1.49k likes | 8.12k Views
Retraso del Desarrollo Psicomotor. Dra. Claudia López Garí Neuróloga Infantil Servicio de Neuropsiquiatría Complejo Salud San Borja Arriaran. Detección del RDSM.
E N D
Retraso del Desarrollo Psicomotor Dra. Claudia López Garí Neuróloga Infantil Servicio de Neuropsiquiatría Complejo Salud San Borja Arriaran
Detección del RDSM Evaluación del DSM en cada control del niño y tener un alto grado de sospecha frente a un retraso en la adquisición de una habilidad determinada. Conocer las edades y tiempos máximos a los cuales se adquieren los diferentes hitos del desarrollo psicomotor.
Detección del RDSM Para los profesionales de la salud: usar instrumentos normados como son: - 1)Escala de desarrollo de Denver 2)Escala de desarrollo de Soledad Rodriguez 3)TEPSI
Elementos necesarios para un DSM Normal • Ausencia de patología: • Neurológica que afecte al desarrollo • Sensorial que afecte al desarrollo • Somática crónica que afecte al desarrollo • Entorno afectivo adecuado. • Nutrición adecuada • Oferta adecuada de estímulos • Encuentro afectivo satisfactorio entre padres y niño (VINCULACIONES SANAS)
Elementos necesarios para un DSM Normal • Aspectos personales de los padres favorecedores del desarrollo: • Deseo de progreso del niño • Respeto a sus características personales • Capacidad de contención del niño • Capacidad para escucharle • Capacidad de reflexión y pensamiento sobre el niño y sus necesidades • Ausencia de patología mental • Aspectos constitucionales del niño favorecedores de su crecimiento: • Capacidad de autorregulación y adaptación al entorno • Resiliencia o capacitad de resistencia a las situaciones difíciles...
Motivo de Consulta Patología Variante Normal
Motivo de Consulta Patología Neurológica Secuela Progresivo
Motivo de Consulta Patología Neurológica Focal Difuso
Motivo de Consulta Patología Neurológica Reciente Antiguo, de detección reciente
Evaluación • Anamnesis personal y familiar • Examen físico general • Examen neurológico • Examenes de laboratorio • Hipótesis de trabajo • Interconsultas a otros especialistas
Anamnesis Personal • Datos de identificación del niño: • Nombre • Edad • Dirección – teléfono • Curso • Escolaridad: consignar repitencias • Colegio, escuela de lenguaje, jardin • Fecha en que se realiza el proceso de evaluación • Solicitado: profesional, institución que solicita el informe • Áreas evaluadas
Anamnesis Personal • ¿Cuál es el motivo de consulta?
Anamnesis Personal Árbol genealógico
Anamnesis Familiar -Consanguinidad -Enfermedades hereditarias -Historia de hermanos con RDSM -Historia de hermanos con Retraso de lenguaje -Sordera -Ceguera -Alteraciones cromosómicas -Epilepsia -Trastornos Psiquiátricos
Grupo de Síntomas Agudo, rapidamente Progresivo que requiere tratamiento Meningitis Lentamente progresivos Tumores SNC Crónico, recurrente Cefalea Secuelas estacionarias Parálisis Cerebral
Anamnesis Personal Embarazo Antecedentes Familiares Parto Desarrollo Psicomotor Historia Escolar Período Perinatal Período Postnatal Evaluaciones previas Antecedentes Mórbidos Intervenciones previas
Anamnesis Personal • Embarazo: • Patologías • Tóxicos: OH, drogas • Fármacos • Mortinatos • Parto: • Tipo de parto • Antropometría • Apgar
Anamnesis Personal • Período perinatal: • Hospitalización • Condiciones al alta • Prematurez • Gestaciones múltiples • Hemorragias • Sepsis • Meningitis • Hipoxia
Anamnesis Personal • Período postnatal: • Sepsis • Meningitis • Hiperbilirrubinemia • Tóxicos
Anamnesis Personal • Antecedentes Mórbidos: • Enfermedades del niño • Cirugías del niño • Alergias • Accidentes • Estado nutricional actual
¿Desde cuando escolarizado? • Historia Escolar • Fuente de derivación: Educación pre escolar, Atención primaria, Colegio, Otro profesional (Psicólogo, Neurólogo, Psiquiatra, Otorrinolaringólogo) • Consignar repitencias • Consignar establecimientos a los que ha asistido • Características del colegio al que acude: mixto, horario, número de alumnos en su curso
¿Ha sido previamente evaluado? • Evaluaciones previas: otros profesionales que han evaluado al niño y edades en que se han realizado las evaluaciones • Intervenciones previas: • Ejemplo: acude a escuela de Lenguaje Kineret de Quilicura durante el año 2006, ingresando a la edad de 4 años 2 meses, a nivel medio mayor, actualmente cursando pre kinder en el mismo establecimiento • Logros obtenidos a través de las intervenciones previas
Definición • No adquisición de las habilidades que corresponden a la edad cronológica de un niño promedio, considerando las variaciones normales.
Riesgo de retraso del DSM (NEJM 1994;330:478-483)
Indicadores de Retraso Motor • Persiste reflejo de prensión a los 3 meses • Falta de sostén cefálico a los 3 meses • No sostiene el cascabel a los 4 meses • Falta de giro a los 5 meses • No se sienta a los 8 meses • Falta de pinza a los 9 meses • No camina a los 15 meses • Define lateralidad antes de los 18 meses • No sube y baja escaleras a los 2 años • No salta con ambos pies a los 2,5 años • No se para en un pie a los 3 años
Indicadores Retraso Lenguaje • Falta de balbuceo a los 5-6 meses • No emite tres palabras con significado a los 18 meses • No hace frases de dos palabras a los dos años
Indicadores Retraso Desarrollo Cognitivo • No demuestra interés por su madre a los 2-3 meses • No se interesa en caída de un objeto a los 6-7 meses • No busca objeto escondido a los 12 meses • No sabe su nombre a los 3 años • No sabe contar en serie a los 4,5 años • No distingue colores ni sabe ninguna letra a los 5 años
Indicadores Retraso Psicosocial (Afectividad) • Falta de sonrisa social a los 3 meses • No ríe en situación lúdica a los 6-8 meses • Difícil de consolar a los 12 meses • Muerde y da puntapié fácilmente a los 2 años • Tendencia a movimientos rítmicos a los 2 años • Movimiento constante a los 3-5 años • No juega con otros niños a los 3-5 años
Beneficios del diagnóstico precoz • Diagnosticar enfermedades con tratamiento específico • Estimulación precoz, en etapas de máxima plasticidad neuronal • Evitar manejos o exámenes inadecuados • Consejo genético
Signos Alerta RDSM • Se acepta como signo de alerta cuando un niño no ha adquirido una capacidad psicomotora a una edad en que sí lo ha hecho un 95% de la población.
Escalas de Desarrollo • Entre las escalas del desarrollo se incluyen: • TEPSI • Soledad Rodriguez • Bailey Scales Infant Development
TEPSI Test de Desarrollo Psicomotor de 2 – 5 añosIsabel Margarita Haeussler – Teresa Marchant
TEPSI. • ¿Qué evalúa? • Desarrollo Psicomotor de pre escolares • Incluye: • Contacto y manipulación de objetos • Percepción visomotriz • Representación de la acción • Imitación • Figura Gráfica
¿Cuál es su Objetivo? • Medir los niveles de desarrollo de los pre escolares con el propósito de prevenir futuros déficits de rendimiento y permite generar estrategias educativas
Areas de Evaluación • Subtest Motricidad • Subtest Lenguaje • Subtest Coordinación
TEPSISubtest Motricidad (12 Items) • Control postural • Movimientos • Equilibrio Ej: agarrar una pelota, saltar en un pie, andar en puntas, pararse en un pie
TEPSISubtest Lenguaje (24 Items) • Lenguaje expresivo • Lenguaje comprensivo Ej: nombrar objetos, definir palabras, verbalizar acciones, describir escenas representadas en un cuadro
TEPSISubtest Coordinación (16 Items) • Se evalúa motricidad fina y respuesta grafomotora en diferentes situaciones que requieren coordinación de movimientos finos Ej: construir una torre, enhebrar una aguja, reconocer y copiar figuras, figura humana
Test de Screening • Reúnen una serie de características: • están destinados a diferenciar de una manera rápida y sencilla niños normales de aquellos con posibles anomalías del desarrollo. • Permiten una aproximación a la situación de desarrollo del niño, pero no dan una puntuación, ni definen un grado de retardo puesto que no son un instrumento de medida. • Permiten repetidas aplicaciones • Son baratos. • Conocemos entre los diversos tests: • DENVER DEVELOPMENT SCRENING TEST
Diagnostico Precoz del RDSMObjetivos • Detectar causas tratables: • Por ejemplo el hipotiroidismo o la fenilketonuria cuyo diagnóstico y tratamiento precoz evitan el retardo del Desarrollo Psicomotor y subsiguiente retardo mental producido por estas enfermedades. • Efectuar terapia rehabilitadora: • Considerando los periodos críticos del Desarrollo Psicomotor, por ejemplo en la sordera. • Instaurar tratamiento a una edad en que mejore el pronóstico: • Lo que ocurre en la fenilketonuria e hipotiroidismo
Diagnostico Precoz del RDSMObjetivos • Pesquisar precozmente complicaciones asociadas a síndromes específicos: • Por ejemplo la luxación atlantoaxoídea en Síndrome de Down. • Consejo genético: • Por ejemplo entre otras enfermedades hereditarias, en distrofia muscular de Duchenne.
¿Que buscamos en el examen fisico? • Crecimiento anormal: • Peso o talla bajo percentil 5 • Circunferencia craneana bajo p2 o sobre p98. • Anomalías congénitas mayores: • Espina bífida, defectos de línea media • Anomalías congénitas menores: • Micrognatia, hipertelorismo • Lesiones de piel: • Manchas hipocromas, café con leche.
¿Que buscamos en el examen fisico? • Anomalías oculares: • Estrabismo, cataratas, alteraciones de la visión • Anomalías auditivas: • Malformaciones, otitis media • Anomalías viscerales: • Hepatomegalia • Anomalías esqueléticas: • Huesos friables, displasias esqueléticas, deformidades • Anomalías neurológicas: • Hipo/hipertonía, falta de respuesta a estímulos
¿Qué Exámenes complementarios realizamos? • Dependerán de los hallazgos de la historia y examen físico: • Si hay dismorfias o anomalías sugerentes de causas genéticas: • Cariograma • Análisis genético molecular de síndromes específicos. • Si no hay etiología evidente descartar: • Aminoacidopatías, acidurias orgánicas, hipotiroidismo, tóxicos ambientales (plomo).
¿Qué Exámenes complementarios realizamos? • Electroencefalograma: • En retrasos del desarrollo asociados a crisis epilépticas o cuando existe la sospecha de crisis subclínicas. • Neuroimágenes: TAC, o Resonancia Nuclear Magnética de cerebro: • Siempre ante examen neurológico alterado, crecimiento anormal del craneo, infecciones congénitas u otras malformaciones de SNC. • Estudio de enfermedades neuromusculares: • Ante la presencia de debilidad o la sospecha de ésta