1 / 12

AUTORES: Carrasco, N . Docente Escuela de Antropología, UCTemuco.

TÍTULO : MONITOREO DESDE LAS INVESTIGACIÓN REASENTAMIENTO DE POLÍTICAS UNIVERSIDADES ACERCA DEL DE COMUNIDADES PÚBLICAS REGIONALES. PROCESO DE MAPUCHE EN LA IX REGIÓN.

rhian
Download Presentation

AUTORES: Carrasco, N . Docente Escuela de Antropología, UCTemuco.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TÍTULO:MONITOREO DESDE LAS INVESTIGACIÓN REASENTAMIENTODE POLÍTICAS UNIVERSIDADES ACERCA DEL DE COMUNIDADESPÚBLICAS REGIONALES. PROCESO DEMAPUCHE EN LA IX REGIÓN.

  2. The monitoring of public politics from the regional universities. Research about the reaccession process of mapuche communities in the ninth region, Chile. AUTORES: Carrasco, N. Docente Escuela de Antropología, UCTemuco. Mora, H. Docente Escuela de Antropología, UCTemuco. Bravo, E. Alumna 4° año Escuela de Antropología, UCTemuco.

  3. RESUMEN La investigación ha sido realizada durante el año 2005 por un equipo de investigadores de la UCTemuco y contó con el financiamiento de la Dirección General de Investigación de dicha Universidad. Tuvo como objetivo general el elaborar una propuesta de diseño metodológico de carácter intercultural replicable o transferible, que permita efectuar el seguimiento participativo en comunidades indígenas en proceso de reasentamiento en el marco de las políticas de fondos de tierras y aguas. Las principales hipótesis que sostienen a esta investigación indican que: a) La ausencia de metodologías de seguimiento a procesos como el reasentamiento de comunidades indígenas podría constituir una carencia política y cultural negativa tanto para las políticas públicas como para las experiencia de las propias comunidades.

  4. b) La experiencia del reasentamiento tendría implicancias sociales, culturales y sicológicas no contempladas por la institucionalidad que la promueve. Entre las implicancias más globales de esta investigación, se destaca el cumplimiento de un rol vigilante y contributivo de parte de las universidades regionales hacia las dinámicas políticas y sociales de la región. Se distinguen tres dimensiones vinculadas en el ejercicio de este tipo de investigaciones: a) la construcción de conocimiento descriptivo y explicativo de procesos sociales y políticos complejos, b) El establecimiento de vínculos entre actores locales y equipos académicos, construcción de alianzas para la comprensión y la construcción conjunta de la vida social, c) el despliegue institucional dirigido, expresando la intención de la Universidad por examinar y retroalimentar procesos, y de esta forma, participar activamente de la dinámica regional.

  5. INTRODUCCIÓN Breve reseña. La comunidad indígena Victorio Millán ha vivido en profundidad dichos procesos, constituyéndose en una de las comunidades que ha experimentado en forma directa el llamado fenómeno de la expansión forestal, encontrándose en la actualidad completamente rodeada por predios dedicados a la esta actividad en forma industrial. Asociado a esto, la alteración profunda del ecosistema, la baja productividad de la tierra, el relativo aislamiento y las escasas posibilidades laborales, vinculadas a la pérdida progresiva de referentes identitarios y culturales, ha llevado a que un grupo de familias de la comunidad hallan decidido postular al Fondo de Tierras y Aguas administrado por CONADI (Ley 19.253, art. 20).

  6. Fundamento teórico. Desde la antropología, se asume que todo proceso de movilidad socioespacial experimentado por grupos humanos –migraciones, reasentamientos, etc. genera dinámicas de cambio social, dando lugar a la activación de complejos mecanismos de adaptación al nuevo contexto y/o condiciones de vida, los que pueden desencadenar la persistencia o reafirmación hasta la transformación total y desaparición de un grupo o de un conjunto de pautas, normas, valores o formas socioculturales (Godelier, 1989). Si bien individuos y grupos construyen expectativas e imaginarios de las situaciones que vivencian y potencialmente pueden vivenciar, el control de las condiciones o factores no siempre esta al alcance de los sujetos, por lo cual los riesgos e incertidumbres que se afrontan en un proceso de cambio son los más altos. En este sentido, la coherencia interna necesaria para fundamentar cualquier acción social, demanda que grupos y sujetos interpreten su realidad y la actualicen respecto de un modelo cultural para la acción e interacción política y social (Geertz, 1987).

  7. Hipótesis de trabajo. - La aproximación antropológica reflexiva permitiría constituir las bases etnográficas para la construcción de un diseño metodológico de seguimiento intercultural. - Las metodologías de seguimiento no interculturales no - representarían opciones plausibles para conocer en profundidad las complejidades de un proceso de reasentamiento. - La ausencia de metodologías de seguimiento a procesos como el reasentamiento de comunidades indígenas podría constituir una carencia política y cultural negativa tanto para las políticas públicas como para las experiencia de las propias comunidades. - La experiencia del reasentamiento tendría implicancias sociales, culturales y sicológicas no contempladas por la institucionalidad que la promueve.

  8. Materiales y método Si bien la aproximación general corresponde a la etnografía, esta se desarrollará bajo la modalidad de seguimiento y sistematización analítica de la experiencia de reasentamiento de las comunidades, considerando ambos contexto, el de la Comunidad de Victorio Millan, y el de los reasentados en el Fundo el Desierto. Este considera la participación activa de la comunidad durante el proceso de investigación, lo que se refuerza con la colaboración de dos miembros de la comunidad como asesores, los que otorgan pertinencia cultural a la investigación llevada a cabo. Este tipo de aproximación procede a través de una estrategia de muestreo cualitativo. En esta perspectiva, hemos seleccionado el denominado “theoretical Sampling” o muestreo teórico (Glaser y Strauss, 1967), desde el cual se seleccionan informantes respecto a las posibilidades de diferenciación y potencialidad de contrastación respecto a las significaciones o posicionamientos que estos detentan. Se recomienda minimizar la diferencia entre los casos-sujetos, con el fin de que emerjan propiedades básicas de una categoría particular

  9. –atributos y especificidad-, y maximizar las diferencias, de forma de incrementar las categorías y acotar la incidencia de la teoría –la variación y limitación del alcance-. OBJETIVOS DE IMPACTO LOCAL: • Acompañar y apoyar la gestión de la comunidad en el proceso de re - localización. - Elaborar una propuesta de seguimiento y acompañamiento con la comunidad, para el conocimiento y el mejoramiento de la gestión institucional del fondo de tierras.

  10. Actividades

  11. Conclusiones Principales variables internas en el proceso de reasentamiento: - Normas y acciones socioculturales – lo que comúnmente se hace, dice, piensa y siente y lo que comúnmente debe hacerse, decirse, pensarse y sentirse -, en las relaciones generacionales. - Conocimientos culturales – el conocimiento de sentido común respecto del mundo de la vida social, del ecosistema, así como también de las relaciones interpersonales, dentro o fuera del grupo de referencia; además, los cuerpos más o menos legitimados de saber dentro del sistema valórico. - Prácticas culturales y actividades sociales y económicas, relaciones con el medio ambiente, la economía y la organización política local. - Posicionamientos étnico - culturales, evidenciados a la luz de evaluaciones, críticas, demandas y/o proyecciones asumidas individual y/o colectivamente desde una base relativamente compartida y a la vez intra diferenciada de acción social comunicativa

  12. Referencias Geertz, C. (1987): La interpretación de las culturas, Editorial Gedisa, Barcelona.  Godelier, M (1989): Lo ideal y lo material, Editorial Taurus Humanidades, Barcelona.  Glaser, B. y A. Strauss (1967): The discovery of the grounded theory, Aldine press, Chicago.  Mora, H., A. Vidal, N. Carrasco, R. Montalba (2003): “Transformaciones del Sistema económico mapuche a la luz de las Políticas Estatales, los Procesos de integración y de Globalización Sociocultural”, Informe elaborado para la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche, Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, Gobierno de Chile (En prensa).  Mora, H (2005): “Complementación de métodos en investigación social: Una reflexión en torno a las implicancias teóricas y las prácticas metodológicas”, Revista Anthropos Nº 207, Barcelona.  Molina, R y N. Yánez (2003): Wajontu mapu, Territorio y Tierras Mapuche, Informe elaborado para la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche, Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, Gobierno de Chile (En prensa).

More Related