo de fertilizante, por producción y por consumo. Las emisiones de metano y oxido nitroso, así como de otros GEI’s, se obtuvieron a partir de la información sobre el cultivo de arroz y caña de azúcar; sin embargo, para estimar las emisiones de oxido nitroso de los suelos fue necesario incorporar información relativa a los cultivos fijadores y no fijadores de nitrógeno, los fertilizantes nitrogenados y los desechos del ganado.
CULTIVOS – Factores de emisión • Quema de residuos agrícolas • De acuerdo con los lineamientos de las buenas prácticas del PICC de 1996 y del “corrigendum” del 2001, se modificaron algunos valores por defecto para determinar las emisiones por la quema de la caña, que se señalan a continuación: • Relación residuos-cultivo = 0.16, antes se utilizó 0.28 • Fracción de materia seca = 0.83, antes se utilizó 0.30 • Fracción de carbono en el residuo = 0.4325, antes se utilizó 0.4709 y • Relación nitrógeno-carbono = 0.004, antes se utilizó 0.02 • En el trópico mexicano hay prácticas agrícolas donde se roza, tumba y queman los residuos de árboles y arbustos antes de la siembra de los cultivos. Otra práctica en el trópico es la quema de algunos residuos de cosechas agrícolas, con el objeto de enriquecer el suelo para la siguiente siembra; sin embargo, en las zonas más áridas de nuestro país esta práctica no se lleva cabo ya que todo es aprovechado en la alimentación del ganado.
CULTIVOS – Factores de emisión • Suelos • En la sección donde se contabiliza el aporte de nitrógeno de los residuos de las cosechas también se modificó el valor por defecto, para la fracción de los residuos de las cosechas quemadas. Los países en desarrollo deben utilizar el valor de 0.25, que restado a la unidad, queda como 0.75 (kg de N/kg de nitrógeno en el cultivo). El valor de 0.10 o inferior se sugiere para los países desarrollados, que restado a la unidad queda como 0.90 kg de N/kg de nitrógeno en el cultivo. • De manera que solo algunos valores por defecto son los que se cambiaron en tres tablas del IPCC (4-4,1/3; 4-4, 2/3 y 4-5B, 1/1); el resto de ellos no se modificaron, tanto en la quema de residuos agrícolas como en los suelos.
CULTIVOS – Resultados • Metano • Las emisiones de metano en promedio durante el periodo de 1990 al 2002 fueron del orden de 26.5 Gg (Cuadro 4.9) lo que representa un 53% de las emisiones de esta sección, provenientes del cultivo del arroz y de la quema de la caña de azúcar.
CULTIVOS – Resultados • Óxido nitroso • Las emisiones de óxido nitroso en promedio durante el periodo de 1990 al 2002 fueron del orden de 23.2 Gg, lo que representa un 47% de las emisiones de esta sección (Cuadro 4.9), generados por las emisiones del suelo (especialmente del consumo de los fertilizantes nitrogenados, de la producción de los cultivos fijadores de nitrógeno, de la producción de los cultivos no fijadores de nitrógeno y del estiércol del ganado) y de la quema de la caña de azúcar.
Resumen de las emisiones del sector • Ganado • Las emisiones promedio de metano y oxido nitroso de la sección ganadera en CO2 equivalente fueron del orden de 38,291 Gg para el periodo comprendido entre los años 1990 – 2002 (Cuadro 4.10), lo que representa el 83% de las emisiones exclusivas del ganado en este sector. • Las emisiones totales de metano generadas por el ganado bovino, respecto a la distribución porcentual, son del 89% en comparación con el 86% de las observadas en el inventario anterior. • En el sector ganadero, la diferencia promedio fue de un 3% respecto a las emisiones estimadas en el inventario previo, debido a que se uso el valor registrado en el año analizado, versus el promedio que se había usado.
Resumen de las emisiones del sector • Cultivos • Las emisiones promedio de metano y oxido nitroso de la sección de cultivos en CO2 equivalente fueron del orden de 7,745 Gg para el periodo comprendido entre los años 1990 – 2002 (Cuadro 4.10), lo que representa el 17% de las emisiones exclusivas de los cultivos en el sector.
Resumen de las emisiones del sector • Total del sector • Las emisiones promedio de metano y oxido nitroso estimadas del sector agricultura en CO2 equivalente fueron del orden de 46,036 Gg para el periodo comprendido entre los años 1990 – 2002 (Cuadro 4.10).
¡¡ GRACIAS POR SU ATENCION !! Aquileo Guzmán Perdomo Jefe de Departamento Instituto Nacional de Ecología - SEMARNAT Periférico Sur 5000, 4to. Piso. Col. Insurgentes Cuicuilco. Delegación Coyoacán. 04530 México, D.F. aqguzman@ine.gob.mx Visite nuestra página Web: http://www.ine.gob.mx/ Portal de Cambio Climático http://cambio_climatico.ine.gob.mx/