560 likes | 849 Views
MANEJO DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA EXPERIENCIA EN RESIDENCIAS. 1ª PARTE. Janete De Oliveira Lopes Psicóloga Especialista en Psicología Clínica Coordinadora de Centros Grupo La Saleta. INTRODUCCIÓN.
E N D
MANEJO DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA EXPERIENCIA EN RESIDENCIAS 1ª PARTE Janete De Oliveira Lopes Psicóloga Especialista en Psicología Clínica Coordinadora de Centros Grupo La Saleta
INTRODUCCIÓN • Se considera que los trastornos conductuales que presentan las personas con demencia se deben a alteraciones cerebrales características de la enfermedad • No obstante, el reconocimiento de los factores etiológicos ambientales y psicosociales asociados con la demencia es creciente
INTRODUCCIÓN • Por este motivo, las intervenciones terapéuticas no farmacológicas pueden resultar apropiadas • La mejor intervención será aquella que combine tanto las intervenciones farmacológicas como las no farmacológicas (Boada y Tárraga, 1998)
INTRODUCCIÓN • En la actualidad se recomienda la consideración de estrategias no farmacológicas como opciones de primera línea para el tratamiento de los pacientes con demencia que presentan alteraciones conductuales (Cohen-Mansfield y Jensen, 2008)
ASPECTOS TEÓRICOS • Tipos de Intervención Psicosocial (APA, cp. Baltes y Baltes, 1993): • Terapias de enfoque emocional: Estimula la memoria y el estado de ánimo en el contexto de su historia personal (reminiscencia, psicoterapia de apoyo, terapia de validación, integración sensorial, terapia de presencia estimulada)
ASPECTOS TEÓRICOS • Terapia de aproximación conductual: Tratan de identificar las causas y consecuencias de conductas problemáticas, para planificar modificaciones en el entorno que minimicen estas conductas y sus consecuencias • Terapias de enfoque cognitivo: Incluye la terapia de orientación a la realidad o la psicoestimulación cognitiva
ASPECTOS TEÓRICOS • Terapia de estimulación: Incluyen actividades o terapias recreativas y terapias artísticas
ASPECTOS TEÓRICOS • Terapias dirigidas a los cuidadores: Psicoterapia de apoyo, grupos de soporte
TERAPIAS DE APROXIMACIÓN CONDUCTUAL • Abordan dos ámbitos diferenciados: • Terapias dirigidas a fomentar la independencia de la persona • Manejo de las alteraciones conductuales
TERAPIAS DE APROXIMACIÓN CONDUCTUAL • La conducta de las personas con demencia es altamente influenciable por los elementos del entorno
TERAPIAS DE APROXIMACIÓN CONDUCTUAL • El análisis detallado de estos “factores contextuales” (antecedentes y consecuentes) permiten la comprensión de la conducta y su posterior modificación (Del Ser, 1989)
TERAPIAS DE APROXIMACIÓN CONDUCTUAL • La modificación del entorno permite prevenir o mejorar situaciones de discapacidad añadida, prevenir los síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia y tratar los concretos • Las alteraciones de conducta vienen precedidas generalmente de unos antecedentes o desencadenantes (listado de Olazarán y Muñiz, 2004)
TERAPIAS DE APROXIMACIÓN CONDUCTUAL • Es preferible la modificación de los antecedentes a la de los consecuentes, por ser más sencilla y menos manipulativa • Una vez han aparecido las conductas anómalas, los pasos a seguir por los cuidadores serán (Olzarán y Muñiz, 2004): • Identificar el comportamiento desadaptativo • Buscar los antecedentes o desencadenantes de dicha conducta • Adaptar el medio y los cuidados para evitar dicho desencadenante
TERAPIAS DE APROXIMACIÓN CONDUCTUAL Desencadenantes más frecuentes: Cambio de cuidador Cambio en la vivienda Tensión creada por ruido con actividad excesiva No tener cubiertas las necesidades básicas Problemas físicos Alteraciones de la rutina
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN GRUPO LA SALETA: ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
INTERVENCIONES INTERVENCIÓN INDIVIDUAL EN USUARIOS CON ALTERACIONES CONDUCTUALES (MODELO CONDUCTUAL) FORMACIÓN A PROFESIONALES EN EL MANEJO DE ALTERACIONES CONDUCTUALES
OBJETIVOS GENERALES Definir estrategias de valoración e intervención en función del modelo conductual Disminuir la intensidad y frecuencia de las alteraciones conductuales existentes en los usuarios/residentes
OBJETIVOS GENERALES Mejorar la calidad de vida de los usuarios y de sus familiares
OBJETIVOS GENERALES • Formar al personal de los Centros/Residencias del Grupo La Saleta en el manejo adecuada de los usuarios con alteraciones conductuales, en función del tipo de alteración que presenten
ESQUEMA DEL PROGRAMA Evaluación Conductual Fases: 1. Análisis descriptivo (o topográfico) a. Recogida de información 2. Análisis funcional (o formulación de casos, análisis conductual, etc.)
ESQUEMA DEL PROGRAMA 3. Diseño de la intervención Técnicas de Modificación de la Conducta a. Técnicas para la creación de nuevas conductas: Moldeamiento Encadenamiento b. Técnicas para la reducción de conductas operantes Extinción
ESQUEMA DEL PROGRAMA Procedimientos de reforzamiento diferencial: Reforzamiento diferencial de otras conductas Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles Sistema de Organización de Contingencias: Economía de Fichas. Técnicas de Modelado 4. Seguimiento de la intervención Casos Prácticos
ASPECTOS TEÓRICOS:MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL • Este modelo trata de identificar, definir y medir la conducta con la mayor especificidad posible y relacionar su ocurrencia no ocurrencia con sucesos ambientales observables (Albee, 1980)
ASPECTOS TEÓRICOS:MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL • Parte del principio de que la conducta "anormal" es aprendida y modificable mediante la utilización de una metodología científica (análisis experimental de la conducta)
ASPECTOS TEÓRICOS: Principios de la Terapia Cognitivo-Conductual • Todas las conductas se aprenden y se mantienen de la misma forma (Albee, 1980) • El ambiente, el entorno en que se manifiesta una conducta, tiene una influencia importante en su aprendizaje y mantenimiento: la intervención sobre el ambiente puede modificar conductas desadaptadas
ASPECTOS TEÓRICOS: Principios de la Terapia Cognitivo-Conductual • El objetivo del tratamiento psicológico es la conducta alterada o desadaptada • Es necesario identificarla bien y analizar la relación que tiene con condiciones precipitadoras y conocer bien las consecuencias que se derivan
ASPECTOS TEÓRICOS: Programa de Modificación de Conducta • La Evaluación Conductual (EC) es un proceso que consta de cuatro fases diferenciadas (Haynes y O´Brien, 1990): • Análisis descriptivo (o topográfico) • Recogida de información • Análisis funcional (o formulación de casos, análisis conductual, etc.) • Diseño de la intervención • Seguimiento de la intervención
ANALISIS DESCRIPTIVO El objetivo del análisis descriptivo es: Ofrecer un esquema de organización de la información para determinar los aspectos más relevantes de cara a la formulación del caso para posteriormente, diseñar el tratamiento
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Contacto Inicial: • Variables sociodemográficas • Variables del sujeto: En referencia a la historia única del individuo • Características físicas • Variables de comportamiento: aspectos verbales y no verbales durante los primeros momentos de la interacción
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Identificación de Problemas: • Debe realizarse una lista de problemas exhaustiva • Problema: tanto aspectos de la situación como diferentes comportamientos implicados, sin tratar de identificar el “responsable” de la aparición y mantenimiento del mismo debido a la multicausalidad de la conducta
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Ejemplo de una lista de problemas: • Grita algunas tardes sin parar • Va subiendo el volumen cada vez más • Se le nota ansiosa algunas tardes • Se le acelera la respiración • Aumenta su malestar hasta que se va el transporte adaptado
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Algunos usuarios que están alrededor se asustan • Algunos usuarios que están alrededor también empiezan a gritar • Demanda de atención constante • Comentarios de querer morirse y • Llamar a Dios
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Definición de la Conducta • La definición debe caracterizarse por ser válida, objetiva, clara y completa • Válida: debe coincidir con la definición que proporcionan los expertos • Objetiva: hace referencia a características observables de la misma
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Clara: debe comprenderse fácilmente, sin prestarse a ambigüedades • Completa: delimitada, pudiendo ser diferenciable de otras conductas afines
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO Criterios de Selección de Técnicas de Recogida de Información • Criterio de Utilidad • Criterio de Calidad • Criterio Económico
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Técnicas de Recogida de Información: • La entrevista inicial • Los cuestionarios generales • La Observación
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • La Observación: • Es un método para la recogida de información que juega un papel importante para efectuar el análisis funcional previo a la intervención y la evaluación de la efectividad de la misma. • Se centra en conductas externas y observables, siendo el objetivo determinar y cuantificar la conducta que hemos definido como de interés para intervenir
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Una vez que tenemos la lista de problemas del sujeto, se ha definido la conducta y se ha decidido el método de recogida de información podemos pasar a su descripción
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO Descripción de secuencias: por secuencia se entiende un listado de acontecimientos organizados temporalmente de forma que el final de uno de ellos coincida en el espacio-tiempo con el principio de la siguiente Se puede realizar mediante un análisis cualitativo y cuantitativo
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Análisis Cualitativo • Contexto: hace referencia al conjunto de variables ambientales y del sujeto que enmarcan la secuencia • Antecedente: aquel acontecimiento que ocurre inmediatamente antes de la conducta problema. Están presentes cuando ocurre la conducta y guardan relación funcional con ésta
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Organismo: variables del organismo que tienen relación directa con la secuencia • Respuesta: toda actividad del organismo (motora, fisiológica y cognitiva) incluida en la secuencia y que hace referencia a la conducta problema • Consecuentes: estímulos que sigan a la emisión de la conducta y aumentan o disminuyen la probabilidad de su ocurrencia
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Análisis Cuantitativo: Métodos de medición • Productos permanentes: Puede medirse mediante el número de conductas a las que dan lugar tanto en el momento que ocurre como posteriormente
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Método de frecuencia: Implica registrar el número de veces que se presenta la conducta en un intervalo de tiempo establecido • Método de duración: Se centra en observar el tiempo total que dura una manifestación conductual
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Método de intervalo: Consiste en dividir el tiempo total de observación en periodos o intervalos más pequeños de la misma duración Los parámetros que más y mejor información pueden aportar son la frecuencia (nº de veces que aparece un acontecimiento en cada unidad de tiempo), la duración (el tiempo que dura un acontecimiento determinado cuando aparece) y la intensidad (más difícil de definir, implica la magnitud de los cambios una vez que aparecen)
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS DESCRIPTIVO • Creación de Registro • Se deben crear hojas de registro, atendiendo a la conducta que se desea registrar y los parámetros que se definan para medirla
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS FUNCIONAL • Una vez que se disponga de toda la información descriptiva relevante, se pasará a dotarles de sentido funcional a través de la formulación de hipótesis • En función de estas hipótesis, se diseñará el programa de tratamiento más adecuado y se evaluará la efectividad del mismo
FASES DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL: ANÁLISIS FUNCIONAL • Formulación de Hipótesis • Implica dos momentos: la generación de hipótesis y su posterior contraste