460 likes | 706 Views
TEMA 12-EL SECTOR TERCIARIO. IES FRANCÉS DE ARANDA 2013-2014. IMPORTANCIA DEL SECTOR:. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN: -Son las actividades económicas que se basan en la prestación de servicios de todo tipo. -Sector muy complejo y en constante renovación. -Características principales:
E N D
TEMA 12-EL SECTOR TERCIARIO. IES FRANCÉS DE ARANDA 2013-2014
IMPORTANCIA DEL SECTOR: • DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN: • -Son las actividades económicas que se basan en la prestación de servicios de todo tipo. • -Sector muy complejo y en constante renovación. • -Características principales: • -maneja bienes intangibles e inmateriales. • -trabajo eminentemente humano y social. • -gran diversidad tanto en empleos, tamaño, grado de especialización, distribución espacial, etc. • -Criterios de clasificación: • -según quien presta los servicios: • -públicos: • -bien común. • -sin afán de lucro. • -los presta el Estado y las Administraciones Públicas.
IMPORTANCIA DEL SECTOR: • -privados: • -buscan la rentabilidad económica. • -complementarios de los públicos muchas veces. • -según su finalidad: • -comerciales. • -financieros. • -transporte. • -turismo. • -información y comunicación. • -la Administración pública. • -servicios sociales y personales.
IMPORTANCIA DEL SECTOR: • EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN: • -el sector terciario ha pasado a ser el predominante, aportando el 68% del PIB y el 67% del empleo. • -causas de este proceso: • -la evolución de la economía española en las últimas décadas: • -aumento del poder adquisitivo y del consumo → mayor demanda de servicios, cada vez más especializados. • -progresiva “terciarización” de la industria → nuevas tecnologías y demanda de más servicios por parte de las empresas. • -los cambios en el propio sector: avance de los servicios públicos básicos (educación y sanidad) y de los privados. Avance de las telecomunicaciones y del transporte.
IMPORTANCIA DEL SECTOR: • DESIGUALDAD TERRITORIAL EN EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN: • -hegemonía del sector terciario en todas las CC.AA., aunque el grado de terciarización es desigual. • -empleo: • -mayor en las CC.AA en las que tiene un peso importante el turismo (Baleares, Canarias, Andalucía) y en Madrid (centros políticos rectores y la Administración). • -menor presencia en otras CC.AA donde la agricultura y la industria tienen un peso relativo mayor (La Rioja, Castilla-La Mancha, Navarra, Galicia, Murcia). • -Ceuta y Melilla rondan el 90% → ausencia de actividades productivas y gran peso del sector público.
IMPORTANCIA DEL SECTOR: • -contribución al PIB: • -con los valores más elevados: • -las CC.AA con mayores tasas de densidad de población y de urbanización → mayor demanda de servicios y más especializados (Baleares, Canarias, Madrid, Andalucía, Ceuta, Melilla, Cataluña y Comunidad Valenciana). • -diversas variantes en este grupo: • -sector turístico: los archipiélagos. • -sector público: Madrid, Ceuta y Melilla. • -terciarización industrial y grandes núcleos urbanos metropolitanos: Cataluña y Comunidad Valenciana.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • EL MODELO ESPACIAL DE LOS TRANSPORTES: • -Traslado físico de bienes y personas de un lugar a otro. • -Para realizar este traslado utilizamos los “medios de transporte”: • -terrestres. • -marítimos. • -aéreos. • -Las grandes infraestructuras están interconectadas entre sí, formando “redes de transporte”: • -vertebran el territorio y son claves en el desarrollo regional. • -necesidad de que sean equilibradas, repartiendo adecuadamente la accesibilidad por todo el territorio. • -en España: red desequilibrada en general: • -red desigual. • -diferencias en la densidad y calidad general. • -diferencias en la accesibilidad.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -evolución histórica en España: • -calzadas romanas: adaptadas al relieve y con función comercial y militar (movimiento de las legiones). • -reformismo borbónico: origen y raíz del sistema de transporte actual: • -sistema radial, con centro en Madrid hacia la periferia: • -Madrid se convierte en el nodo principal de las comunicaciones (centralismo). • -el ferrocarril del siglo XIX seguirá el mismo esquema radial. • -en la actualidad: se tiende a superar este modelo por otro más equilibrado en “malla”, en línea con las políticas europeas de transporte (autovías). • -mejores comunicaciones tradicionalmente en las zonas costeras (puertos) frente al interior (aislamiento): • -el ferrocarril (siglo XIX) supondrá una mejora importante. • -el automóvil (siglo XX) supondrá la gran mejora de las comunicaciones, superando el problema del aislamiento del interior.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -el transporte aéreo también responde a un esquema radial, con Madrid como vértice de la red aeroportuaria. • -las políticas europeas aplicadas a España: • -mejora de las infraestructuras de transporte para paliar nuestros déficits y problemas (obstáculos naturales): • -fondos de cohesión (construcción de autovías y ferrocarriles sobre todo). • -redes transeuropeas de transporte (corredor mediterráneo, travesía central, etc.). • EL TRANSPORTE TERRESTRE: • -principalmente por carretera y ferrocarril: personas y mercancías. • -trazado y densidad muy condicionados por el medio físico (altitud y orografía): • -desniveles, abundantes cauces fluviales, etc. • -elevado costo de construcción y de mantenimiento.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • 1-las carreteras: • -tráfico en continuo crecimiento, lo que ha obligado a ampliar la red de carreteras y convertir a algunas en tramos de alta capacidad (autovías): • -red bastante buena y suficiente. • -plan de autovías de 1984: se abandona la construcción de autopistas de peaje por autovías: • -menos costosas. • -menor impacto ambiental. • -disposición radial en un primer momento: conversión de las nacionales radiales del plan REDIA de 1962 en autovías. • -en la actualidad: ejes de autovías diagonales y transversales más equilibrados (Norte-Sur y Este-Oeste).
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -comunicaciones transeuropeas por carretera: • -barrera montañosa de los Pirineos que dificulta las comunicaciones → comunicación a través de los extremos (Irún y La Junquera). • -necesidad de nuevos ejes transpirenaicos como la travesía central por Somport. • -en general, red de carreteras bastante buena y equilibrada salvo algunas excepciones: • -buenas comunicaciones interregionales y con las principales áreas dinámicas. • -déficits en algunas zonas de interior montañosas o poco dinámicas económicamente.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • 2-el ferrocarril: • -hasta mediados del siglo XX mantuvo su apogeo como medio de transporte: • -primeras líneas: • -La Habana-Guines (1837). • -Barcelona-Mataró (1848). • -Madrid-Aranjuez (1851). • -grandes inversiones para la construcción: empresas privadas y públicas. • -ancho de vía distinto al europeo: • -decisión política (evitar una posible invasión por ferrocarril). • -obstáculo para comerciar con Europa → aislamiento. • -tras la Guerra Civil: • -nacionalización de las compañías ferroviarias y creación de RENFE (1941), en general bastante deficitaria y ruinosa. • -creación de FEVE (1965) en la parte norte de España.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -a mediados de los 70: se inicia la modernización de la red y la sustitución de las locomotoras de vapor por el diesel y las eléctricas. • -en 1987: se liberaliza el mercado ferroviario (más autonomía de RENFE y se inician los primeros contratos-programa): • -cierre de líneas deficitarias, que se convierten en las “vías verdes” actuales (turismo en bici, senderismo, etc.) → desarrollo del turismo rural. • -modernización de la red y de las infraestructuras. • -cambio paulatino al ancho de vía europeo. • -disposición radial con eje en Madrid y dos ejes transversales (Mediterráneo y valle del Ebro): • -no potencia las comunicaciones interregionales, que se ha intentado paliar a partir de los años 90 con los trenes regionales o “borregueros”: • -el Cataluña express entre las capitales catalanas. • -el Andalucía express (Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Huelva). • -corredores express entre Valencia-Murcia, el corredor gallego, etc.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -grandes inversiones en los últimos años, que han hecho de la red ferroviaria española una de las mejores de Europa y del mundo, y con un futuro prometedor cara el siglo XXI: • -la alta velocidad (AVE), que no para de ampliarse desde el Madrid-Sevilla inicial (1992): • -el corredor de Andalucía (hasta Huelva y Málaga). • -el corredor noroeste (Madrid-Zaragoza-Barcelona). • -Levante y Mediterráneo (Madrid-Valencia y corredor mediterráneo). • -corredor norte-noroeste (Madrid-Valladolid-Galicia e Irún-Vigo). • -corredor de Extremadura (Madrid-Lisboa). • -grandes ventajas: • -rapidez y ahorro de tiempo. • -sector puntero, con toda una industria detrás (valor añadido). • -ciertas críticas: impacto medioambiental, elevado coste, cierta “mitificación, etc. • -conexión a la larga con Europa, que también apuesta por la alta velocidad → mayor cohesión europea.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -los trenes de cercanías son otra de las “joyas” del sistema ferroviario español junto con el AVE: • -facilitan la movilidad en las áreas metropolitanas. • -gran desarrollo en España y modelo a imitar por otros países. • -el “metro” también ocupa un lugar destacado dentro de nuestras ciudades: • -buena calidad del servicio en general. • -larga tradición en algunas ciudades: Madrid (1919), Barcelona (1924), Valencia (1988), Bilbao (1995), Sevilla (2009). • EL TRANSPORTE MARÍTIMO: • -la red nacional de puertos del Estado la componen 28 puertos: • -interés general. • -sistema de gestión siguiendo los patrones internacionales: el landlor: • -propiedad pública de la infraestructura portuaria. • -remolques, grúas, almacenes, etc., de propiedad privada.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -la red de puertos de menor tamaño, la mayoría pesqueros y deportivos, son gestionados en su mayoría por las CC.AA. • -predominio del tráfico de mercancías sobre el de pasajeros, destacando los puertos de Algeciras, Valencia, Barcelona y Bilbao (los 4 más grandes). • -tipos de mercancías: • -graneles líquidos (petróleo, productos químicos, etc.): • -suponen el 39% del tráfico de mercancías. • -los principales: Tarragona, Algeciras, Bilbao, Tenerife, A Coruña, Cartagena, Huelva y Castellón, debido a la presencia de refinerías de petróleo sobre todo. • -graneles sólidos (áridos, minerales, cereales). • -suponen el 31% del tráfico. • -sistema de contenedores de transporte. • -Algeciras es el puerto principal. • -mercancías generales: • -suponen el 30% del tráfico. • -uso del sistema de contenedores también.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -el transporte de cabotaje: • -entre puertos españoles. • -principalmente petróleo, minerales y agua potable (sequías). • -el transporte de viajeros: • -los puertos situados en torno al estrecho de Gibraltar (bahía de Algeciras, Cádiz, Ceuta y Melilla). • -los que unen las islas con la Península (Baleares) y entre las islas (Canarias). • -en general, la red de puertos española está muy atomizada, no existiendo grandes hinterlands portuarios como pasa en el norte de Europa (Rotterdam, Londres, El Havre, etc.). • ↓ • -situación periférica de España con respecto a los grandes nodos industriales europeos:
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -la fachada mediterránea: • -es la más dinámica. • -destacan los puertos de Valencia, Barcelona, Tarragona, Algeciras y Alicante. • -la fachada atlántica: • -menos potente. • -Vigo, A Coruña, Ferrol, Hueva, Cádiz, Sevilla. • -fachada cantábrica: • -Gijón-Avilés, Santander, Bilbao. • -tendencia actual: • -integración de los puertos con otros medios de transporte y la creación de las ZAC (zonas de actividades logísticas). Ejempos: el Puerto Seco de Madrid-Coslada o el Puerto Seco de Barcelona en Zaragoza. • -gran desarrollo de los puertos deportivos y de zonas de ocio en los antiguos puertos, que se han desplazado hacia zonas “rururbanas”, liberándose las dársenas más cercanas a los núcleos urbanos: el Maremagnum en Barcelona, el puerto deportivo de Valencia, etc.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • EL TRANSPORTE AÉREO: • -gran desarrollo en los últimos años: • -aumento del poder adquisitivo: aumento de los viajes de negocio, de ocio, vacaciones, etc. • -liberalización del tráfico aéreo: más competencia y rebaja de precios (low cost). • -mayor rapidez del avión: el “tiempo es oro”. • -integración de España en la economía europea y global. • -historia: • -primeras líneas aéreas en los años 20 y 30, con carácter eminentemente postal (correo aéreo). • -creación de Iberia en 1927. • -tras la Guerra Civil: • -desarrollo de la aviación comercial (vuelos regulares) entre la Península, islas y colonias (Marruecos y Guinea). • -en 1954 se crea AVIACO para el correo postal y de pasajeros. • -años 60: auge del turismo y gran prosperidad de IBERIA. Surgimiento de Spantax, Air Spain, etc. • -años 70: política de construcción de aeropuertos en las ciudades de cierto tamaño, aunque la mayoría no fuesen rentables.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -el tráfico aéreo: • -tanto de pasajeros como de mercancías. • -48 aeropuertos actualmente, algunos de ellos ruinosos. Tres grandes grupos: • -los aeropuertos centrales de Madrid y Barcelona, que realizan los principales enlaces internacionales. • -los troncales: canalizan el tráfico hacia su hinterland y hacia otras regiones, a la vez que canalizan los flujos turísticos (Sevilla, Málaga, Valencia, Bilbao, Las Palmas, Tenerife, etc.). • -locales o marginales: escaso tráfico y enlazan con los troncales y centrales. Muchos de ellos totalmente antirrentables (Zaragoza, Huesca, Lérida, Reus, Ciudad Real, etc.). • -a destacar el puente aéreo Madrid-Barcelona, que compite con el AVE actualmente.
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • -respecto al tráfico de mercancías: • -menor importancia ya que solo es rentable en casos de bienes perecederos y valiosos (correo, joyas, flores). • -a destacar Madrid, Barcelona, Las Palmas y Vitoria (logística). Importante crecimiento del aeropuerto de Zaragoza a la sombra de la plataforma logística Plaza. • -en general: • -tráfico aéreo muy concentrado en pocos aeropuertos (Madrid y los del litoral mediterráneo sobre todo). • -excesivo número de aeropuertos, muchos de ellos infrautilizados y ruinosos (poco competitivos).
EL TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: • EL SECTOR DE LAS COMUNICACIONES: • -transmisión de conocimientos e información entre emisor y receptor. • -revolución actual de las comunicaciones: • -correo y telégrafo en el siglo XIX. • -teléfono y radio hasta los años 30-40. • -cine y televisión tras la Segunda Guerra Mundial. • -en la actualidad: aplicación de la microelectrónica, satélites de comunicación, redes informáticas, proliferación del PC, etc. • ↓ • -grandes avances en el sector de las comunicaciones en las últimas décadas que marcan el camino de la sociedad post-industrial: • -Internet y telefonía móvil. • -redes informáticas y redes sociales. • -televisión por satélite, prensa digital, etc.
EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • IMPORTANCIA DEL TURISMO EN ESPAÑA: • -posición destacada en el turismo mundial: el segundo país tras EE.UU., suponiendo el 7% del turismo mundial y el 13% del europeo: • -aporta el 11% del PIB español (2005). • -ayuda a compensar el déficit de la balanza comercial. • -genera en torno a 2,7 millones de empleos (12,4% de la población activa y el 19,6% del sector terciario). • -fue, junto con las remesas de los emigrantes y las inversiones extranjeras, uno de los pilares del desarrollismo de los años 60 y 70, a la vez que actuó como modernizador de la sociedad española → nueva mentalidad y nuevas costumbres (las “suecas”).
EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • LA OFERTA TURÍSTICA ESPAÑOLA: • -modelo surgido en los años 60 del siglo XX, que tendrá su éxito en una serie de factores ventajosos tanto internos como externos: • -internos: • -geográficos: clima óptimo, playas, riqueza del patrimonio histórico-artístico, riqueza gastronómica, paisajes de alta montaña, etc. • -económicos: España “país barato”: • -devaluación de la peseta con el Plan de Estabilización de 1959 (1 dólar-60 pesetas). • -bajos salarios → precios reducidos.
EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • -externos: • -crecimiento económico de los países de Europa occidental (alto nivel de renta). • -generalización de las vacaciones pagadas desde los años 50 (Estado del bienestar). • -ofertas de los turoperadores extranjeros. • -fluctuaciones del sector relacionados con las diferentes crisis mundiales, principalmente la del petróleo de 1973. • -tras la entrada en la CEE (1986): • -aumento del número de turistas y de los ingresos. • -fuerte crecimiento de la construcción y promoción inmobiliaria. • -en la actualidad: cierto retroceso (crisis) y a que con el Euro, España es un país caro, aunque las perspectivas del sector siguen siendo buenas: calidad del sector hostelero, buenas infraestructuras, etc.
EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • -hegemonía del turismo de sol y playa, que contrasta con el interior, menos desarrollado. • -principales zonas turísticas: • -el litoral mediterráneo y Canarias: • -gran desarrollo del arco mediterráneo en la oferta turística: • -buena accesibilidad (A-7, Nacional 340, aeropuertos de Barcelona, Manises, Palma, Alicante, etc.). • -existencia previa de un subdesarrollo en muchas zonas del litoral que van a ver en el turismo la panacea del desarrollo → favorecerá el desarrollo del sector. • -organización en diversos tramos con su propia “marca” turística: • -Costa Brava (Girona): acantilados y calas y buena accesibilidad a Francia. Destaca Lloret de Mar.
EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • -Costa Dorada (Tarragona): hoteles y segundas residencias. Cambrils y Salou. • -Costa del Azahar, Blanca y Cálida (Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y este de Almería): playas de gran calidad, pero saturadas (Benidorm, Santa Pola, Mar Menor, etc.). Predominio segundas residencias (españoles y extranjeros). • -Costa del Sol: oeste de Almería a Málaga. Suaves temperaturas todo el año. Torremolinos, Málaga, Benalmádena, etc. • -Costa de la Luz: Huelva-Cádiz. En el Atlántico, compartiendo la benignidad del clima. Proximidad de Doñana (turismo nacional) y Tarifa (surferos). • -Baleares: destacan el turismo extranjero alemán y británico. Mallorca, Menorca e Ibiza. • -Canarias: el segundo destino para los turistas extranjeros, sobre todo alemanes y británicos. Clima suave todo el año.
EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • -otras regiones turísticas: • -litoral gallego: Rías Altas y Bajas. • -litoral cantábrico: Costa Verde-Asturias, Costa Esmeralda-Cantabria, Costa Vasca. • -menos congestionadas y alternancia de paisajes y costas naturales, combinado con el turismo interior → turismo de más calidad, alternativo al de “sol y playa” (Galicia Terra, Asturias, Paraiso Natural, Descubre Euskadi, etc.). • -el turismo interior: • -destaca Madrid (oferta cultural sobre todo). • -ciudades del interior con un importante patrimonio histórico-artístico, algunas incluso Patrimonio de la Humanidad (UNESCO): Toledo, Cuenca, Salamanca, Segovia, Córdoba, etc. • -diferentes iniciativas de las CC.AA del interior para fomentar el turismo: • -la Rioja con el vino, el Xacobeo en Galicia, Ven a Aragón, la Ruta de Don Quijote en Castilla-La Mancha, etc.
EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • LA DEMANDA: TURISMO EXTRANJERO Y NACIONAL: • -extranjeros (2007): • -Reino Unido: 16,3 millones. • -Alemania: 10,1 millones. • -Francia: 9,3 millones. • -Italia: 3,6 millones. • -nacionales: • -incremento constante debido al aumento del nivel de vida, tanto turismo de playa como de interior. • -las CC.AA con mayor población son las que aportan más viajeros. • -las CC.AA con mayor nivel económico son las más viajeras. • -¿a dónde viajan los españoles al extranjero?: • -destinos europeos principalmente: Francia, Italia, Portugal y Andorra. • -CC.AA emisoras: Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco.
EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y SOLUCIONES: • -acusada estacionalidad: • -el 50% en verano: masificación en áreas del litoral mediterráneo, Baleares y Canarias. • -infrautilización de las infraestructuras durante el invierno que se ha intentado compensar con el turismo social (IMSERSO). • -concentración espacial de la oferta: • -el 85% de los turistas se concentran en el litoral mediterráneo y archipiélagos. • -concentración de la demanda exterior: • -el 60% de los turistas extranjeros provienen solo de 3 países: Reino Unido, Francia y Alemania → necesidad de aumentar la demanda de otras nacionalidades como Japón o China.
EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • -dependencia de los turoperadores: • -la mayor parte del beneficio del turismo se lo quedan las agencias de turoperadores, que en su mayoría son extranjeras → menores beneficios para el país receptor. • -gran oferta hotelera y minifundismo empresarial: • -muchos alojamientos ilegales (apartamentos no declarados). • -muchos establecimientos hoteleros familiares o de cadenas pequeñas (el 50% del total). • -ausencia de grandes grupos hoteleros, salvo Sol-Meliá o NH hoteles, pero son poco comparado con las grandes cadenas estadounidenses (Sheraton, Hilton, Holiday Inn, Marriott, Westin, etc.). • -impacto ambiental muy visible y preocupante: • -urbanización masiva del litoral (de tipo extensivo-chalets e intensivo-apartamentos). • -deterioro ambiental (despilfarro de agua, residuos, contaminación). • -programas de mejora para mitigar el impacto: reciclado, control de ruidos, peatonalización de los paseos marítimos, uso de energías renovables, etc.
EL TURISMO EN ESPAÑA. HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN. • -necesidad de mejorar la calidad de los servicios: • -mejor cualificación profesional. • -mejorar la calidad-precio. • -mejora infraestructuras hoteleras y de transporte. • LAS NUEVAS OFERTAS DE TURISMO: • -hasta los años 90 el turismo de sol y playa era el principal atractivo del turismo en España, tanto nacional como extranjero. • -desarrollo en las últimas décadas de otros tipos de turismo, enfocados hacia la cultura y el deporte: • -el turismo de interior o cultural: en ciudades con rico patrimonio histórico-artístico, ciudades de congresos, ferias internacionales, etc. • -el turismo deportivo, tanto de montaña como de costa: esquí, turismo de aventura, senderismo, surf, etc. • -el turismo rural: en áreas deprimidas, ayudando al desarrollo rural de estas zonas. • -el turismo termal (balnearios), enológico (vino), ecológico, etc.
EL COMERCIO: • -Es el intercambio de mercancías y servicios por capitales. • -Es muy importante en la economía española: • -supone el 14% del PIB. • -supone el 16% de la población activa. • -dos tipos: • -minorista: venta al consumidor final. • -mayorista: compra al productor y vende al minorista. • -el minorista supone el 64% del sector y el mayorista el 22%. El resto es el comercio exterior.
EL COMERCIO: • EL COMERCIO INTERIOR: • -Es el que se desarrolla dentro de las fronteras de un país. • -Dos factores: • -externos: • -transportes y comunicaciones: • -calidad, rapidez de los transportes y ubicación de los comercios, que facilitan la actividad económica. • -necesidad de una red de transporte eficaz. • -el consumo: • -densidad de población. • -nivel de renta y poder adquisitivo de la misma. • -en función de ambos el nivel del mercado será mayor (más o menos comercio y centros comerciales).
EL COMERCIO: • -internos: • -depende de los canales de distribución, es decir, de la forma de acercar el producto al consumidor. • -el sector agroganadero: • -dispersión geográfica. • -minifundismo. • -obstaculiza la comercialización al tener que hacer el producto un circuito entre productor y consumidor más largo: • -necesidad de intermediarios, que encarecen el producto. • -consecuencia: precio más elevado para el consumidor, al tener que vender el agricultor el producto “a granel”, sin normalizar ni envasar, tarea que harán los intermediarios con posterioridad.. • -sector de electrodomésticos y del automóvil: • -cadenas cortas de distribución. • -precios más competitivos. • -también se da en otros sectores industriales, donde entre fabricante y consumidor solo hay un intermediario (el comerciante o agente).
EL COMERCIO: • -según el tipo de empresa: • -las grandes suelen organizar su propia red de distribución, acortando el circuito. • -las medianas y pequeñas suelen recurrir a intermediarios → precios menos competitivos. • -Otros factores de localización comercial: • -crisis del comercio familiar tradicional debido a los cambios en la demanda y su dificultad para adaptarse a ellos: • -el traslado de la población hacia la periferia → mayor dispersión. • -disminución de la frecuencia de las compras al tener que hacer uso muchas veces del vehículo particular. • -cambios en los gustos y modas del consumidor y ampliación de horarios comerciales → la “moda” de los centros comerciales y de ocio. • -la competencia de las grandes superficies (mejores precios). • -avances tecnológicos y de gestión: pago con tarjeta, códigos de barras, etc.
EL COMERCIO: • -Nuevas formas comerciales: • -paralelas a la crisis del comercio minorista tradicional. • -estructura oligopolística, dominada por un grupo reducido de empresas que trabajan en distintos formatos: autoservicio, hipermercados, supermercados, grandes almacenes, cadenas de descuento, etc. • -a detacar Mercadona, Carrefour, Eroski, Alcampo, Día, Hipercor, Caprabo, etc. • -sin embargo, hemos de matizar: • -en España no hay demasiados hipermercados (160), frente a los 600 de Reino Unido y los 800 de Francia. Todavía pueden crecer. • -el grado de concentración empresarial todavía es bajo: las 5 primeras recogen solo el 10% de las ventas totales frente al 59% de Francia y el 62% de Reino Unido. • -importante presencia de empresas extranjeras, principalmente francesas (Carrefour y Alcampo).
EL COMERCIO: • -desarrollo en los últimos años de los “centros comerciales integrales”: • -entre 5.000 y 100.000 metros cuadrados. • -combinación de establecimientos de todo tipo e incluyen servicios personales y de ocio (peluquerías, cines, etc.), galerías comerciales, gran almacén, hipermercado, etc. • -son verdaderos lugares de ocio de “fin de semana” (compra y diversión). • -el “comercio electrónico”: • -gran crecimiento en los últimos años. • -ventajas: comodidad, rapidez, amplitud de oferta, pago con tarjeta, precios competitivos. • -reconversión y modernización del comercio minorista ante los nuevos retos del mercado: • -especialización, exclusividad, trato personalizado. • -franquicias (Benetton, Síntesis, Pull Bear, etc.): cadenas minoristas que han ayudado al sostenimiento de este tipo de comercio minorista.
EL COMERCIO: • -nuevos tipos de comercio: • -los “todo a 100”: baja calidad pero precios muy económicos. • -tiendas de “conveniencia” o de 24 horas: 7 eleven, etc. • -tiendas solidarias (comercio justo). • -pervivencia de los mercadillos semanales y de las ferias (venta ambulante). • EL COMERCIO EXTERIOR: • -es el intercambio de bienes y servicios entre un Estado y el resto del mundo. • -estos intercambios conforman la “balanza de pagos”: • -tiene tres cuentas básicas: corriente, capital y financiera. • -siempre está en equilibrio. El superávit o déficit es de sus cuentas básicas.
EL COMERCIO: • -la “balanza comercial” refleja las importaciones y exportaciones de mercancías: • -tradicionalmente es deficitaria. • -su déficit se compensa con los ingresos del turismo y las inversiones extranjeras. • -nuestras importaciones principales: petróleo, productos agrícolas, productos metálicos y minerales. • -nuestras exportaciones: productos manufacturados, productos agrícolas, productos mineros y metales. • -la mayor parte se realiza con la UE (70%), salvo la compra de petróleo y gas (OPEC y Argelia), y destacar también las exportaciones a Iberoamérica y norte de África.
OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS: • LOS SERVICIOS PÚBLICOS: • -dependen directa o indirectamente de las Administraciones Públicas. • -Estado del bienestar, en el que el Estado planifica las políticas sociales y el acceso a los servicios públicos básicos (sanidad, educación, cultura, asistencia social, deporte, ocio, orden y seguridad ciudadana, etc.). • LOS SERVICIOS DE EMPRESA: • -vinculación estrecha entre la industria y ciertos servicios: transporte, servicios financieros, distribución, etc.). • -proliferación de empresas de servicios que dan respuesta a esta demanda: bufetes de abogados, empresas de informática, de seguridad, de control de calidad, de estudios de mercado, de publicidad, gestores de cobros, de limpieza, etc.
OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS: • -causas: • -internacionalización de la economía → necesidad de conocer mejor los mercados y las innovaciones. • -proliferación de nuevas tecnologías → necesidad de expertos en informática, operadores, etc. • -nuevas prácticas de gestión → necesidad de contratar empresas de consultoría y de gestión. • LOS SERVICIOS FINANCIEROS: • -necesarios para la economía moderna: • -crédito a familias y empresas. • -canalizan el ahorro hacia las actividades económicas (producción y consumo).
OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS: • -instituciones del sistema financiero: • -la banca oficial: • -el principal es el Banco Central Europeo y el Banco de España. • -es el “banco de bancos” y el “banco del Estado”, aunque no puede conceder préstamos al Estado. El BCE (Banco Central Europeo) tampoco puede hacerlo a los Estados miembros de la UEM (Unión Económica y Monetaria): • -su objetivo es la estabilidad de los precios. • -en la actualidad los bancos nacionales funcionan coordinados en el Sistema Europeo de Bancos Centrales, a cuya cabeza está el Banco Central Europeo (BCE). • -las bolsas de comercio: • -compra y venta de títulos o acciones de los agentes económicos, generalmente empresas: • -la empresa obtiene dinero para financiarse. • -el comprador adquiere una parte de la propiedad, participando de los beneficios, pero también de los riesgos de la empresa.
OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS: • -índice general de la bolsa e índices especiales (Ibex 35, Dow Jones, Cac 40, etc.), que al final de cada sesión indica el predominio de las compras o de las ventas. • -en España: la Bolsa de Madrid concentra el 92% del negocio, seguida de Barcelona (5%), Valencia (2%) y Bilbao (1%). • -banca industrial y de negocios y banca comercial: • -invierten como intermediarios financieros crediticios en la industria, comercio y servicios. • -también dan créditos a familias y empresas pequeñas, aunque no es su actividad principal. • -las principales: el BSCH y BBVA. Están entre los mayores del mundo. • -las cajas de ahorro: • -también intermediarios financieros, aunque son entidades públicas (municipales o regionales), con carácter social y sin ánimo de lucro. • -canalizan gran parte del ahorro popular.
OTRAS ACTIVIDADES TERCIARIAS: • -créditos a familias y pequeñas empresas principalmente y no a los grandes inversores como los anteriores. • -obra social con parte de sus beneficios. • -proceso de fusiones reciente para sanearlas y hacerlas más competitivivas debido a su exposición al sector inmobiliario. • -otras instituciones: • -cooperativas de crédito (cooperativas agrícolas). • -compañías de seguro (Mapfre). • -sociedades de valores (Fórum filatélico). • -en general, el sector financiero español, salvo excepciones, es muy competitivo y goza de prestigio internacional.