200 likes | 409 Views
UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Asignatura TALLER DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO PERSONAL II. Docente Ps. Denis H. Villegas. Objetivos Generales.
E N D
UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA AsignaturaTALLER DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO PERSONAL II Docente Ps. Denis H. Villegas
Objetivos Generales • Desarrollar en los estudiantes conocimientos generales respecto del método científico aplicado a la psicología. • Dominar conocimientos acerca de Redacción de artículos científicos y Trabajos de Investigación en General. • Dominio de herramientas para la defensa de trabajos orales. • Diferenciar entre la Psicología como disciplina Teórica y Aplicada.
Participar en actividades de carácter científico. • Conocer principios éticos de Investigación.
Metodología • Clases expositivas • Lecturas dirigidas • Talleres en aula • Investigación grupal • Participación en Congreso • Publicación en Revista
Evaluación • Exposición investigación 35% • Redacción paper 35% • Promedio de controles de lectura, informes de avance, informes de película, otros 30%
Normas • Asistencia 100% • Justificación • Trabajos por calificaciones no rendidas (clase siguiente) • Comportamiento en clases
Bibliografía Oblligatoria • Normas APA • Proquest (papers) • Libro Metodología de la Investigación
Nombre del/los autor(es) y grado académico * (ambos) nombres y apellidos con el grado académico • Modalidad de inserción * del/los ponente(s) Alumno(a) Académico(a) Profesional • Universidad o Institución * Indicando además ciudad y País
Correos electrónicos * Todos los autores • Modalidad de presentación * Mesa Redonda Simposio Ponencia Poster Encuentro/ Reunión de áreas y otras
Área de trabajo * Psicología Clínica y de la Salud Psicología del Trabajo y las Organizaciones Psicología Educacional Psicología Comunitaria Psicología del Desarrollo Psicología Cognitiva Psicología Económica y del Consumidor Psicología Jurídica Psicología del Deporte Psicología Ambiental Otro:
TÍTULO DEL TRABAJO * • Abstract ampliado / Resumen * Se solicitan entre 300 y 500 palabras
RESUMEN Objetivo: Se pretende determinar la relación que existe entre resiliencia e ideación suicida en adolescentes mujeres y hombres con edades entre 16 y 18 años. El adolescente está enfrentado a diversos cambios cognitivos, físicos y emocionales los cuáles conforman su identidad, además experimentan cuestionamientos sobre su vida, presiones sociales, diversas situaciones que lo harían plantearse interrogantes sobre su vida, lo cual conllevaría a que el adolescente determine soluciones a sus problemas y que aquellos que se encuentran en condiciones psicosociales menos favorables, apareciera el suicidio como una alternativa viable. Los factores protectores juegan un papel fundamental para poder enfrentar de forma positiva y así lograr que el adolescente desarrolle conductas resilientes y poder y prevenir los factores de riesgo. Metodología: El estudio es descriptivo correlacional. Participaron 101 adolescentes de enseñanza media de Colegios Municipalizados (DS=0,75, X=16,8) de un total de 550, de los cuales 44 eran mujeres, 57 eran hombres. Se aplico la Escala de Resiliencia SV-RES, para jóvenes y adultos y la escala de Orientaciones Suicidas ISO-30, para adolescentes. Resultados: Se encontró una relación significativa (r=-0,294, p<0,01) entre la presencia de Ideación Suicida y Resiliencia. Identificándose Soledad y Desesperanza, como los factores de ideación suicida que correlacionaban con mayor fuerza respecto de Resiliencia. Asimismo, la percepción de integridad personal, como dimensión de la Resiliencia, fue el factor más relacionado con la Ideación Suicida. Discusión: Los adolecentes que no poseen la capacidad de poder responder a los factores de riesgo de su entorno, podrían considerar el suicidio como una estrategia viable de afrontamiento. Importa considerar tanto los factores resilientes personales y del entorno en las investigaciones e intervenciones en torno al tema suicidio adolecente.
RESUMEN La presente investigación analiza estrategias de afrontamiento, Alexitimia y características sociodemográficas, en pacientes diagnosticados con cáncer avanzado, que se encontraban bajo tratamiento oncológico ambulatorio en el Policlínico del Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Clínico Herminda Martín, Chillán. El objetivo fue establecer las relaciones existentes entre las variables afrontamiento, Alexitimia y sociodemográficas, en pacientes con cáncer avanzado, mediante el análisis de frecuencia e inferencial. Metodología: Los participantes fueron 30 pacientes del Policlínico del Dolor del Hospital Herminda Martin de Chillán. Se aplicó una entrevista semiestructurada y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) y la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20). La perspectiva teórica se fundamenta en la psicología positiva, considerando que este enfoque desarrolla un nuevo paradigma que entrega una comprensión integral orientada hacia la salud, el bienestar y la potenciación de las fortalezas de las personas, más que centrarse en la etiopatología. Debido a las características psicosociales de la muestra estudiada se vuelve fundamental orientar la investigación a partir de un enfoque que facilite una comprensión que pueda dar un repertorio adaptativo ante el diagnóstico y desarrollo de la enfermedad. Resultados: Se logró establecer que las variables en estudio tienen relación con el tipo de personalidad e influye en la adaptación y el proceso de la enfermedad. Se encontró una alta frecuencia en la utilización de estrategias desadaptativas (autocrítica, pensamiento desidertaivo, retirada social). Se encontraron además relaciones significativas entre Alexitimia, depresión y características sociodemográficas. Discusión: Estilo de afrontamiento y Alexitimia resultan ser dos variables que pueden llegar de manera significativa tanto en la efectividad de los tratamientos brindados, así como en la calidad de la adherencia de los pacientes a los mismos, con lo cual, propiciar intervenciones orientadas a estas variables, puede incidir en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado.