400 likes | 575 Views
LA ORDENACIÓN DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS. Realizado por: JOSE MARÍA BUJIDOS HERNÁNDEZ. RESÚMEN. Las áreas metropolitanas tienen una gran variedad de usos del suelo: Se concentran población y actividades económicas.
E N D
LA ORDENACIÓN DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS Realizado por: JOSE MARÍA BUJIDOS HERNÁNDEZ
RESÚMEN • Las áreas metropolitanas tienen una gran variedad de usos del suelo: Se concentran población y actividades económicas. • Deben poseer unas políticas de ordenación específicas para equilibrar las estructuras espaciales que conviven con una gran variedad de usos del suelo en poco espacio.
Apartado 1:EL ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS TERRITORIALES DE ALTA COMPLEJIDAD:
La ordenación en las áreas metropolitanas vino dada por el Regional Planning. • El área metropolitana ha tenido numerosas definiciones e interpretaciones para el concepto en cuestión según el autor que las plantee. • Para la identificación de áreas metropolitanas se utilizan 3 criterios: • Existencia de un ámbito administrativo metropolitano. • Existencia de un ámbito de planificación metropolitana. • Existencia de un ámbito estadístico y de estudio metropolitano.
Eliseo Reclus vio en este tema un gran atractivo para el estudio, llegando a establecer varios niveles de jerarquía urbana. • En España existen dificultades a la hora de definir el concepto de área metropolitana. • Las estadísticas urbanas que publica Naciones Unidas incluyen el concepto de área metropolitana localizando su atención en lugares de más de 1000000 habitantes. • Ciudades como Valencia, Sevilla o Bilbao quedan fuera del mapa mundial de áreas metropolitanas.
La variedad terminológica tambien es numerosa: • “Campo urbano” de Friedmann y Miller en 1956. • “Region urbana funcional” de Hall y Hay en los 80. • Definicion economico-funcional de Castells. • Definicion por jerarquias urbanas del Ministerio de Fomento en el año 2000: - Area metropolitana = 50000 habitantes. - En total 68 en España.
Etapas del crecimiento urbano: • Las áreas metropolitanas aparecen por la urbanización, y el crecimiento de ellas sigue distintos niveles según Herbert y Thomas: • Estadio preindustrial = entorno rural. • Estadio industrial = crecimiento gracias a las comunicaciones. • Estado postindustrial, diferenciándose 2 niveles: - Región urbana = 500000 habitantes. - Conurbación = protagonismo núcleos secundarios.
Diferencias entre: • Conurbación y área metropolitana: • Conurbación: prevalece el concepto de la proximidad territorial. • Área metropolitana: prevalece el concepto de interrelaciones entre núcleos. • Megalópolis y ecumenópolis: • Megalópolis: conglomerado de áreas urbanizadas. • Ecumenópolis: mundialización del sistema de ciudades.
Estructura espacial de las áreas metropolitanas: • Características de las áreas metropolitanas: • Existencia de un núcleo urbano dominante, además de la existencia de coronas metropolitanas y de una franja periurbana. • Existencia de otros núcleos urbanos que crecen en el espacio metropolitano. • Existencia de interrelaciones entre todos los núcleos, destacando las comunicaciones.
Tipología de las estructuras metropolitanas: • Modelos extremos: • Mononuclear radial: Macrocefalia = el centro organiza el resto del área. Madrid o Paris. • Polinuclear reticular: muchos centros de importancia, sin uno que organice. Ransdtad o cuenca del Rhur. • Modelos intermedios: • Bijerarquico radial. • Multijerarquico semirreticular.
Principales usos del suelo y temas de ordenación: • Usos del suelo: • Suelo urbanizado. • Suelo no urbanizable. • Temas de ordenación: • Distribución adecuada de los asentamientos urbanos. • Modernización de la base económica. • Intervención en infraestructuras y equipamientos. • Preservación del espacio no urbanizable.
Ordenación de los asentamientos urbanos: • Las nuevas ciudades: • Proyecto desarrollado desde la II Guerra Mundial. • Ejemplos a destacar: • Plan de Londres (1944): • Plan de Copenhague (1947): • Plan de Estocolmo (1952): • Plan de Helsinki: • Plan de Francia (finales de los años 70): • En España: Riera de Caldes (no ejecutado) y Tres Cantos
Reequilibrio metropolitano y nuevas centralidades: • Plan estratégico de Madrid (PRET) establece una jerarquía de 3 niveles: • Centro regional. • Centros subregionales. • Centros comerciales. • Plan territorial general de Cataluña (PTGC) establece una jerarquía de 3 niveles: • Sistema central. • Sistema de expansión y articulación del sistema central. • Sistema de reequilibrio metropolitano.
Espacios urbanos e islas metropolitanas: • Islas metropolitanas: espacios densamente ocupados. • Espacios abiertos metropolitanos: espacios escasamente urbanizados. • Cinturones verdes: Unidades estancadas utilizadas para proteger el suelo agrícola, forestal y recreativo.
Ordenación de las actividades económicas: • Dinámica metropolitana de la actividad industrial: • Procesos urbanísticos generados por la distribución de la industria: • Espacios industriales de áreas céntricas: • Áreas de vacío industrial (aspecto positivo). • Perdida de empleos (aspecto negativo). • Espacios industriales de coronas metropolitanas: • Espacios industriales en franjas periurbanas:
Iniciativas de promoción industrial: • Dirigidas a reindustrialización selectiva: • Reparcelaciones, infraestructuras, servicios, mejora de entorno medioambiental… • Nuevas formas de implantación industrial: • Parques industriales. • Parques tecnológicos. • Parques empresariales.
Dinámica metropolitana de las actividades terciarias: • Dinámica espacial: • Dispersión del terciario banal. • La especialización creciente del núcleo central en actividades terciarias. • La especialización terciaria de los núcleos de segundo orden. • La aparición de nuevas centralidades. • Formación de nuevas centralidades: Han de situarse o en núcleos urbanos secundarios o fuera de los núcleos urbanos y cerca de áreas fácilmente accesibles.
Infraestructuras de transporte en áreas metropolitanas: • Modelo radiocéntrico: • Creado por la combinación de la antigua red radial y de las nuevas vías concéntricas. • Ciudades con modelo radiocéntrico: Londres, Nueva York, Madrid. • Crítica: los anillos exteriores no necesarios para trafico interno a la ciudad.
Importancia creciente del sector logístico: • Sector logístico = pieza clave para competitividad entre empresas. • Clasificación de nodos de transporte según nivel de importancia: • Primarios o puertos principales: manejan flujos de mercancías intercontinentales • Secundarios: manejan flujos continentales de mercancías. • Terciarios: manejan flujos de mercancías nacionales y regionales.
Movilidad e infraestructuras de transporte: • Indicadores de autosuficiencia y de apertura: • POR: población ocupada residente de un municipio. • POR / F: residentes trabajadores en otros municipios. • POR / D: residentes trabajadores en ese mismo municipio. • PTL: puestos de trabajo en un municipio. • PTL / F: puestos de trabajo en un municipio que ocupan no residentes en ese municipio. • PTL / D: puestos de trabajo localizados en un municipio ocupado por residentes de ese municipio. • Con esos indicadores se pueden calcular: • Indicador de autosuficiencia por población ocupada residente: % POR / D = POR / D x 100 / POR • Indicador de autosuficiencia por puestos de trabajo localizados: % PTL / D = PTL / D x 100 / PTL • Indicador de apertura por población ocupada residente: % POR / F = POR / F x 100 POR • Indicador de apertura por puestos de trabajo localizados: % PTL / F = PTL / D x 100 /PTL
Avances y retrocesos en el reconocimiento del hecho metropolitano: • En los inicios los planes eran solo para las metrópolis de Madrid, Bilbao, Valencia y Barcelona (años 1944, 1945, 1946 y 1956 respectivamente). • El proceso continuó con la creación de entes metropolitanos de competencias urbanísticas como son: • La Corporación Metropolitana Gran Valencia. • La Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid (COPLACO). • La Entidad Municipal Metropolitana de Barcelona y el Plan General Metropolitano.
También hubo planes que no se pudieron ejecutar, como el Plan Director del Área Metropolitana de Barcelona o las Directrices de Planeamiento Territorial Urbanístico de Madrid. • Con la llegada de la democracia hay un replanteamiento de las políticas acerca de las áreas metropolitanas, llegándose a la disolución de las corporaciones metropolitanas Gran Bilbao en 1980, Gran Valencia en 1986 y de la Entidad Municipal Metropolitana de Barcelona en 1987.
La creación de entes metropolitanos en la legislación actual: • La Ley de Régimen Local (1985) establece que las CCAA podrán crear en su propio territorio entidades locales supramunicipales, que son las siguientes: • Entidades metropolitanas: Las únicas creadas son las que se ejecutaron en Barcelona. • Mancomunidades de municipios.
Modalidades de planificación para la ordenación de las áreas metropolitanas: • Planes Territoriales Parciales: Bilbao y Barcelona. • Directrices de Ordenación del Territorio: Sevilla y Valencia. • Combinación de la planificación territorial y estratégica: el PRET en Madrid. • Planificación urbanística con planeamiento metropolitano: Zaragoza. • Elaboración de planes estratégicos en casi todas las ciudades. • Planificación sectorial en el ámbito metropolitano: delta del Llobregat.
Mapa de población de Asturias (2001) • Ciudad Astur tiene aproximadamente 863000 habitantes, y un área de influencia de 1100000. Está formada por 24 municipios.
Mapa de isocronas: Accesibilidad por carretera desde Oviedo.
Europa Atlántica: ver la situación “marginal” de Ciudad Astur