180 likes | 380 Views
Dinámica del zooplancton en la Bahía San Juan de Marcona y su relación con las variables oceanográficas. Katia Aronés Patricia Ayón Noel Domínguez Alexis Chaigneau. Introducción. Importancia de los Estudios del Zooplancton. Aronés et. al, 2009.
E N D
Dinámica del zooplancton en la Bahía San Juan de Marcona y su relación con las variables oceanográficas Katia Aronés Patricia Ayón Noel Domínguez Alexis Chaigneau
Introducción Importancia de los Estudios del Zooplancton Aronés et. al, 2009 Características de la corriente de Humboldt Estudio en bahías
Fauna de la Zona (>50%del Perú) Lobo Fino Tomada Foto Natura Banco de cirripedos Concha navaja Tomada de Hucker 2009 Spheniscus humboldtii
Objetivo Determinar la variabilidad estacional del zooplancton y relacionarla con los cambios físicos en la Bahía de San Juan de Marcona
Area de estudio Bahía de San Juan de Marcona 3 Transectos
Metodologia Baby Bongo Laboratorio de Zooplancton Zooplancton Colecta:Primavera 2009 Verano 2009 Invierno 2011 Area de estudio: Dentro de la Bahía Fuera de la Bahía Red: Baby Bongo 330 u Jales oblicuos 130m-0 m Fijación Formaldehido 2% Análisis de las muestras Parámetros físicos Temperatura Superficial del Mar (TSM) Salinidad Superficial del mar (SSM) Indice de Afloramiento (Viento) Corrientes (ADCP-Correntometro)
Holoplancton Eufáusidos
Meroplancton Nauplio de cirrípedos Larva Cipris Concha navaja se alimenta de plancton
Resultados Abundancias del Zooplancton Zooplancton Ind.100m-3 0-1000 1001-5000 5001-10000 10001-20000 20001-50000
Especies dominantes del Holoplancton Copépodos representan >90%
Holoplancton Fuera de Bahía Dentro de Bahía Holoplancton Invierno Primavera Verano Periodo Invierno Primavera Verano Periodo Invierno Primavera Verano Periodo Invierno mayores abundancias Dispersión de los organismos Afloramientos más intensos durante el invierno
Fuera de Bahía Dentro de Bahía Holoplancton Invierno Primavera Verano Periodo Invierno Primavera Verano Periodo Invierno Primavera Verano Periodo Fuera de Bahía
Holoplancton Fuera de Bahía Dentro de Bahía Holoplancton Invierno Primavera Verano Periodo Invierno Primavera Verano Periodo Invierno Primavera Verano Periodo Verano mayores abundancias
Meroplancton Meroplancton Fuera de Bahía Dentro de Bahía Verano Invierno Primavera Verano Periodo Invierno Primavera Verano Periodo Invierno Primavera Verano Periodo Invierno
Conclusiones • La bahía San Juan de Marcona tiene un aporte importante del meroplancton debido a la presencia de bancos de cirrípedos, siendo permanente en el tiempo y sus abundancias están determinadas por los efectos locales. • El holoplancton varían de acuerdo a la dirección e intensidad de las corrientes, que permiten la formación de frentes y remolinos en la zona.
Continuando nuestra investigación • Continuar los muestreos biológicos y físicos (afloramientos, corrientes en la bahía y mar afuera, importancia de mecanismos de finos (Ondas filamentos, mareas, etc…) para entender la variabilidad estacional así como los cambios interanuales. • Utilizar modelos de muy alta resolusión para ver si reproducen bien las condiciones del ambiente y así estudiar mejor la interacción biológica-Física. • Dentro del grupo de trabajo se esta realizando un modelo en el que podamos determinar el tiempo de permanencia de las especies dentro de la bahía.