110 likes | 254 Views
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL ENCADENAMIENTO AP Í COLA EN EL Á REA DE INFLUENCIA DE LA MANCOMUNIDAD MONTA Ñ A EL GIGANTE. MANCOMUNIDAD MONTAÑA EL GIGANTE. SITUACIÓN Y DINÁMICA DE INTERVENCIÓN. Antecedentes: - Corredor Seco, alta vulnerabilidad por cambio climático, sequía y desertificación.
E N D
PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL ENCADENAMIENTO APÍCOLA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA MANCOMUNIDAD MONTAÑA EL GIGANTE.
MANCOMUNIDAD MONTAÑA EL GIGANTE. • SITUACIÓN Y DINÁMICA DE INTERVENCIÓN. Antecedentes: -Corredor Seco, alta vulnerabilidad por cambio climático, sequía y desertificación. -Pérdida de empleos efectos de roya. -Efectos en SAN. -Pérdidas cultivos y disminución ingresos económicos. -Migración. -Territorio mancomunado vinculado a la PNDRI. -¿Apicultura alternativa sostenible?. Estrategia de Intervención: Enfoque de micro-cuenca hacia la compensación por servicios ambientales.
¿Por qué es importante invertir en la Montaña El Gigante? • Importancia ecológica y social de la montaña • Los recursos financieros del país se han invertido en otras áreas.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO :FORTALECIMIENTO DEL ENCADENAMIENTO APÍCOLA MONTAÑA EL GIGANTE. SITUACIÓN ACTUAL. • La apicultura en oriente como actividad generadora de ingresos. • Pero el poco desarrollo tecnológico, la escasez de recursos económicos y los bajos conocimientos del apicultor, no han permitido un crecimiento eficiente del sector para poder desarrollar una visión empresarial y sostenible. • En los municipios de Cabañas y San Diego, 13 apiarios estacionarios con 320 colmenas tipo Langstrothngstroth, ubicados en áreas rurales, constituyen la base para el fomento de esta actividad. Inversión de Q 850,000.00 • Sin embargo, es necesario darle el seguimiento y buscar el fortalecimiento para mejorar la productividad, calidad-inocuidad, valor agregado y comercialización.
CONVENIO DE FINANCIAMIENTO 2013-2014 PARA EL FOMENTO APÍCOLA ENTRE CODEDE ZACAPA Y LA MANCOMUNIDAD MONTAÑA EL GIGANTE EN LOS MUNICIPIOS DE SAN DIEGO Y CABAÑAS.
El proyecto de Fortalecimiento de la Cadena Apícola en el Área de Influencia de la Mancomunidad Montaña El Gigante SITUACIÓN CON PROYECTO: El proyecto consistirá en mejorar los eslabones de la cadena apícola de producción, calidad-inocuidad, transformación y comercialización. -La Mancomunidad Montaña El Gigante se constituye en la entidad ejecutora que facilitará el proceso hacia la gestión empresarial y sostenibilidad. -2009-2014 Incorporado mecanismo de transparencia contable SICOIN- GL, SAT, Contraloría General de Cuentas. Acciones: • Crear una ventana comercial. Marca: MIELGIGANTE S.A. • Ampliar la base productiva apícola (750-1831 colmenas). 18 a 25 kg miel/colmena. • Fomentar la asociatividad (21 grupos asociativos). • Fortalecer capacidades 155 apicultores/as hacia gestión empresarial. • Creación fondos rotativos de insumos y comercialización, economías de escala. • Comercializar de 16,500-45,776 kg. • Generación de empleo e ingresos económicos.
EVALUACIÓN ECONÓMICA. • ¿La apicultora alternativa para mejorar los ingresos económicos? Especialización proceso enseñanza-aprendizaje. • ¿Por qué es prudente iniciar con 5 colmenas. EMPLEOS. • El proyecto generará 5 empleos permanentes por un monto anual de Q 252,000. • Se estima el valor de 1 jornal para cada colmena. En función de que es necesario generar un empleo por cada Q 10,000.00 de inversión, el proyecto apícola supera esta expectativa debido a que generará un total de 750 jornales para el año 1, situación que se incrementa en los años siguientes. INGRESOS ECONÓMICOS: • En el año 1 los apicultores tendrán 5 colmenas cada uno, obteniendo ingresos mensuales de Q 500.00; para obtener ingresos que igualen al salario mínimo de Q 2,421.75 es necesario que cada apicultor tenga un promedio de 20 colmenas, situación que puede alcanzar alrededor del 3er. año de producción.
EVALUACIÓN ECONÓMICA. • -Período de recuperación de la inversión: Para una proyección de 5 años y una inversión de Q 608,975.00, es de 3 años con 1 mes. • -Rentabilidad Simple o Rentabilidad de Operación: Con una utilidad de Q 2,687,219.00 y costos de operación por Q 708,500.00 es de 379%, se supera la expectativa de 320% para este tipo de iniciativa. • -Punto de Equilibrio de la Operación. Para el año 1 la organización apícola necesita vender Q 523,509.00 de los Q 742,500.00 que tiene proyectados, las ventas anuales pueden disminuir inclusive un 27% sin causar pérdida o ganancia alguna. En relación a las unidades producidas, el PE se obtiene al vender 11,634 kg de miel de los 16,500 kg de miel que tiene para el año 1. • -Valor Presente Neto –VAN-: El VAN es de Q 1,031, 358.43, es aceptable, la rentabilidad de la inversión supera la tasa de actualización elegida; por lo tanto el proyecto se considera atractivo y rentable. • -Tasa interna de Retorno: La TREMA con que se evaluó el proyecto fue de 18 %, la TIR del proyecto es de 55%, la cual representa una adecuada tasa de rentabilidad para los fondos invertidos del proyecto y supera la expectativa de un 30% para esta inversión. • -Relación Beneficio-costo: La relaciónción beneficio-costo calculada para los 5 años del proyecto es de 1.73 lo cual significa que por cada Q 1.00 que la organización apícola invierta, está recuperando Q 0.73.
REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO AÑO 1 . Alianza Territorial:Contrapartida Actores Locales.
MIELGIGANTE S.A. • Comercialización de productos de la colmena • Miel orgánica • Polen • Cera estampada • Colmenas para pie de cría • Reinas fecundadas • Propóleos • Equipo Apícola • Overoles • Velos protectores • Ahumadores • Rasquetas • Carpintería Apícola • Cajas para colmena • Marcos • Trampas para polen • Asesoría técnica Apícola • Seminarios apícolas • Capacitaciones • Supervisión técnica MIELGIGANTE S.A. 6ta. Av. 3-00 zona 1, Chiquimula. 56162870 mancomunidadelgigante@gmail.com