150 likes | 615 Views
Museo de Bellas Artes “Benito Quinquela Martín”. PROYECTO CULTURAL. Fecha: 12 de octubre de 2007 Curso: 2º año “A” y “B” Lugar: Barrio de La Boca Objetivos: Lograr un acercamiento a la obra de uno de los artistas más representativos del Arte Argentino del Siglo XX.
E N D
PROYECTO CULTURAL • Fecha: 12 de octubre de 2007 • Curso: 2º año “A” y “B” • Lugar: Barrio de La Boca • Objetivos: • Lograr un acercamiento a la obra de uno de los artistas más representativos del Arte Argentino del Siglo XX. • Conocer a partir del análisis de sus pinturas, las técnicas y colores utilizados para reflejar su visión de la vida del barrio de La Boca. • Interiorizarse sobre el aporte que hizo Quinquela a la comunidad durante toda su vida.
2º Año “A” “B”Prof. Marcelo Iglesias – Prof. Marina Ríos
Hijo adoptivo de un humilde carbonero, Benito se crió y educó en el mundo del trabajo portuario. Casi un autodidacta, recibió pocas clases del maestro Lázzari. Pero su enseñanza la obtendría de La Boca, de sus calles, su gente, su sabiduría. Exaltó con su pintura la vida de un barrio y la gesta del trabajo. Fiel a su filosofía de vida, siguió comparrtiendo con los suyos su experiencia y su fortuna, donando su gran colección y un solar para que se levantara el Museo Escuela
El Museo • El Museo de Bellas Artes de La Boca se inauguró el 19 de junio de 1938, en el edificio construido por el Consejo de Educación en los terrenos donados por el artista plástico Benito Quinquela Martín. • En una de las cláusulas de la donación , se solicitaba la construcción de una escuela y en sus pisos superiores el museo, el taller de pintura y la vivienda que ocupó Don Benito durante más de 30 años.
3º Piso: Serie “Puerto y Trabajo” • Allí encontramos la clásica iconografía de Quinquela vinculada con el puerto como escenario del esfuerzo humano, emblematizado por las figuras-signos de los estibadores. “A pleno sol” - 1924
3º Piso: Serie “Fuego” • En sus trabajos sobre el fuego, Quinquela nos ofrece una mirada volcada hacia este elemento y lo presenta como centro de reunión, vinculado al trabajo en acerías y herrerías o en clave de tragedia. “Descarga del Horno” - 1932 Incendio en La Boca
3º Piso: Serie “Cementerio” Las obras de esta serie simbolizan al cementerio de barcos. Quinquela elabora una metafórica relación entre los ciclos de la vida humana y de los barcos: se nace, se vive y trabaja, para más tarde abandonar este plano físico de la existencia, originando un nuevo ciclo. “Exclamación”
La recorrida por el 3º piso se completó con: • el cuarto de baño, el dormitorio y el pasillo de la Casa-Taller, • la sala de recuerdos, premios y objetos personales, • la sala de los afectos.
En las salas del 2º piso se encontraba una exposición correspondiente a las 50 mejores obras presentadas para: Salón Premio de Pintura “Benito Quinquela Martín” Organizado conjuntamente con la Comisión de Cultura del Club Atlético Boca Juniors
Sala Alfredo Lázzari Salón Premio de Pintura “Benito Quinquela Martín”
Sala Victorica Exposición temporaria del pintor Alfredo Plank “El retrato como género,… es el identi-kit de un modelo real” Bengt Oldenburg
Sala Eduardo SívoriExposición temporaria del artista plástico Enrique Rubiños “Tensión, dirección, energía, color. Tierra, agua, aire, luz, espacio y tiempo...elementos que nos impulsan hacia una situación de imaginar el festival de nuestra propia vida”. Lidia Moroziuk
Sala Américo BonettiMascarones de Proa El mascarón es una escultura generalmente de madera, que representa seres mitad animales mitad humanos o dioses que confieren identidad a la nave y parecen proteger a los navegantes contra toda adversidad.
Finalizando la visita Fuentes consultadas: www.mbqm.com.ar- MBA “Benito Q. Martín – Imprenta de la ciudad