150 likes | 225 Views
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.
E N D
Este documento marco resume las principales líneas de acción de nuestro trabajo de educación para el desarrollo a lo largo de los próximos años. Pretende ser una herramienta pública, completamente alineada con la misión de COOPERA, que nos asegure una toma de decisiones óptima en los próximos cuatro años. Para nosotros, emprender un trabajo continuado es un reto muy importante. Es por ello que en este Plan Estratégico nuestro principal compromiso será la mejora de nuestra capacidad de gestión para obtener mayores resultados en la población beneficiaria. Otro aspecto capital que se aborda en este documento es la necesidad de fortalecer nuestro trabajo. Esta línea de acción también resulta muy trascendente si queremos conseguir un impacto continuado y ser capaces de generar esa auto sostenibilidad de los proyectos que, a nuestro juicio, es una de las claves del desarrollo. En línea con los principios rectores de COOPERA, este Plan establece la educación y la formación de la sociedad, en especial de los jóvenes, como fuente cardinal de desarrollo. Presente y futuro de nuestro trabajo en la educación para el desarrollo
Coopera nace de un grupo de representantes universitarios independientes (la asociación se llamaba ‘alternativa Kasera’) en la universidad del País Vasco, entorno a los años 90. Nos llamada la atención las nuevas ideas, enfoques y la poca eficacia e impotencia del trabajo que se desarrollaba en los países pobres. Estas ideas junto al inconformismo, rebeldía, independencia de los que formábamos ese sindicato estudiantil universitario fue fraguando con los años, con reflexión, conferencias, intelectuales que nos apoyaron… en la creación de una organización que empezó en Bilbao en 1992 y en Logroño en 1994, en un trastero prestado. Al principio solo contábamos con la ilusión de unos jóvenes que querían aportar algo grande al mundo. Nuestro primer proyecto aprobado fue una guardaría para madres trabajadoras en los suburbios de Montevideo y luego vendrían proyectos en Kenia, Nigeria, México, Perú… En los orígenes…
Ser la ONGD española referente internacional por su alto nivel profesional y creativo en la ejecución y búsqueda de soluciones para cambiar la pobreza y la injusticia del mundo. Nuestra visión La misión de Coopera es… Educar y formar a nuestros beneficiarios para moverles a su desarrollo personal y así reducir la pobreza y la injusticia en el mundo. Nuestro lema: ‘Apostamos por la educación como motor del progreso’
. La solidaridad en nuestra organización implica generosidad, desprendimiento, participación en todo nuestro trabajo. Vemos la Responsabilidad como reflexión para buscar enfoques nuevos y coherentes ante los problemas; nuestra organización, junto a todas las actividades que desarrolla, tiene que ser sostenible. La Laboriosidad con coraje, valentía, ánimo, entusiasmo junto a una profesionalidad técnica alta que ayude en la búsqueda soluciones adecuadas a los problemas Creemos y buscamos la Justicia con honradez, rectitud, probidad, austeridad, transparencia en todo nuestro trabajo con la sociedad y con nuestros beneficiarios. Valores de la organización
ESTRATEGIA INSTITUCIONAL El trato -la atención- siempre personalizada Qué tamaño queremos tener Queremos ser transparentes Objetivo esférico… los pobres Tenemos que ser innovadores para el cambio ESTRATEGIA DE ACCIÓN (SECTOR Y ÁMBITO): Educar y formar es esencial Estrategias:
MAPA DE PROCESOS: Aplicado a nuestro sistema de gestión integrado de calidad ISO Procesos Estratégicos evaluación de proyectos planificación identificación de proyectos Procesos operativos apadrinamientos colaboradores captación educación al desarrollo cooperación al desarrollo comunicación colaboradores beneficiarios donantes marketing y satisfacción gestión aspectos ambientales Procesos soporte mantenimiento Compras gestión del fallo y de las emergencias mejora continua personas seguimiento auditorías cumplimiento legal administración gestión de los documentos control operacional
busca la excelencia de la gestión y servicios de cooperación, basándose para ello en los siguientes principios: Comprometernos fielmente a mejorar continuamente la gestión de la calidad y del medio ambiente para lograr la satisfacción de nuestros financiadores y de la sociedad en su conjunto, con el objetivo de la transparencia. Planificar unos objetivos y metas de calidad y medio ambiente revisados cada año para así mantener de forma eficaz y eficiente nuestra política y nuestro Sistema Integrado de Gestión (SIG). Concienciación medioambiental y compromiso de prevención de la contaminación y de los impactos medioambientales asociados a nuestras actividades, proyectos y servicios. Cumplir con la legislación y/o reglamentación medioambiental, de calidad y de concienciación aplicable a nuestra compañía, sus proyectos, servicios y sus actividades, y con otros requisitos que la organización suscriba, con el fin de la mejora continua constante. Comunicación, publicación y anuncio en todas las áreas de nuestra organización de esta política y sus revisiones. Formar, entrenar y sensibilizar a nuestro personal humano para que sean capaces de llevar a cabo las exigencias del sistema creando una cultura de calidad y medio ambiente a la vez que conseguir una mayor profesionalización y especialización en sus áreas de trabajo. Optimizar todos los recursos (eficiencia y eficacia) y el esfuerzo por adecuarlos a las necesidades de nuestros financiadotes Continuar con la política de transparencia en nuestras cuentas así como con la innovación y creatividad asociadas a nuestros proyectos y servicios. Nuestra política de Calidad y Medio Ambiente
Marlen Eizaguirre (2000) define a la EpD como un "enfoque que considera la educación como un proceso dinámico, interactivo y participativo, orientado a: la formación integral de las personas; su concienciación y comprensión de las causas locales y globales de los problemas del desarrollo y las desigualdades NorteSur, y su compromiso para la acción participativa y transformadora". Hay dos grandes interpretaciones de EpD: Una concepción restringida y específica que limita sus contenidos a los problemas de la relación NorteSur y que se diferencia de otro tipo de educación; y otra concepción más amplia e integral que integra en la EpD a otros tipos de educación, como la educación en valores, la educación para la solidaridad, la educación para la interculturalidad, la educación para la tolerancia, para la salud, para el consumo, para los derechos humanos, etc. Coopera se alinea con este segundo enfoque. Coopera entiende en términos generales EpD como "un proceso educativo constante que favorece la comprensión de las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre el Norte y el Sur; promueve valores y actitudes relacionadas con la solidaridad y la justicia social, y busca vías de acción para lograr un desarrollo humano y sostenible". En nuestra opinión se trata de "una educación sociopolítica, cuyo eje es la justicia social y que se basa en un planteamiento constructivista y sociohistórico". Se localiza en los ámbitos educativos formales y no formales, que se trata de un proceso que requiere realizarse en el mediolargo plazo, y "donde la dimensión cognitiva (adquisición de conocimientos) y la de actitudes y valores no pueden separarse". Se trata de un proceso que "analiza la realidad desde una dimensión global, proporciona criterios analíticos, está abierta a la participación y orientada al compromiso y a la acción". Concepto de educación para el desarrollo (I) En esta formulación están algunos de los rasgos fundamentales de todo proceso que pretenda ser realmente educativo como son: • A - El carácter permanente y los ritmos temporales de medio y largo plazo. No podemos hablar de auténtica educación cuando señalamos actividades puntuales, carentes de continuidad histórico. Porque habla de un proceso educativo "constante", es decir, "permanente", tal como señala la UNESCO (la educación para el desarrollo no debe pensarse ni medirse a corto plazo) y que busca indagar en las causas profundas para favorecer "la comprensión de las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre el Norte y el Sur", es decir que reconoce que estamos ante un problema, y desenganchadas de marcos más amplios. Los procesos educativos son acumulativos, necesitan ritmos lentos, adecuados a su propia complejidad. • B- El carácter "radical" e político y sociocultural, no piadoso o asistencialista. En su opinión se trata de "una educación sociopolítica, cuyo eje es la justicia social y que se basa en un planteamiento constructivista y sociohistórico" • C - El carácter integral y global. En dos sentidos: Promueve valores y actitudes relacionadas con la solidaridad y la justicia social, y busca vías de acción para lograr un desarrollo humano y sostenible, donde la dimensión cognitiva (adquisición de conocimientos) y la de actitudes y valores no pueden separarse. Abarca a la totalidad del entorno, en los ámbitos educativos formales y no formales, se trata de un proceso que requiere realizarse en el mediolargo plazo, y por último señala que se trata de un proceso que "analiza la realidad desde una dimensión global, proporciona criterios analíticos, está abierta a la participación y orientada al compromiso y a la acción". • D- El carácter activo. Está abierta a la participación y orientada al compromiso y a la acción (transformadora).
ANALISIS HISTÓRICO Las cinco generaciones, a las que se ha aludido anteriormente, en la conceptualización de la EpD son: a) Primera generación: enfoque caritativoasistencial. En rigor constituiría un precedente importante de la educación para el desarrollo; no puede considerarse como tal porque le faltan objetivos concretos. Las campañas de sensibilización apelaban a la compasión y a la caridad del público. "El enfoque ha persistido hasta ahora debido a la proliferación de ONG que compiten por las donaciones o por la adopción de prácticas muy polémicas como el apadrinamiento de niños". b) Segunda generación: Enfoque desarrollista. Surge en los años sesenta. Se configura la educación para el desarrollo con un discurso que se distancia del asistencialismo y se centra en la cooperación. Sin embargo este enfoque recibe fuertes críticas por el carácter etnocéntrico de contenidos y mensajes. En concreto por obviar los problemas estructurales y las responsabilidades del Norte en el problema del subdesarrollo, y por agotar la idea de desarrollo en la experiencia histórica de Occidente. c) Tercera generación: Enfoque de la dependencia. A finales de los sesenta surge una tercera generación que parte del paradigma de la "dependencia". Ve al subdesarrollo no como un problema de atraso, sino como la otra cara, un rasgo estructural, del sistema capitalista. Sus causas son el colonialismo y el neocolonialismo. "Este modelo de educación para el desarrollo es muy crítico, toma conciencia de las responsabilidades históricas del Norte e incorpora las propuestas de los movimientos de renovación pedagógica". Es la época en que se definen los objetivos y contenidos de la educación para el desarrollo: aprendizaje de la interdependencia, actitud favorable a la cooperación internacional y a la transformación de las relaciones internacionales; crítica del modelo de desarrollo occidental; actitudes valores y coherencia entre fines y medios. d) Cuarta generación: Enfoque del desarrollo humano y sostenible. Irrumpe en los años ochenta e incorpora elementos nuevos, como la crisis del desarrollo, los conflictos armados, los derechos humanos, la democracia, el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la dimensión de género, etc. "Se plantea una dimensión integral de los problemas del desarrollo para favorecer una mejor comprensión de la interdependencia global y los nexos estructurales entre Norte y Sur". En esta época la educación para el desarrollo incorpora aportaciones de otras educaciones "para", con el fin de "constituirse en instrumento para el análisis crítico de un mundo complejo e interdependiente, y motivar a la acción". e) Quinta generación: Enfoque de la ciudadanía global. Surge a mediados de los años noventa cuando se constata el carácter global de la crisis del desarrollo. Se necesita una educación para el desarrollo que ayude a comprender la naturaleza y consecuencias del fenómeno de la globalización. Entre sus objetivos destacan la promoción de una conciencia de ciudadanía global y la definición de pautas de participación y acción ciudadana. Concepto de educación para el desarrollo (II)
EpD en tanto que proceso educativo acontece en distintas etapas: En primer lugar la EpD sensibiliza. Para ello resulta clave difundir información relativa a la situación de pobreza y falta de desarrollo, y sobre los vínculos que se establecen entre esta situación y la abundancia de recursos en otras partes del planeta. En segundo lugar forma (no basta sólo con informar). La ED implica encaminar a los individuos en un proceso de reflexión analítica y crítica de la información que se ha recibido. Ha de ser un esfuerzo consciente, sistemático y deliberado que lleva a una toma de conciencia. En tercer lugar concientiza. Este proceso conlleva que las personas de forma gradual asuman su propia situación, sus límites y sus posibilidades, así como las de los otros. Permite evaluar estas situaciones con criterios de justicia y solidaridad, y permite desarrollar una voluntad de cambiar estas situaciones combatiendo las injusticias. Esta metodología que busca el aprendizaje genera en cuarto lugar el compromiso individual por la transformación social, a través de la participación y la movilización. La ED como proceso holístico debe incitar y comprometer a las personas a abordar los problemas del desarrollo, tanto a corto como a largo plazo, e influir en la trayectoria de la vida pública. Concepto de educación al desarrollo (III) La Estrategia Española de Educación para el Desarrollo define la EpD del siguiente modo: Proceso educativo (formal, no formal e informal) constante encaminado, a promover una ciudadanía global, a través de conocimientos, actitudes y valores capaces de generar una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible.
Las acciones estratégicas específicas que se proponen son: Intervenciones de calidad pedagógica: regla 20-40-80. Acciones que sean novedosas, innovadoras, motivadoras, con objetivos esféricos, que aglutinen diversos colectivos, intereses e instituciones Promover la incorporación de estrategias y acciones de EpD a largo plazo, con preferencia en centros educativos públicos. Trabajar con otras organizaciones e instituciones, en red o puntualmente, en acciones de EpD y en la realización de campañas de sensibilización de mayor impacto. Aumentar la formación y los recursos humanos en EpD y voluntariado • Los objetivos estratégicos son los siguientes: • Trabajar la EpD a largo plazo entre los jóvenes, para llegar a una sociedad mas justa entre el Norte y el Sur • Trabajar a corto plazo de la sensibilización social, que generen ecosistemas educativos solidarios.
La EpD debe centrar su contenido en los prejuicios y estereotipos existentes sobre las poblaciones de otros países, resaltando la situación y futuro de la infancia y la mujer La EpD en tanto que proceso educativo, se desarrolla en diferentes fases: sensibiliza, forma, promueve la participación activa en la vida de la comunidad, por lo tanto, transmite conocimientos, fomenta el desarrollo de habilidades, promueve valores y actitudes de solidaridad, justicia social y derechos humanos y ofrece alternativas. Las intervenciones se pueden centrar en alguna de las fases o abordar varias de ellas. Es por ello que la tipología de la EpD puede ser: sensibilización, educación – formación para el desarrollo y participación social. Asimismo, los ámbitos o campos de actuación en los que se llevan a cabo actividades de educación para el desarrollo, son fundamentalmente: educación formal; educación no formal y educación informal. Contenido y metodología de la EpD
LARGO PLAZO: Olimpiada Solidaria de Estudio: www.olimpiadasolidaria.com Llegar a 100.000 jóvenes en los próximos tres años. Autonomía financiera en los próximos 5 años Mira y Piensa: 7 exposiciones itinerantes 50 salas publicas en los próximos tres años (30 colegios públicos) iSEE: Ecosistema de Emprendimiento Creativo Escolar 10 colegios trabajan en la actividad y 100 educadores son formados en la herramienta. Tres años. CORTO PLAZO: Departamento de Comunicación: 100 impactos año en medios Trabajo con periodistas en Terreno: dos/años Web 2.0: crecimiento de 200% en seguidores y en ciber voluntarios Campos de trabajo: día del voluntario: Cursos de formación interna personal laboral: dos/años Cursos de formación de voluntarios: tres/año Practicas universitarias: 5 convenios firmados, 10 alumnos en prácticas. Eventos: 5 anuales, chorus waye Las actuaciones específicas que se proponen para alcanzar esos objetivos y estrategias son: