500 likes | 757 Views
Equidad y democracia. Senadora Marta Lucía Ramírez de Rincón República de Colombia Panel “Fundamentos de la participación política de las mujeres como componente de la gobernabilidad y la democracia”. PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER PARA LA GOBERNABILIDAD Y LA DEMOCRACIA.
E N D
Equidad y democracia Senadora Marta Lucía Ramírez de Rincón República de Colombia Panel “Fundamentos de la participación política de las mujeres como componente de la gobernabilidad y la democracia”
PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER PARA LA GOBERNABILIDAD Y LA DEMOCRACIA. Marta Lucía Ramírez de Rincón Senadora República de Colombia. Santiago de Chile, Oct 5,2006
Agenda • Mujeres protagonistas en el escenario internacional. • Mujeres protagonistas en el escenario latinoamericano. • Participación política de la mujer en Colombia. • Iniciativas del legislativo colombiano para la equidad. • Conclusiones
Mujeres dirigentes en el mundo • Presidentas • FinlandiaTarja Jalonen. Primera presidenta. • FilipinasGloria ArroyoSegunda mujer presidenta después de Corazón Aquino. • ChileMichelle Bachelet JeriaPrimera mujer presidenta de Chile.
Mujeres dirigentes en el mundo • Presidentas • LiberiaEllen Jonson SirleafPrimera mujer presidenta en todo el continente de África y la primera mujer negra presidenta. • Irlanda Mary McAleeseFue presidenta de 1997 hasta el 2004 y reelegida para el periodo 2004-2011. Primera mujer presidenta de Irlanda • Latvia Vaira Vike-FreibergaElegida en 1999 y reelegida para un segundo periodo en el 2003. Primera mujer presidenta.
Mujeres dirigentes en el mundo • Jefes de gobierno • Sao Tome y PrincipeMaría do Carmo Silveira2005-2006. Segunda mujer en ocupar el cargo. • MozambiqueLuisa DiogoEl Primer Ministra desde 2004. La primera mujer de su país en ocupar el cargo. • Alemania Ángela MerkelElegida Canciller en 2005. Primera mujer en ocupar el cargo y la canciller más joven desde la Segunda Guerra Mundial.
Mujeres dirigentes en el mundo • Jefes de gobierno • BangladeshBegum Khaleda Zia2001Fue primer ministra de 1991 a 1996, ocupa nuevamente el cargo desde el 2001 hasta al presente • Nueva ZelandaHelen ClarkFue elegida Primer Ministra en 1999 y está está en su tercer periodo. Segunda mujer primer ministra.
Mujeres dirigentes en el mundo: Observaciones • 8 de las 11 mujeres presidentas o jefas de gobierno en ejercicio son las primeras mujeres en su país en ocupar el cargo. • De las 6 mujeres presidentas en ejercicio hoy en día, 4 fueron reelectas. • 7 de las 11 mujeres presidentas o jefas de gobierno en ejercicio son de países considerados en vías de desarrollo.
Mujeres líderes políticas en el mundo: Posibles candidatas • Las perspectivas de las candidaturas de Clinton y Royale son muy interesantes ya que serían candidatas de dos de las democracias más importantes e influyentes del mundo. • Ambas representan la oposición al gobierno actual en sus países. Clinton demócrata y Royale Socialista.
Diagnóstico de la participación de la mujer en Colombia Historia de la participación política de las mujeres
¿Cómo ha sido la situación de la mujer frente al Estado colombiano? • Los constituyentes de la provincia de Vélez en1853 establecieron que todo habitante de la provincia “sin distinción de sexo tendrá entre otros derechos el del sufragio.” • Vélez fue la primera región del mundo en donde constitucionalmente se otorgó el derecho del sufragio a la mujer. Suecia en 1886 y en 1869 el estado norteamericano de Wyoming
¿Cómo ha sido la situación de la mujer frente al Estado colombiano? • Constitución de 1886, • El constituyente José Maria Samper explicaba porque no se le había otorgado la ciudadanía al menor, al vago y a la mujer. Con respecto a esta última sostuvo que Colombia estaba muy lejos de aceptar la ciudadanía de la mujer, porque “la mujer no ha nacido para gobernar la cosa pública y ser política, precisamente porque ha nacido para obrar sobre la sociedad por medio indirectos, gobernando el hogar doméstico y contribuyendo incesante y poderosamente a formar las costumbres y a servir de fundamento y de modelo a todas las virtudes delicadas, suaves y profundas.”
¿Cómo ha sido la situación de la mujer frente al Estado colombiano? • En Colombia, el proceso de industrialización, con la consecuente formación del proletariado y el influjo de las ideas socialistas, contribuyeron al cuestionamiento de la situación de la mujer en el país. • A fines de los años 20, una de las reivindicaciones de las pocas mujeres que se expresaban en ese sentido, eran relacionadas con el mejoramiento del nivel cultural femenino.
¿Cómo ha sido la situación de la mujer frente al Estado colombiano? • La primera transformación importante se dio en 1932 con el reconocimiento de los derechos civiles de la mujer casada • En 1933, los parlamentarios conservadores presentaron un proyecto de reforma constitucional, por el cual se concedía el voto a la mujer, el cual fue archivado después de haber tenido primer debate. • Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, en el paquete de reformas a la Constitución, estaba incluida una que otorgaba el sufragio universal a los varones, sin discriminación patrimonial, ni de instrucción.
¿Cómo ha sido la situación de la mujer frente al Estado colombiano? • Con la reforma constitucional de 1954, la Asamblea Nacional Constituyente nombró dos delegadas quienes presentaron a las plenarias el proyecto de Acto Legislativo por el cual se concedía el sufragio a la mujer • La ponencia sobre dicho proyecto fue favorable y los principales argumentos fueron los siguientes: • Era una cuestión de interés nacional • No se trataba de hacer cuentas alegres sobre los resultados electorales que podría generar el otorgamiento del derecho al sufragio por parte de la mujer • Como resultado de lo anterior, la Asamblea Nacional Constituyente, mediante Acto Legislativo No. 3 de 1954 otorgó a la mujer el derecho a elegir y ser elegida
Participación de la mujer en Colombia Algunas cifras
Censo electoral: cuantas mujeres votan La participación de la mujer paulatinamente desde el plebiscito de 1957 hasta situarse en 2003 por encima del porcentaje de participación masculina. Tomado de: Arango, Lina María y Guacaneme, Fresia, “Participación política de la mujer en Colombia”, Bogotá, GTZ, Fescol, USAID et. al. 2006, p. 18) Nota: Se tomaron aleatoriamente fechas desde 1957 hasta 2003 de elecciones de corporaciones públicas
Composición del Congreso 2006-2010: Participación de mujeres Tomado de: Arango, Lina María y Guacaneme, Fresia, “Participación política de la mujer en Colombia”, Bogotá, GTZ, Fescol, USAID et. al. 2006.
Mujeres candidatas presidenciales Tomado de: Arango, Lina María y Guacaneme, Fresia, “Participación política de la mujer en Colombia”, Bogotá, GTZ, Fescol, USAID et. al. 2006.
Mujeres gobernadoras elegidas popularmente Tomado de: Arango, Lina María y Guacaneme, Fresia, “Participación política de la mujer en Colombia”, Bogotá, GTZ, Fescol, USAID et. al. 2006.
Participación de mujeres en asambleas departamentales • En el periodo 2004-2007 el 16,12% de los diputados son mujeres, es decir 64 personas de 397. Este es el porcentaje de participación más alto de mujeres desde 1958. • De un total de 484 mujeres candidatas a las asambleas departamentales para este periodo, 64 fueron elegidas (el 13%). • El 30% de las diputadas para este periodo son liberales, el 12% son de Colombia Viva, el 8% son del Partido Colombia Democrática y el 8% de Movimiento Apertura Nacional. Tomado de: Arango, Lina María y Guacaneme, Fresia, “Participación política de la mujer en Colombia”, Bogotá, GTZ, Fescol, USAID et. al. 2006.
Participación de mujeres en las alcaldías • En el periodo 2004-2007 hay 83 mujeres alcaldesas de un total de 1098 municipios, es decir, el 7,6% de los alcaldes del país son mujeres. • Es la cifra de participación de mujeres más alta desde 1988. Desde este año, el promedio del porcentaje de mujeres alcaldesas es de 6,2%. • Actualmente el departamento con más mujeres alcaldesas es Cundinamarca que cuenta con 12 municipios con mujeres como primera autoridad. Tomado de: Arango, Lina María y Guacaneme, Fresia, “Participación política de la mujer en Colombia”, Bogotá, GTZ, Fescol, USAID et. al. 2006.
Participación de mujeres en los concejos 2001-2003 • El departamento con mayor porcentaje de mujeres concejalas es el Vaupes con una participación del 24%, seguido por el Putumayo (23,12%) y después por el Amazonas (22,75%). • El departamento con menos participación de mujeres es Nariño con 7,24%. • El departamento con el mayor número de mujeres concejalas es Antioquia con 203 concejalas que representan el 14,34% del total de concejales del departamento, seguido por Cundinamarca con 168 concejalas, el 13,37% del total. Estos son los dos departamentos con mayor número de concejales. Tomado de: Arango, Lina María y Guacaneme, Fresia, “Participación política de la mujer en Colombia”, Bogotá, GTZ, Fescol, USAID et. al. 2006.
Participación de mujeres en los concejos 2004-2007: Algunas cifras • En 184 municipios las mujeres solo representan entre el 1 y el 9% de los concejos. • En 510 municipios las mujeres representan entre el 10 y el 29%. • En 73 municipios las mujeres se han acercado a niveles de equidad y representan entre el 30 y el 49%. • Solo en 9 municipios se ha logrado la equidad. En estos las mujeres representan el 50%. Tomado de: Arango, Lina María y Guacaneme, Fresia, “Participación política de la mujer en Colombia”, Bogotá, GTZ, Fescol, USAID et. al. 2006.
Participación de mujeres en los Juntas de Acción Local Bogotá 2004-2007 • De un total de 177 ediles, 37 son mujeres (20,9%). • La localidad con mayor participación femenina es Chapinero con una participación del 85,71%, seguida de San Cristobal con un 36,36% • Las localidades con menor participación femenina son Candelaria, Usme y Rafael Uribe con 0%. Tomado de: Arango, Lina María y Guacaneme, Fresia, “Participación política de la mujer en Colombia”, Bogotá, GTZ, Fescol, USAID et. al. 2006.
Mujeres ministras • Presidente Uribe • 2002: 6 ministras y 7 ministros (participación femenina del 46,15%) • 2005: 5 ministras y 8 ministros (participación femenina del 38,46%) • La cartera con más ministras en la historia del país ha sido la de educación, con 8 ministras desde 1982. La que menos, la del Interior con 0. Tomado de: Arango, Lina María y Guacaneme, Fresia, “Participación política de la mujer en Colombia”, Bogotá, GTZ, Fescol, USAID et. al. 2006.
Mujeres en el servicio diplomático • En agosto de 2005: De 40 embajadas colombianas en el exterior, 7 tenían mujeres embajadoras (17,5%); de 138 consulados, 38 tenían mujeres cónsules (27,54%); de 4 delegaciones, 1 tenía una mujer delegada (25%) Tomado de: Arango, Lina María y Guacaneme, Fresia, “Participación política de la mujer en Colombia”, Bogotá, GTZ, Fescol, USAID et. al. 2006.
Mujeres en la rama judicial 2005 • 3 mujeres de 23 magistrados en la Corte Suprema de Justicia • 7 mujeres de 27 magistrados en el Consejo de Estado • 1 mujer de 9 magistrados en la Corte Constitucional. Esta magistrada, Clara Inés Vargas, es la primera mujer en ocupar una silla en esta corte. Tomado de: Arango, Lina María y Guacaneme, Fresia, “Participación política de la mujer en Colombia”, Bogotá, GTZ, Fescol, USAID et. al. 2006.
Mujeres en las Fuerzas Públicas Información suministrada por el Ministerio de Defensa de Colombia.
Mujeres en las Fuerzas Públicas • Las mujeres en las fuerzas pueden desempeñarse como oficiales, suboficiales o soldados. Su ingreso como oficiales data del 16 de octubre de 1976, acción que fue posible gracias al decreto 2337 de 1971 y como suboficiales, se remonta al 1 de julio de 1983 cuando se inició el primer curso. • En 1976, las mujeres entran al ejército como oficiales con la posibilidad de ascender dentro del cuerpo administrativo; en 1979, lo hacen en la Fuerza Aérea; y en 1984, lo hacen en la Armada. • Como parte del cuerpo administrativo en el Ejército y la Fuerza Aérea, pueden ascender hasta el nivel de coronel, y en la Armada, hasta capitán de navío.
Mujeres en las Fuerzas Públicas • Dentro de unos 23 años, las mujeres que iniciaron sus estudios en la Escuela Naval y en la Escuela de la Fuerza Aérea hace un par de años, podrán llegar a ser brigadieres generales o contralmirantes, según la legislación actual, pero no podrán llegar a ser Generales o Almirantes. Esto se logró en el 2002 gracias a la modificación del decreto 1791 del 2000 en el que se establece que los oficiales de nivel ejecutivo y los suboficiales del cuerpo administrativo pueden ascender hasta el cargo de brigadier general. • Las mujeres en las fuerzas se han desempeñado en las siguientes especialidades: Derecho, Medicina, Odontología, Bacteriología, Enfermería, Arquitectura, Ingeniería, Comunicación Social y Economía, entre otros.
Mujeres en las Fuerzas Públicas • Han ocupado los siguientes cargos durante estos años de presencia en las instituciones militares: Jefe de oficina jurídica, auditoras de guerra, jueces de instrucción penal militar, magistrados del Tribunal Superior Militar, jefes de servicios de hospitales; directoras de dispensarios de segundo nivel entre muchos otros cargos administrativos de nivel medio. • El comportamiento de las mujeres en su paso por las fuerzas ha sido impecable. Desde 1976, ninguna mujer ha recibido sanciones disciplinarias. • Sólo ha habido una mujer oficial condenada por un delito desde 1976: una teniente del ejército en 1983 por homicidio culposo. • Ninguna mujer oficial ha sido retirada por incompetencia profesional y muy pocas lo han sido por incapacidad psicofísica.
Participación política de las mujeres en Colombia • “Los derechos políticos y la ciudadanía de las mujeres colombianas aún no alcanzan un ejercicio pleno, a pesar de los avances que comenzaron en 1954 con el derecho al voto y luego con la lucha por el reconocimiento de igualdad de derechos consagrado en la Constitución de 1991.” Cita tomada de: Meertens, Donny (coordinadora) Colombia: brechas, diversidad e iniciativas, Bogotá, Colección Apuntes, 2006, p. 99.
Iniciativas del legislativo colombiano para la equidad: una reflexión
“Bancada de mujeres” • Las 12 mujeres que conformamos el Senado de Colombia y las 14 de la Cámara de Representantes decidimos organizarnos y conformar la “Comisión Accidental para Asuntos de Género del Congreso”. • Detrás de este esfuerzo el propósito es trabajar conjuntamente para promover iniciativas a favor de la mujer por encima de los intereses partidistas.
“Bancada de mujeres” • Los proyectos de ley que están sobre la mesa para discusión de la bancada son: • Obligatoriedad de la aplicación de la ley de cuotas al interior de los partidos políticos. (Iniciativa ya radicada) • Ley en contra de todas las formas de violencia contra las mujeres • Actualmente hay 11 proyectos en curso que tratan este tema. Estamos buscando la forma de unificarlo en uno solo para poder sacarlo adelante. • Estos proyectos incluyen el tema de violencia sexual e intrafamiliar, pero también una visión integral de la violencia de género que incluye el acceso a la justicia y las consecuencias del conflicto armado. • Ley para conformar esta “comisión accidental” en una comisión constitucional permanente
“Bancada de mujeres” • ¿Qué otros proyectos no legislativos están en curso? • Realización de un encuentro de la bancada para la definición de un lenguaje común y de los procedimientos que regirán el funcionamiento de la bancada. • Trabajar en una estrategia para aumentar la participación femenina en las elecciones regionales de octubre de 2007. Para esto, es importante organizar talleres sobre financiamiento de campañas. • Hay que crear mayor conciencia sobre lo que está haciendo la bancada y sobre el trabajo que han adelantado las mujeres congresistas. • Es importante articular el trabajo de las asociaciones de mujeres con el trabajo de la bancada, aunque es muy importante que las asociaciones comprendan el funcionamiento del Congreso y la importancia de entrar a los círculos de poder para después cambiarlos.
Evaluación de las leyes de cuotas y las medidas de acción positiva • Actualmente, en Colombia está estipulada una Ley de Cuotas (Ley 581 de 2000) que busca la participación del 30% para promover la participación efectiva de las mujeres y dar cumplimiento a los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución. • Esta ley aplica para los cargos de libre nombramiento y remoción y no para los cargos de elección, aquellos pertenecientes a la carrera administrativa, judicial u otras carreras especiales regidos-supuestamente-por la meritocracia.
Evaluación de las leyes de cuotas y las medidas de acción positiva • Las mujeres acceden más fácilmente a cargos de designación por méritos que a cargos de elección popular. • La implementación exitosa de las cuotas depende de las estrategias que se desarrollen a partir de la iniciativa legislativa, de la movilización de la sociedad civil y de la voluntad política y no solamente de la ley. • Las cuotas electorales son un fenómeno global, aunque su éxito depende de los contextos locales. • Según se puede ver en las cifras presentadas para el caso colombiano, la ley ha servido para dinamizar la participación de la mujer pero todavía falta mucho para alcanzar una participación equitativa.
Evaluación de las leyes de cuotas y las medidas de acción positiva • La implementación de cuotas al interior de los partidos y en la conformación de las listas electorales de éstos es necesaria para asegurar mayor presencia de las mujeres en cargos de elección popular. • Los partidos, como actores centrales de la política y la democracia, deben asumir la responsabilidad de promover la formación política y el liderazgo de las mujeres y los jóvenes . El estado puede estimular este proceso mediante el reembolso de una suma mayor por las mujeres que resulten elegidas de sus listas. • Es fundamental promover mayor participación de mujeres en carreras administrativas y en los concursos de méritos, su participación se ha limitado por falta de espacios.
Avances y retrocesos • Es indiscutible que las mujeres hemos consolidado espacios en la política colombiana, latinoamericana y mundial. • Sin embargo, falta mucho por avanzar: • Es importante desarrollar políticas nacionales y regionales para fomentar la participación de las mujeres y luchar por la equidad en el plano público y privado • Es importante dar cuenta de todos los retos que deben afrontar las mujeres • Doble jornada, conciliación de la vida familiar con la vida laboral • Actitudes discriminatorias por género, raza y cultura
Avances y retrocesos • Una de las mayores dificultades para la participación de las mujeres en Colombia es la dificultad de seguir una carrera política por diversas razones como: • Conflicto para conciliar vida pública-laboral con vida familiar-personal • Altos costos personales • Desencanto profundo con la política Tomado de: Bernal, Angélica, “Colombia: balance crítico de la participación poltíica de las mujeres en las elecciones para el Congreso 2006-2010”, sin publicar.
Avances y retrocesos • Los resultados electorales de los comicios de marzo de 2006 muestran que para las mujeres es difícil acceder a un cargo de representación, pero más difícil aún, es permanecer en él por las siguientes razones: • Obstáculos de partido (falta de destrezas para entrar al juego político) • Obstáculos de entrada (deben luchar contra estereotipos machistas) • Obstáculos de permanencia (desencanto con el quehacer político-no se sienten identificadas con la forma de hacer política en Colombia por lo que prefieren retirarse a la esfera privada o social). • Obstáculos de financiación (a las mujeres les queda más difícil conseguir recursos para sus campañas que a los hombres)
Conclusiones • Las organizaciones internacionales y los gobiernos nacionales deben mantener y sistematizar estadísticas relativas a los asuntos de género. Esto es fundamental para el diseño de políticas públicas y para crear conciencia sobre los vacíos y los problemas existentes sobre la falta de equidad. • Para analizar el alcance de la participación política de la mujer se podrían tener en cuenta los siguientes criterios: • Porcentaje de candidatas elegidas frente a porcentaje de candidatos elegidos • Índice de éxito electoral (mide el número total de candidatos y candidatas, frente al número de elegidas y elegidos) • Efectividad de las candidaturas de las mujeres (relaciona el éxito electoral de un partido con el número de mujeres que incluye en sus listas)
Conclusiones • Las leyes de cuotas sirven como mecanismo temporal que dinamice el acceso de la mujer a los altos cargos. • Las condiciones para llegar al ejecutivo no necesariamente coinciden con las que se necesitan para hacer política electoral. • Los gobiernos nacionales deben liderar políticas para promover la paridad en todas las instancias del estado.
Conclusiones. • El trabajo para abrir mayor participación de la mujer debe hacerse en coordinación entre el ejecutivo y el legislativo .En el caso colombiano ha sido fundamental el liderazgo de la Consejera Presidencial para la mujer y el Plan Estratégico trazado para con Pactos de inclusión efectiva de la mujer ,Consejos comunitarios de mujeres y Promoción de la mujer campesina.
Conclusiones. • La apertura de espacios a la mujer no puede ser ajena a las políticas de educación. • La democracia equitativa implica un reparto genuino de las responsabilidades familiares entre hombres y mujeres.
Llegar y permanecer en la política. • Vencer barreras culturales. • Vencer barreras de formación en destrezas y habilidades para hacer política • Vencer barreras económicas estimulando a los partidos con mayores recursos de reembolso para las mujeres efectivamente elegidas. • Permanecer en la política siendo leales a su electorado pero con capacidad de hacer alianzas con los políticos tradicionales sin caer en las prácticas tradicionales de la politiquería y del clientelismo.