1 / 53

VIPOMA PANCREÁTICO CASO CLÍNICO

VIPOMA PANCREÁTICO CASO CLÍNICO. Dra. Angélica Urdangarin Mahn Becada de Medicina Interna Campus Centro. N.Q.G Sexo femenino, 45 años. Peluquera de profesión. Casada, G 2 P 2 A 0 . Consumo de tabaco, drogas y alcohol (-). Antecedentes familiares (-).

selena
Download Presentation

VIPOMA PANCREÁTICO CASO CLÍNICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VIPOMA PANCREÁTICOCASO CLÍNICO Dra. Angélica Urdangarin Mahn Becada de Medicina Interna Campus Centro

  2. N.Q.G Sexo femenino, 45 años. Peluquera de profesión. Casada, G2P2A0. Consumo de tabaco, drogas y alcohol (-). Antecedentes familiares (-). Antecedentes de vitiligo generalizado hace 20 años. Caso Clínico

  3. Cuadro clínico de tres meses de evolución caracterizado por: Deposiciones líquidas, presentación diurna y nocturna. Frecuencia 5-7 veces al día. Sin elementos patológicos. Cuantía variable entre 200-500 ml Dolor abdominal tipo cólico. Se estudió ambulatoriamente con coprocultivo, parasitológico y leucocitos fecales (-). Motivo de ingreso

  4. Consultó en Hospital de Urgencia Asistencia Pública por persistencia de los síntomas y compromiso del estado general, pesquisándose acidosis metabólica e hipokalemia, hospitalizándose. Se manejó con reposición de volumen y electrolitos y se realizó test de ayuno que resultó negativo. Se traslada a HCSBA para continuar estudio y manejo. Evolución

  5. Al ingreso persistencia del cuadro diarreico, afebril, tendencia a la hipotensión, hipokalemia severa y anemia microcítica hipocrómica. Por presencia de vitiligo generalizado se realizó estudio de probable enfermedad celíaca e insuficiencia suprarrenal, condiciones que se descartaron con: Anticuerpos antitransglutaminasa negativos, IgA normal, endoscopía digestiva alta sin alteraciones macroscópicas y biopsia duodenal que mostró duodenitis crónica inespecífica sin alteraciones de la relación cripta/vellosidad Cortisol y ACTH matinal normales, TSH y T4 libre normales. HCSBA

  6. Se descartaron patologías infecciosas con nuevo coprocultivo, parasitológico, toxina A y B para Clostridium difficile y serología negativa para VIH. La colonoscopía no mostró alteraciones macroscópicas y la biopsia mostró colitis crónica leve inespecífica. Continuó manejo con aporte de potasio más solución fisiológica y se repitió el test de ayuno, persistiendo la diarrea. Estudio

  7. Con todo el estudio previo negativo, se planteó que la causa podría corresponder a un tumor neuroendocrino productor de péptido intestinal vasoactivo (VIP), lo que explicaría cuadro clínico. Al no existir medición de VIP expedita, se solicitó TAC de abdomen y pelvis que mostró tumor en cuerpo de páncreas. Estudio

  8. TAC de Abdomen y Pelvis

  9. TAC de Abdomen y Pelvis

  10. TAC de Abdomen y Pelvis

  11. TAC de Abdomen y Pelvis

  12. TAC de Abdomen y Pelvis

  13. TAC de Abdomen y Pelvis

  14. TAC de Abdomen y Pelvis

  15. TAC de Abdomen y Pelvis

  16. Para confirmación histológica se practicó una endosonografía en Clínica Alemana… Estudio

  17. Estudio Endosonográfico

  18. Estudio Endosonográfico

  19. Citología Cromogranina A y tinción con Ki67

  20. Al tener confirmación diagnóstica, se realizó pancreatectomía corporo-caudal, con exploración negativa para compromiso extrapancreático. Se resecó un tumor de 4 cm, bien delimitado en el cuerpo del páncreas. La biopsia diferida fue compatible con carcinoma neuroendocrino. Evolución

  21. Estudio histológico pieza operatoria

  22. En nuestro país no se dispone de la medición de VIP en forma rutinaria. Se importó un kit para medición con técnica ELISA, obteniéndose varias muestras de la paciente previo y postcirugía (hasta dos meses) las que se preservaron congeladas, y se realizó la medición en un solo tiempo, con valores prequirúrgicos que confirmaron bioquímicamente el diagnóstico de VIPoma. Medición de Péptido Intestinal Vasoactivo

  23. Medición VIP

  24. VIP EN CONTROLES N = 24 (14F/10H) IMC = 25.6±0.7 Edad = 45,5 ± 0,8 VIP(pg/ml) = 20,8 ±2,0

  25. Estado ácido-base, hidroelectrolítico y correlación con VIP

  26. La paciente evolucionó satisfactoriamente post cirugía, con remisión de la diarrea, normalización de la kalemia y del trastorno ácido base. Se da de alta en buenas condiciones generales, asintomática. Actualmente reintegrada en todas sus actividades. Evolución

  27. VIPOMA PANCREÁTICODISCUSIÓN

  28. El VIPoma fue descrito por primera vez por Verner-Morrison el año 1958 (Cólera pancreático). Las manifestaciones clínica derivan de la acción del péptido intestinal vasoactivo, aislado del intestino animal por primera vez por Said and Mutt, en 1970. GENERALIDADES

  29. Polipéptido de 28 aminoácidos. Homología estructural cercana a secretina. Actúa exclusivamente como neurotransmisor. Además de estar presente en plexos entéricos, también se encuentra en cerebro, médula espinal, pulmones, sistema urogenital y glándula tiroides. Tiene un tiempo de vida media de menos de un minuto en circulación. Los niveles plasmáticos son bajos y no cambian con la ingesta de comidas. Generalidades del VIP

  30. Las acciones normales de este péptido son: estimulación del músculo liso entérico estímulo de la secreción exocrina del páncreas secreción intestinal inhibición de la secreción ácida modificación de la función inmune y flujo sanguíneo gastrointestinal. También tendría efecto sobre el sistema cardiovascular. GENERALIDADES VIP

  31. En el corazón, existen fibras inmunoreactivas a VIP en las arterias y venas coronarias epicárdicas, nodo sino auricular, aurículas, septum interauricular, nodo A-V, ganglios intracardíacos y ventrículos. En las paredes de las arterias coronarias, podría contribuir a la regulación del tono vasomotor normal. El efecto vasodilatador se puede deber al aumento de NO, GMPc. En animales de experimentación, la administración de VIP en arterias coronarias aumenta el área transversal de la arteria, disminuye la resistencia vascular y aumenta en forma significativa el flujo sanguíneo coronario. VIP Y EFECTOS CARDIOVASCULARES

  32. La estimulación vagal frecuente también libera VIP endógeno en los vasos coronarios y corazón y aumenta en forma significativa el flujo sanguíneo coronario. Además, se ha observado que durante oclusión de las coronarias, y en la reperfusión, se produce un aumento del péptido, probablemente promoviendo el flujo y con un posible rol antioxidante Tiene un efecto inótropo positivo, y también, dada la presencia de fibras reactivas en nodo sinusal y A-V, tendría un rol en aumentar la frecuencia cardiaca. VIP Y EFECTOS CARDIOVASCULARES

  33. VIP Y EFECTOS CARDIOVASCULARES • En resumen: • El VIP sería importante en la regulación del flujo sanguíneo coronario, contracción del músculo cardíaco, y FC.

  34. Volviendo al VIPOMA…

  35. Baja incidencia, 1/10.000.000 habitantes. La edad de presentación más frecuente en adultos es entre los 30-50 años En niños, entre dos y cuatro años. La frecuencia según sexo hombre/mujer, en adultos es 1/3 y en niños 1/1. En Chile, sólo una comunicación previa publicada con dos casos (VENTURELLI A, TORRES A, CARPIO D, OMEROVIC D, PASTEN J, YUNES S. Vipoma pancreático, a propósito de dos casos. Rev Chilena de Cirugía 1999;49:302-305). EPIDEMIOLOGÍA

  36. Entonces ¿¿¿CUÁNDO Y CÓMO SOSPECHAR QUE LA CAUSA DE DIARREA SECRETORA ES UN VIPOMA???

  37. Múltiples diagnósticos diferenciales J GastrointestSurg (2008) 12:382–393

  38. Modificado de Schiller LR. Gastroenterology 2004;127(1):287–293

  39. El VIP se une a receptores en las células epiteliales intestinales, llevando a la activación de la adenilato ciclasa, aumentando la producción de AMP cíclico, lo que deriva en la secreción de electrolitos y agua al lumen intestinal. Esto explica la diarrea secretora y consecuentes trastornos ácido-base e hidroelectrolíticos. FISIOPATOLOGÍA

  40. FISIOPATOLOGÍA

  41. Otros efectos de VIP: inhibición de la secreción ácida gástrica, vasodilatación hipercalcemia por estimulación de la resorción ósea Hiperglicemia producto de la estimulación de glicogenolisis. También se han descrito otras sustancias que pueden ser secretadas por el tumor hasta en 30% de los casos, incluyendo: polipéptido pancreático (PP) calcitonina gastrina, neurotensina, GIP, serotonina, somatostatina y GHRH. FISIOPATOLOGÍA

  42. Diarrea acuosa (100%), hipocloridria (70%) , hiperglicemia (20-50%), hipercalcemia (20-50%), y flushing (20%). Pérdidas de potasio en deposiciones e hipokalemia consecuente pueden producir cambios electrocardiográficos, debilidad muscular. VIP normalmente inhibe la secreción ácida: hipocloridria o acloridria. Intolerancia a la glucosa se desarrolla en 50% de pacientes adultos. Se ha descrito también sudoración profusa, failure to thrive, y dilatación colónica. Manifestaciones Clínicas

  43. En su gran mayoría es pancreática, aunque existen reportes de otras neoplasias que pueden producir VIP, como: tumores broncogénicos carcinoma de colon, ganglioneuroblastoma, feocromocitoma, hepatoma tumores suprarrenales. Puede ser una neoplasia aislada o, excepcionalmente, estar en el contexto de Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN1). En niños y adolescentes, el VIP es producido con mayor frecuencia por ganglioneuromas, ganglioneuroblastomas, neurofibromas, u otros tumores en el área adrenal y esto confiere un pronóstico más favorable. UBICACIÓN

  44. La zona más afectada en el páncreas es la cola (75%) Generalmente son tumores solitarios, que miden más de 3 cm. 60 a 80% presenta metástasis al momento del diagnóstico. La zona de metástasis más frecuente es el hígado CARACTERÍSTICAS DEL TUMOR

  45. Identificar la presencia de hipersecreción del VIP: Cuadro clínico compatible Valores del péptido superior a 75 pg/ml, lo que debe ser confirmado con una segunda muestra. Diferentes técnicas de inmunoensayo (RIA’s, ELISA) Localización del tumor, lo que puede ser hecho con diversas técnicas, incluyendo: Tomografía de abdomen Endosonografía Resonancia magnética Tomografía con emisión de positrones Octreoscan. DIAGNÓSTICO

  46. Corrección de los trastornos ácido base e hidroelectrolíticos secundarios a diarrea. Cirugía. Manejo de enfermedad avanzada. TRATAMIENTO

  47. Corrección de los trastornos ácido base e hidroelectrolíticos secundarios a diarrea: Octreotide: respuesta en 80% casos – taquifilaxis. Corticoides: respuesta en 50% casos. Interferón – α: 20 – 40% respuesta. Limitado por RAM. TRATAMIENTO

  48. Cirugía: Tratamiento de elección en tumores localizados. Lleva a cura en más de 50% de los casos. Como complicaciones postoperatorias se debe considerar la hipersecreción gástrica de rebote por estímulo de gastrina y sobrecarga de volumen intravascular proveniente del lumen intestinal. Esto se evita con la administración pre y post operatoria de octreotide e inhibidores de la bomba de protones. TRATAMIENTO

  49. Manejo de metástasis: En enfermedad avanzada, la extirpación para reducir masa tumoral puede aliviar los síntomas, pero no es eficaz en todos los casos. Se ha documentado terapia exitosa con resección multivisceral amplia incluso en casos muy avanzados . En casos de metástasis hepática la embolización repetitiva de la arteria hepática puede aliviar por un período prolongado a estos pacientes. TRATAMIENTO

More Related