360 likes | 513 Views
OVIEDO ( OUETDAO ). En sus orígenes es la historia de: Una localidad Dos ciudades. Para saber más…. EL LUGAR DE “OUETDAO”. Hasta el hallazgo de la fuente “de la Rúa” (año 2008), conocíamos su nombre prerromano.
E N D
OVIEDO (OUETDAO) En sus orígenes es la historia de: Una localidad Dos ciudades Para saber más…
EL LUGAR DE “OUETDAO” • Hasta el hallazgo de la fuente “de la Rúa” (año 2008), conocíamos su nombre prerromano. • A partir de dicho momento, sabemos que, al menos, en el s. III, existía ya una presencia humana en el lugar. • De la misma, podemos afirmar su relación con una calzada romana y sus infraestructuras viarias asociadas.
EL SIGNIFICADO DE “OUETDAO” • La denominación prerromana del lugar indica que éste era conocido. • La denominación (que puede haber llegado a nosotros alterada), consta de una raíz indoeuropea “Oue(t)-”, que se pone en relación con el agua (así en “Oue”=Eo. • Por su parte, el sufijo “-tao”, hace alusión a un lugar alto o elevado (“otao”= otero)
LA FUNCIÓN DE “OUETDAO” • Debido a su denominación prerromana, cabe suponer la posibilidad de un uso funcional de la localidad, con anterioridad a la llegada de Roma. • Dicho uso no implica necesariamente la existencia de un hábitat organizado (castrum, oppidum), del que no se han encontrado restos. • De igual importancia sería demostrar la existencia en el lugar de un posible santuario dedicado al culto a las aguas.
EL “OVIEDO ROMANO” • La presencia romana en Oviedo es segura, debido a su carácter natural como nudo de comunicaciones, y a la existencia de la fuente de la Rúa, que no es una fuente urbana, sino una infraestructura viaria de servicio. • En este momento no estamos aún en condiciones de definir de modo completo el carácter de la romanización de Oviedo, pero ésta no parece revestir carácter urbano. • Este hecho no resta importancia a la misma, pues igualmente importante sería demostrar la existencia de un santuario a las aguas, o, incluso, de una posada (“Caupona”), asociada al santuario y a la vía. Para saber más…
PRIMERA FUNDACIÓN URBANA: LA “CIVITAS EPISCOPAL” (I) • El establecimiento de la comunidad de San Vicente (año 761), en la colina Ouetdao, no es ajena a la voluntad del Príncipe Fruela I, que pudo servirse de la comunidad para sus propios fines. • La fundación -con carácter inmediato al establecimiento de la comunidad-, por parte de Fruela I, en el lugar, de una basílica consagrada al Salvador y los doce apóstoles, y de otro templo dedicado a san Julián y santa Basilisa, es un indicio de la intención del príncipe de establecer una sede episcopal en Ouetdao.
PRIMERA FUNDACIÓN URBANA: LA “CIVITAS EPISCOPAL” (II) • Debido al asesinato de Fruela I, en 765, el proyecto es abandonado. No sería extraño que este hecho tuviera que ver con la “independencia” de la comunidad de San Vicente, y su constitución en monasterio en 781. • A su llegada al trono en 791, Alfonso II retoma el proyecto de su padre, que vuelve a truncarse con las invasiones agarenas de 794-795, que arrasan el enclave. • Con posterioridad a 795, Alfonso II restaura y amplía las fundaciones de su padre Fruela I, a las que añade otras propias, según el modelo de la llamada “Catedral Doble”, vigente en la Europa de la época con ejemplos claros en la Galia, y la Italia lombarda. • Estos hechos fueron conmemorados solemnemente por el príncipe, en la lápida fundacional de San Salvador, y en el “Testamentum” de donación de la ciudad episcopal a la catedral y su obispo Adaulfo, en 812.
La “Catedral Doble” • En esta configuración catedralicia, propia de la tardo-antigüedad y la Alta Edad Media, las funciones litúrgicas se reparten entre dos o más templos. • Existe una iglesia mayor, en el caso ovetense San Salvador, donde se realiza la liturgia de las fiestas mayores. • Existe una basílica secundaria, o menor, para la liturgia ordinaria, en el caso ovetense la iglesia de Santa María. • En el caso ovetense, la doble advocación al Salvador y los apóstoles y Santa María, se enriquece con la dedicatoria de una iglesia martirial, la de San Tirso.
EL “DOMINIO REGIO” DE ALFONSO II EN OVIEDO • Alfonso II, con seguridad a partir de 812, se estableció en un amplio dominio territorial de su propiedad, que comprendía la fuente de Foncalada, la iglesia y monasterio de Santullano, y su propio palacio real, con el consiguiente núcleo de población asociado. • Además, César García de Castro y Sergio Ríos, han propuesto, recientemente, la ubicación de este palacio en los terrenos del monasterio medieval de Santa María de la Vega, actualmente ocupados por la fábrica de armas de Oviedo.
SEGUNDA ETAPA URBANA: LA “CIVITAS REGIA” DE ALFONSO III • Alfonso III, a partir de 866, establece una ciudad civil fuera de los límites de la “Civitas Episcopal”,con dos polos de fundación regia: su palacio, al NO. de San Salvador, inmediato a las calzadas romanas; y el castillo, posteriormente “Real Alcázar”. • Tales fundaciones fueron de tal magnitud que el cronista de la Albeldense, señalaque el monarca había “fundado en Oviedo una ciudad, con regias aulas…” • Al tiempo, comienza la segregación del antiguo dominio regio de Alfonso II, con la donación del monasterio e iglesia de Santullano a la Catedral. A lo largo de los siglos siguientes, los sucesores de Alfonso III en el trono de León culminarían el reparto de esta propiedad a la Catedral y monasterios ovetenses.
MONUMENTOS REPRESENTATIVOS (I): LA IGLESIA DE SAN SALVADOR • Se trataba, dentro del esquema de la Catedral doble, de la iglesia mayor, destinada a la celebración solemne de la liturgia festiva. • Tuvo que ser un edificio verdaderamente sobresaliente, como así lo atestiguan las Crónicas asturianas: “edificio admirable de piedra y cal, con altares dedicados a todos los apóstoles” (Albeldense) • El aspecto más relevante del edificio fue, sin duda, la cabecera, compuesta por un santuario con trece altares, el del Salvador, y los doce de los apóstoles; y un transepto, continuo y acusado en planta y alzado, necesario para la circulación del numeroso clero actuante ante el santuario. El esquema se completaba con un cuerpo de tres naves, con arquerías separadas por pilares, que iba precedido por un pórtico con tribuna, de la que existen referencias documentales. • Las Crónicas asturianas nos aclaran cuál era la disposición de los altares de los apóstoles: “dos veces seis altares, a cada lado del Salvador” (Alfonso III: Rotense, Ad Sebastianum)
MONUMENTOS REPRESENTATIVOS (I): LA IGLESIA DE SAN SALVADOR • La solución material a tal disposición nos la da el esquema de “ábsides en batería”, del que se conservan en el nordeste español ejemplos tardíos en el s. X, pero que se origina con anterioridad, en las disposiciones litúrgicas para la reforma de la orden benedictina por parte de San Benito Aniano (750-821), consagradas después en los Concilios i mperiales carolingios, especialmente el de Aquisgrán, presidido por Ludovico Pío en 816. • Sabemos que el santuario de San Salvador pudo adoptar dicho esquema debido a testimonios documentales que, aunque tardíos, testimonian la pervivencia del esquema originario, y la existencia de huellas del templo primitivo. • Ambrosio de Morales, en su “Viage Santo”, describe la existencia, en la antigua sacristía gótica, situada en el lado N. de la girola actual, de los 4 altares de los apóstoles del lado del evangelio, además de la pervivencia del pavimento de “opus signimum” original perteneciente a dichos santuarios. • En la donación del monasterio de San Vicente a la Catedral, en el año 1379, para la construcción de la Capilla de Don Gutierre, se testimonia cómo ésta debía “contener en sí” las 3 capillas de los 4 apóstoles del lado de la epístola, nombrando además la existencia, al exterior, de varios “pilares” en el muro, testimonio de la configuración externa de las capillas apostólicas mediante un muro recto articulado por múltiples contrafuertes, de refuerzo de sus respectivas bóvedas.
MONUMENTOS REPRESENTATIVOS (II): LA BASÍLIC A DE SANTA MARÍA
MONUMENTOS REPRESENTATIVOS (II): LA BASÍLIC A DE SANTA MARÍA • Dentro del conjunto catedralicio, Santa María es la basílica dedicada al culto ordinario. Indicio de su carácter episcopal, es la dedicatoria de su ábside N. a San Julián, arzobispo de Toledo (642-690). • Aunque fue construida por Alfonso II, no parece imposible la reutilización en su fábrica de los restos de alguna de las fundaciones de Fruela I, pues Morales, en su “Viage Santo”, testimonia que los arcos torales de los santuarios eran de herradura, nunca más utilizados en las construciones posteriores conservadas. • Considerado por la historiografía “clasíca” del “Prerrománico Asturiano”, como fundación con destino funerario, las excavaciones de Aurelio del Llano, realizadas en los años 20 del pasado siglo, confirmaron lo que ya indicaban las Crónicas asturianas: que el panteón real se trataba de una adición, superpuesta al edificio original, modificando sus funciones iniciales.
MONUMENTOS REPRESENTATIVOS (II): LA BASÍLIC A DE SANTA MARÍA • Su planta viene definida por la de la actual Capilla del Rey Casto, que tiene iguales dimensiones, aunque diferente articulación espacial. • Las citadas excavaciones de Aurelio del Llano determinaron la luz del arco de la nave, permitiendo reconstruir una basílica de 3 naves, con 6 arcos de medio punto en cada una, siendo el último arco-diafragma, articulador de un transepto tripartito, no destacado en planta, desembocando en un triple ábside, con dedicatoria mariana el central, a san Julián el N., y a san Esteban el S. • La adición del panteón real cegó el último tramo de la nave central, y sobre su techado se habilitó una prolongación de la tribuna con la que probablemente contó el edificio, a la que se accedía a través de un pórtico exterior tripartito. • Las reconstrucciones hipotéticas elaboradas hasta ahora para el edificio (F. de Selgas, L. Arias), no son expresivas de las proporciones del edificio original, conocidas por los datos del P. Medrano a principios del s. XVIII: 102 pies de longitud, 51 de anchura y 53 de altura ,lo que nos permite realizar nuestra hipótesis de reconstrucción, resultando un edificio de naves laterales elevadas –como impone su carácter no extento-, y que comparte sistema de proporciones con Liño y Valdediós. • Esto viene a confirmar, una vez más, la completa inadecuación de la periodización estilística de los edificios en función de los diferentes reinados (período “Paleoasturiano”, “Alfonsí”, “Ramirense”, etc.) Para saber más…
MONUMENTOS REPRESENTATIVOS (III): LA BASÍLICA DE SAN TIRSO • Constituía la basílica martirial del conjunto catedralicio, situándose en el atrio (Cimiterium), común del mismo. • Se trataba de un edificio desarrollado a partir de un cuerpo central (de unos 10 x 10 m.), acerca del que se puede hipotetizar su articulación o no en naves, separadas por pilares, y tal vez, incluso, la existencia de un transepto tripartito. • A este cuerpo central, adosaban cuerpos salientes por sus 4 lados (de unos 5 x 5 m.), uno de los cuales, constituía el ábside único, cuyo muro testero se conserva, con su ventana geminada tripartita, enmarcada por alfíz, que constituía el claristorio del santuario. • Hay que desmentir, por imposible, la hipótesis de D. Joaquín Manzanares, según la cual, el testero conservado constituye la parte alta (habitación secreta) del santuario central de un triple ábside. Dicho supuesto –que, una vez más, cosechó gran éxito historiográfico-, carece de total verosimilitud, pues no existe cota suficiente bajo el edificio para el desarrollo en altura de un triple ábside.