1 / 27

Breve pantallazo de la situación agraria en Bolivia

Breve pantallazo de la situación agraria en Bolivia. Mayor peso de la población urbana. 41,3%(1976), 60,6% (1996), 65,5%(2008), 73%(2030). Menor participación de la agropecuaria en el PIB. 11,2%(1988), 9,8%(2007).

shanon
Download Presentation

Breve pantallazo de la situación agraria en Bolivia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Breve pantallazo de la situación agraria en Bolivia

  2. Mayor peso de la población urbana. 41,3%(1976), 60,6% (1996), 65,5%(2008), 73%(2030). • Menor participación de la agropecuaria en el PIB. 11,2%(1988), 9,8%(2007). • Tendencia hacia el estancamiento de la producción agrícola. Superficies.2.148.935(1998-2003), 2.648.790(2005-2006), 2.610.048(2006-2007), 2.411.689(2007-2008). Volúmenes. 11.693.721 Ton.(2004-2005), 10.171.942 Ton(2006-2007), 10.955.560 Ton(2008-2009)

  3. Composición del PIB por actividad económica (la agropecuaria casi estancada)

  4. Mayor importancia de la producción agrícola capitalista. 82,2% (1961-1963), 59,80%(1985-1987), 39,70%(2000-2002) • Mayor relevancia de los cultivos articulados a la industria y la exportación. 80% Superficie Cultivable (2007-2008) • Mayor relevancia de la producción agrícola en los llanos. Unidades Productivas 446.000 (Total) 225.000 (Altiplano), 164.000 (Valles), 57.000 (Llanos), Superficie y producción 2.610.048 has(2006-2008), 67,8% (has), 69,8% (Producción). Cultivos industriales 83,7%(has), 86,5%(Producción), Cereales básicos 57,5%(has), 76,7%(Producción)

  5. Tendencia a la concentración de la producción pecuaria de consumo masivo en los llanos. 71,9%(hato ganadero bovino), 2000-2005(principal oferta carne bovina), 2000-2007(34.477 ton. incremento carne bovina y 85.277 ton. incremento carne ave), 2000(800.461 huevos), 2007(10.584.216 huevos), Carne bovina, Beni(44,8%), Sta. Cruz(34,7%), Pando(1,1%), Total(80,6%). • Mayor relevancia de la ganadería lechera en los llanos. 271.654 ton.(2000), 311.000 ton.(2007) Sta Cruz y Beni 62%(2002).

  6. Gradual concentración de la producción avícola en Sta Cruz. Cochabamba(53,48%), 40,45%(Cbba), Tarija, Chuquisaca(5,7%). 2000-2006(39,37% incremento Cbba y 125% Sta Cruz), Participación en la producción. Cbba(59,71% a 49,1%), Sta Cruz(34,05% a 45,29%) Origen de la producción 22 empresas(total), 15(Sta. Cruz), 5(Cbba), 2(Tar. Y Chuq.). • Tendencia a la acumulación de tierras y su mercantilización. 1953-2002(17% Ben. Concentra el 51% sup.dist., 72% Ben, el 19%, y 9% Ben, el 28%). VíaMercadoZonaExpansión Sta. Cruz(89%) Zonaganadera y area integrada(74%) Zonascolonización(73%)

  7. Predominio de la pequeña parcela individual sobre la propiedad comunal. Altiplano(Tierras comunales desaparecen), Valles(Fragmentación de areas colectivas comunales). “Campesinización” de los comuneros. • Tendencias hacia la descampesinización de la población rural. 1996(13,6% Pob. Rural inserta en act. No Agrop.), 2007(24,6%), Origen de los ingresos(45% act. No agrop. Y transf.).

  8. Limitaciones del suelo para la producción agrícola. Suelos agrícolas arables(1,5% y 82,2% en Sta. Cruz), Suelos agrícolas arables con limitaciones (26,1% y 48,4% en Sta. Cruz) Suelos para la ganadería (31% y 58% en Sta Cruz y Beni). • Tendencias Deterioro de las tierras de los campesinos de occidente. Sup. Susceptible de erosión (41,5%), concentrada fundamentalmente en el altiplano y valles.

  9. Mayor preponderancia de productos manufacturados en el consumo de hogares 2003-2004(37,1% gastos alimentación), dentro del hogar(75%) y fuera del hogar(25%) Altiplano(40,3%), Valles(38,2%) y Llanos(33,5%), Rural(47,1%), Urbano(34,6%). Sectores sociales. Obrero(45,5%), Empleado(31,1%), Patrón(31,9%), Independiente(42,3%), Cooperativista(45,6%). Composición canasta Pan y cereales(20,4%), Carnes (20,2%), 12,3% (Legumbres), Fuera del hogar(25%).

  10. Soberanía y seguridad alimentaria en Bolivia

  11. La menor relevancia de la producción campesina en la producción total de alimentos. • La relevancia creciente de los llanos en la producción de alimentos, incluso de aquellos tradicionales de la zona andina. • La relevancia de los ingresos extraprediales, para la adquisición de alimentos entre los campesinos pobres. • La especialización productiva que caracteriza a sectores campesinos ricos, que se ven obligados a adquirir buena parte o la totalidad de sus alimentos en el mercado.

  12. Los desafíos irresueltos

  13. Problemática de la tierra. • El proceso de saneamiento está inconcluso. De 106.751.723 has, se ha saneado 35.222.307 has (33%). 9 millones de has entre 1996-2005, y 26 millones entre 2006-2009. • De 10.354.402 has de tierras fiscales identificadas, el 66,4% son tierras fiscales no disponibles (areas protegidas, concesiones forestales). De las 2.480.304 has disponibles, hay sólo 2.448.611 has DISPONIBLES PARA DOTACIÓN. Pando(42,1), Sta. Cruz(25,4%), 24,1%(La Paz); que en su mayoría son tierras forestales. • No se ha detectado “latifundios improductivos” de manera significativa, debido a que probablemente, las tierras distribuidas en gobiernos de facto, han sufrido procesos de parcelación, por la acción del mercado de tierras.

  14. La producción agraria. • En términos generales, la superficie cultivada entre el 2006 y el 2009 ha disminuido en 143.453 has, así como también la producción, con una pérdida neta de 730.156 Tn. • En la gestión agrícola 2007-2008, los cultivos industriales ligados al agronegocio concentran 64% de la superficie cultivada. • En el caso de los cultivos básicos, ligados a la producción campesina; el arroz ha sufrido reducciones tanto en superficie (50.188 has) como en producción (180.559 tn). En el caso del trigo, hay incrementos de superficie (45.799 has), como de producción (128.938 tn), aunque éste rubro está ligado a la mediana y grande empresa. • En éste contexto, los productores locales y el mercado interno no son ciertamente los puntales del desarrollo y los sectores ligados al agronegocio de exportación, siguen beneficiándose de políticas gubernamentales que no han sufrido modificaciones substanciales. Es más, EMAPA se ha convertido en promotor de la soya transgénica

  15. La soberanía alimentaria. • En 1992, el 79,5% de las importaciones correspondía al trigo y harina de trigo, 2,4% a malta, 2,2% a productos lácteos y 1,9% a harinas, aceites, torta y grano de soya y girasol. Hacia 2005, el trigo y la harina bajaron al 51,4%, 20,8% correspondía a harinas, aceites, tortas y granos de soya y girasol como materia prima para la agroindustria de exportación al mercado preferencial andino. Se seguía importando malta 4,4% y lácteos 1,5%, apareciendo productos como maíz, frijoles, arroz y papa, que pueden ser producidos en el país. • Desde el 2005, la tendencia a la importación de mayores volúmenes de productos agrícolas y agroindustriales, se agudiza. De acuerdo al balance comercial de alimentos y productos según volúmenes, el país es deficitario en 14 de los 24 partidas de NANDINA, aunque el balance comercial por valor, arroja un valor positivo de 393.143.394 $us. • Los productos deficitarios en orden de importancia son: harina de trigo, trigo, malta, papa, manzana, peras, membrillos frescos, arroz, productos lácteos, uvas y cacao.

  16. La seguridad alimentaria. • Una encuesta sobre empleo e ingresos realizada en 5 ciudades del paía (La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí) indica que el 60% de los ocupados, no logra generar los ingresos suficientes para cubrir una canasta básica. • Entre los asalariados, los obreros presentan mayores tasas de ingresos insuficientes. En éste contexto, cualquier variación de los precios de alimentos puede significar que proporciones importantes de población urbana y rural ingresen a una situación de “inseguridad alimentaria”

  17. Algunas conclusiones

  18. Bolivia tiende a depender de una mayor variedad y volúmenes de alimentos. Esta situación implica que, cada vez más, los precios de varios alimentos que consuman los hogares bolivianos dependan del comportamiento de los precios internacionales. En este sentido, los volúmenes actuales de población urbana y rural que no logran cubrir los costos de una canasta alimentaria básica, podríanincrementarse. • La mayor importación de alimentos no obedece a un mayor nivel de exportación de productos alimenticios, pues los volúmenes de exportación de este tipo de productos no se han incrementado sustancialmente y los datos siguen demostrando que la mayor parte de las exportaciones siguen concentradas, fundamentalmente, en subproductos de la producción de oleaginosas. Por el contrario, es más el escenario de estancamiento que caracteriza a la agricultura el que explica esta situación.

  19. El escenario de estancamiento es dramático para la producción campesina fundamentalmente, situación que se agravará a futuro, ya que queda claro que los hogares tienden a demandar menos productos típicamente campesinos. • También queda claro que los procesos de parcelación extrema de tierras y su degradación, son otras dos variables que agudizan la crisis de la producción campesina, por lo que su importancia como sector abastecedor de alimentos, se irá reduciendo paulatinamente. • La economía campesina transitará a una mayor presencia de campesinos en el mercado, no tanto como oferentes de bienes de consumo, sino como oferentes de fuerza de trabajo, por lo que paulatinamente se transformarán en demandantes netos de productos alimenticios.

  20. Mientras resulta evidente que la producción de cultivos agrícolas típicamente campesinos (papa, maíz, choclo y yuca), tiene tasas negativas de crecimiento, es posible advertir el crecimiento de otros cultivos campesinos orientados al mercado externo (Quinua, haba, piña y plátano). • Por otro lado es también evidente la tendencia a una mayor articulación de la producción agrícola con la agroindustria, que involucra a importantes segmentos campesinos productores de cereales y granos. • En ambos casos, significa que éste tipo de unidades campesinas se vayan transformando en demandantes netos de productos alimenticios. • En el plano regional, Santa Cruz consolidará su posición como el más importante para la producción agrícola, y cobrará mayor relevancia en la producción de ganadería bovina (carne y leche), así como en la producción avícola.

  21. La región de los valles se encuentra, más bien, en un lento proceso de transición, donde paulatinamente irá creciendo la relevancia de la pequeña y mediana empresa agropecuaria capitalista, que desplazará en • algunas zonas a la producción de productos alimenticios típicamente campesinos. • La región del altiplano pierde cada vez más su relevancia como abastecedor de productos agrícolas y ganaderos campesinos, situación que se agudizará por la extrema parcelación, degradación de suelos, y menor demanda de productos agrícolas y ganaderos. • En éste contexto, las políticas agrarias del gobierno orientadas a fortalecer la pequeña producción parcelaria, y el autoconsumo, no han sido efectivas, y merecen ser readecuadas.

  22. Estructuralmente, no se han generado las condiciones para una reforma agraria sustancial, debido a que la Constitución consagra los tres tipos de propiedad, en tanto cumplan la Función Social y la Económico-Social, garantiza los derechos propietarios particulares en TCOs, y señala un límite de 5.000 has para la propiedad agrícola, que no será aplicado retroactivamente. • Con ésta última disposición, se consolida la actual estructura de tenencia de la tierra y se renuncia a realizar alguna mínima reforma agraria. En éste contexto, el conjunto de políticas agrarias no cuenta con ningún sustento material, por lo que las teorías relativas a la “economía plural”, quedarán en el papel, pues en los hechos se impondrán los intereses materiales de la gran propiedad, que se traduce en la concentración de la tierra a expensas de la propiedad comunal y la pequeña propiedad campesina indígena.

More Related