1 / 42

LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REGULACIÓN SOCIAL. Tema 7: LA SANIDAD Profesor: Fco. Javier LOSCOS FERNÁNDEZ Curso 2007-2008. POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ESTADO DEL BIENESTAR. PRESTACIONES ECONÓMICAS (pensiones, desempleo...)

reya
Download Presentation

LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REGULACIÓN SOCIAL Tema 7: LA SANIDAD Profesor: Fco. Javier LOSCOS FERNÁNDEZ Curso 2007-2008

  2. POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ESTADO DEL BIENESTAR • PRESTACIONES ECONÓMICAS (pensiones, desempleo...) • Programas de sustitución de renta y/o garantía de mínimos. • Diversidad de justificaciones (equidad y otras). • Aproximadamente un 30% del gasto público total. • Gastos monetarios. • BIENES PREFERENTES (educación, sanidad...) • Provisión “universal” de bienes fundamentales • Diversidad de justificaciones (externalidades, equidad categórica, fallos de información, mercados incompletos...) • Aproximadamente el 25% del gasto público total. • Gastos “en especie”

  3. GASTO EN SANIDAD: EFICIENCIA • Caracterización del bien: Salud: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.” (OMS, 1946). Derecho a conservar la salud y a los medios para curarse, para toda persona (y su familia). Arts. 25 DUDH y 43 CE Sanidad: preventiva / curativa / paliativa Objetivos definitivos e instrumentales (Salud / Sanidad)

  4. Freire (2007)

  5. Freire (2007)

  6. GASTO EN SANIDAD: EFICIENCIA I. Caracterización del bien: (2) • Oferta conjunta: NO (¿Congestión?) • Imposibilidad de exclusión: NO Bien privado Bien público exclusión SI NO Rivalidad en el consumo BIEN PREFERENTE

  7. GASTO EN SANIDAD: EFICIENCIA I. Caracterización del bien: (3) La sanidad como bien preferente: • EFICIENCIA: • Externalidades positivas: • La salud como factor de desarrollo: Incremento de la productividad  crecimiento económico. • “La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados” (OMS, 1946). • Prevención de externalidades negativas: • “La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de la salud y el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común”. (OMS, 1946) • Ausencia de mercados / Información imperfecta: • Demanda insuficiente  Falta de educación / falta de renta. • No existen mercados de seguros perfectos. • Información asimétrica: selección adversa / riesgo de abuso

  8. GASTO EN SANIDAD: EFICIENCIA I. Caracterización del bien: (4) La sanidad como bien preferente: • EQUIDAD: • Redistribución de la renta: disminución desigualdad • La sanidad como renta en especie (cesta de consumo-calidad de vida). • Mecanismo para promover igualdad de oportunidades. • CONTROL DEMOCRÁTICO: • “....la ciudadanía no es divisible, y al privar a un elector de acceso a la educación, a la salud, a la habitación, al trabajo, a la sanidad y a una alimentación adecuada se le quita a ese elector la calidad de participante y de ciudadano.” (Espíndola, 1996) • La salud como condicionante de la autoestima (individual y social): respeto a la dignidad / derecho / libertad. • “la accesibilidad o no a servicios tales como salud por parte de la población, es un indicador claro de los niveles de inclusión o exclusión que una sociedad posee. (…) un concepto pleno de ciudadanía no debe quedar limitado sólo a la capacidad de acceso de la población al sistema político. También debe considerarse la capacidad y calidad que tiene el sistema de proveer servicios sociales, tales como salud.” (Espíndola, 1999, p. 25) SON TAMBIÉN EXTERNALIDADES POSITIVAS

  9. FUENTE: Informe para el Análisis del Gasto Sanitario – 2007 (p. 215)

  10. GASTO EN SANIDAD: EFICIENCIA II. Determinación del nivel óptimo: Riesgo de sobredimensión Revelación de preferencias: papel de los expertos / percepción del coste Medición de costes, producto y resultados: [Difícil medición de éstos  Análisis coste-efectividad]

  11. GASTO EN SANIDAD: EFICIENCIA III. Modalidades de provisión: • del bien final: Producción pública / privada / mixta Dos modelos de provisión: • Seguridad Social: Financiado con contribuciones profesionales (vinculadas al trabajo). (Alemania, Francia, Austria, Bélgica, …) • Sistema Nacional de Salud: Prestaciones universales financiadas con impuestos generales (Reino Unido, Suecia y pp. escandinavos, Irlanda, Italia, Portugal,…) • de los bb. intermedios: • Trabajo: Formación y selección del personal sanitario. • Capital: Inmuebles / Equipos de diagnóstico • Industria farmacéutica • Hostelería [Eficiencia técnica / asignativa / adquisitiva] [¿Colaboraciones público – privadas (PPP)?] • Regulación • Financiación: [¿copago?] EL PAPEL DE LA COMPETENCIA

  12. GASTO EN SANIDAD: EFICIENCIA IV. Nivel de Hacienda competente: • Local (Municipios / Provincias):(art. 25.2 Ley 7/85, de Bases del Régimen Local; a. 42 LGS) • Protección de la salubridad pública. • Participación en la gestión de la atención primaria de la salud. • Suministro de agua (…) limpieza viaria, recogida y tratamiento de residuos. • Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. • Control sanitario del medio ambiente, industrias, edificios, alimentos, cementerios,… • Otras no atendidas: salud mental, planificación familiar, atención a dependencias,… • Regional (CC.AA.):Sanidad e Higiene(art. 148.21 CE; a. 41 LGS) • Estatal (Adm. Central):(art. 149.1.16 CE; aa. 38-40 LGS) • legislación básica y coordinación sanitaria. • productos farmacéuticos. • sanidad exterior. • Supraestatal (Unión Europea): Salud Pública

  13. FUENTE: Informe para el Análisis del Gasto Sanitario – 2007 (p. 217)

  14. FUENTE: Informe para el Análisis del Gasto Sanitario – 2007 (p. 217)

  15. GASTO EN SANIDAD: EQUIDAD I. Selección de criterios de equidad: Criterios de equidad en sanidad[Whitehead (1992) WHO (2000)] • Equidad en el estado de salud – igualdad de resultados. • Equidad en la prestación de los servicios - Igualdad de proceso: Imparcialidad: Atención según necesidad: - sin exclusiones de grupo o localización geográfica - sin diferencias asociadas a los riesgos de salud Igualdad de acceso Igualdad de gasto per capita [Necesidad / Demanda / Utilización] • Equidad en la financiación. Debe ser progresiva, con independencia de los riesgos de salud. Cuatro grandes fuentes: Impuestos generales Impuestos sobre nóminas Primas de seguro privado Gasto de bolsillo. Menor progresividad Mayor progresividad

  16. GASTO EN SANIDAD: EQUIDAD II. Selección de criterios distributivos: • Equidad interpersonal • Equidad interterritorial • Equidad de género • Equidad intercultural (cobertura pobl. Inmigrante) • Equidad intergeneracional, etc. EL “TAMAÑO DE LA VENTANA”: ¿NACIONAL / REGIONAL / LOCAL? [Cfr. González y Barber (2006), p. 19]

  17. GASTO EN SANIDAD: EQUIDAD III. Medición de resultados distributivos: • Mejora de la equidad interpersonal: claro efecto redistributivo. • Equidad interregional: • Desigualdades en salud: • las diferencias interprovinciales en esperanza de vida se han reducido entre 1980 y 2000, pero las diferencias entre CC.AA. se han elevado. (Herrero et al., 2004). • Resultados similares en otros estudios, con diferentes indicadores: mortalidad infantil, probabilidad de morir antes de los 60, morbilidad,… (cfr. González y Barber, 2006, pp. 35-39) • MENOR DESIGUALDAD INTERTERRITORIAL QUE EN OTROS PAÍSES EUROPEOS. • Desigualdades en catálogos de prestaciones(Ley 16/2003: GARANTÍA DE IGUALDAD EFECTIVA EN PRESTACIONES BÁSICAS Y COMUNES A TODO EL SNS). • Desigualdades en gasto sanitario y financiación territorial. • Desigualdades de utilización de los servicios sanitarios. • Desigualdades de acceso: Diferencias en listas de espera • Diferencias en satisfacción con el funcionamiento del sistema sanitario público, o con la percepción de discriminación por calidad asistencial. • Equidad intercultural(cobertura sanitaria población inmigrante) • Equidad de género:el Indice de esperanza de vida igualmente distribuido (IEVID: média armónica entre hombres y mujeres: penaliza la desigualdad) se ha elevado entre 1980 y 2000 (Herrero et al., 2004).

  18. DESIGUALDADES EN SALUD: Diferencias interterritoriales Herrero et al. (2004)

  19. DESIGUALDADES EN SALUD: Diferencias interterritoriales Herrero et al. (2004)

  20. DESIGUALDADES DE ACCESO:Listas de espera (Diferencias interterritoriales) EL PAÍS (5/5/2008)

  21. DESIGUALDADES DE ACCESO:Listas de espera(Diferencias interterritoriales) EL PAÍS (5/5/2008)

  22. DESIGUALDADES EN SATISFACCIÓN: Diferencias interterritoriales González – Barber (2006)

  23. DESIGUALDADES EN SATISFACCIÓN: Percepción de discriminación González – Barber (2006)

  24. DESIGUALDADES EN SALUD: Diferencias por razón de género - IEVID Herrero et al. (2004)

  25. GASTO EN SANIDAD: CONTROL DEMOCRÁTICO I. Disponibilidad de información: • Objetivos • Instrumentos • Resultados II. Participación en procesos de decisión: • Objetivos • Instrumentos • Resultados III. Evaluación y revisión de prioridades: • Objetivos • Instrumentos • Resultados Toda la actuación administrativa • Respuesta a las necesidades / prioridades de la población. • Derecho a una atención: • Con respeto a la dignidad de cada persona ( confidencialidad). • Sin retrasos injustificados. • Con participación en las decisiones sobre la propia salud. • Sistemas de información y coordinación sanitaria y estadística. • Control de calidad de los proveedores de servicios sanitarios (públicos o privados). • Control de los procesos de adquisición de inputs (humanos / materiales / farmacéuticos / tecnológicos)

  26. SANIDAD EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los Orígenes: • 1908 (Ley de 27 de febrero): Creación del Instituto Nacional de Previsión (INP) - Sólo seguro de vejez. • 1923: Creación del Subsidio de Maternidad • 1929 (RDL de 22 de Noviembre): Creación del Seguro Obligatorio de Maternidad. • 1931: Constitución de la II República española (art. 46) “(…) La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia digna. Su legislación social regulará: los casos de seguro de enfermedad, accidentes, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte (…)” • 1932 (O.M. de 10 de mayo): Se encarga al INP que complete el seguro de vejez vigente con los de invalidez, muerte y enfermedad (extendiendo el seguro obligatorio de maternidad).

  27. SANIDAD EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA (II) Desarrollo y expansión del Sistema de S. Social y su Asistencia Sanitaria (ASSS): • 1941 (Ley de 14 de diciembre) Creación del SOE - Seguro Obligatorio de Enfermedad(queda a cargo del INP) • Freire (2007): “la etapa de los ambulatorios (1944-1963)” • 1963: Ley de 28 de Diciembre, de Bases de la S. Social • 1974 (Decreto 2065/1974, de 30 de mayo): Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social • Freire (2007): “la etapa de los hospitales (1964-1975)” Desarrollo del Sistema Nacional de Salud: • 1978: Constitución + Creación INSALUD (RDL 36/1978, de 16 de Noviembre) • 1986 (Ley de 14 de abril, General de Sanidad): Creación del Sistema Nacional de Salud COBERTURA UNIVERSAL DESDE PRINCIPIOS DE LOS ‘90

  28. Freire (2007)

  29. Freire (2007)

  30. Freire (2007)

  31. SANIDAD EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA (III) Un SNS descentralizado: • 1979: Inicio de los traspasos de competencias sanitarias a las CC.AA. • 2002: Cierre del traspaso de competencias sanitarias a las 10 últimas CC.AA. INSALUD  INGESA (Ceuta y Melilla) • 2003 (Ley 16/2003, de 28 de mayo): Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Fija los aspectos básicos de organización y coordinación entre la Administración General del Estado y las CC.AA. 6 ámbitos de colaboración: - Prestaciones del SNS - Farmacia - Profesión sanitaria - Investigación - Sistema de Información Sanitaria - Calidad del sistema sanitario + LEYES DE FINANCIACIÓN DE LAS CC.AA. (LOFCA y Ley 21/2001) (Financiación de las competencias sanitarias)

  32. SANIDAD EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA (IV) Otras normas relevantes: • 1994 (RD Legislativo 1/1994, de 20 de junio): Nuevo Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. • 1997 (Ley 24/1997, de 15 de julio): Ley de Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social. En desarrollo del Pacto de Toledo, establece –entre otras medidas- la separación de fuentes financieras entre las prestaciones contributivas y no contributivas de la Seguridad Social (incluidas las de asistencia sanitaria). • 2006 (Ley 29/2006, de 26 de julio): Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Sustituye a la Ley del Medicamento de 1990 (Ley 25/1990, de 20 de diciembre)

  33. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN ESPAÑA: Principales logros • Cobertura de toda la población – De facto: Aún no es derecho de ciudadanía. • Coste global razonable. • Acceso equitativo a servicios médicos de elevada calidad técnica. • Gran apoyo social y político al SNS y a sus valores. • Ser el mejor servicio público de España, a pesar de sus insuficiencias y problemas. Freire (2007)

  34. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN ESPAÑA:Principales problemas • Gasto público por debajo de la media UE. • Cobertura de prestaciones incompleta – Atención bucodental infantil, salud mental, segunda opinión, … • Listas de espera. • Insuficiente garantía de información y derechos de los pacientes. • Racionalización y control del gasto farmacéutico.

  35. Freire (2007)

  36. Freire (2007)

  37. Freire (2007)

  38. Freire (2007)

  39. Freire (2007)

  40. Freire (2007)

  41. REFERENCIAS • Espíndola, R. (1996): “Democracia y gobernancia en América Latina”, en Situación, nº 1 (Julio 1996), pp. 159-174. Bilbao. • R. Espíndola (1999): “Gobernancia democrática y salud”, en Casas, J.A. – Torres, C. (eds.) (1999): Gobernabilidad y salud – Políticas públicas y participación social. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud, (pp. 17-33). Accesible en internet: http://www.paho.org/Spanish/DD/IKM/gobern-salud.pdf • Freire, J.M. (2006): “El Sistema Nacional de Salud español en perspectiva comparada europea: diferencias, similitudes, retos y opciones”, Claridad, nº 7 (verano), pp. 31-45. • Freire, J.M. (2007): “Política Sanitaria” (Presentación Power Point). Master en Gestión y Administración de Políticas Públicas (módulo 4: El Gobierno de la Economía). Madrid: Universidad Carlos III – INAP. • González, B. – Barber, P. (2006): “Desigualdades territoriales en el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España”, Laboratorio de Alternativas, Docuemnto de Trabajo 90/2006. Madrid: Fundación Alternativas. Accesible en internet: http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/desigualdades-territoriales-en-el-sistema-nacional-de-salud-sns-de-espana

  42. REFERENCIAS (2) • Grupo de Trabajo de la Conferencia de Presidentes para el Análisis del Gasto Sanitario (2007): Informe para el Análisis del Gasto Sanitario – Septiembre 2007. Madrid: I.E.F. • Herrero, C. - Soler, A. - Villar, A. (2004): Capital Humano y Desarrollo Humano en España, sus Comunidades Autónomas y Provincias, 1980-2000. Valencia: IVIE – Fundación Bancaja. En internet: http://obrasocial.bancaja.es/publicaciones/publicaciones-ficha.aspx?id=75 • OMS: Organización Mundial de la Salud (1946): Constitución de la OMS. Adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22/07/1946 por los representantes de 61 Estados y vigente desde el 7/04/1948. En internet: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf • Whitehead, M. (1992): “The concepts and principles of equity and health”. International Journal of Health Services, vol. 22, nº 3, pp. 429-445. • WHO: World Health Organization (2000): World Health Report 2000: Improving Performance of Health Systems. Geneva: WHO. Accesible en internet: http://www.who.int/whr/2000/en/whr00_en.pdf

More Related