1 / 54

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE VIGILANCIA LA HABANA, CUBA 2005. 2002

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE VIGILANCIA LA HABANA, CUBA 2005. 2002. VIGILANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO Y ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. Dr. Orlando Landrove Rodríguez J´Programa ECNT. MINSAP. La OMS amplía su respuesta

taber
Download Presentation

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE VIGILANCIA LA HABANA, CUBA 2005. 2002

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE VIGILANCIA LA HABANA, CUBA 2005. 2002 VIGILANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO Y ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Dr. Orlando Landrove Rodríguez J´Programa ECNT. MINSAP

  2. La OMS amplía su respuesta • Año 2000, la 53.a Asamblea Mundial de la Salud: Resolución sobre prevención y control de enfermedades no transmisibles (ENT) de reducir la carga derivada de las mismas. • Esta estrategia mundial tiene tres objetivos principales: • Reducir el nivel de exposición de los individuos y las poblaciones a los factores de riesgo comunes para las ENT. • Fortalecer la atención sanitaria para las personas con alguna ENT. • Calcular las proyecciones de la epidemia emergente de ENT y analizar sus factores determinantes (VIGILANCIA)

  3. La estrategia de vigilancia de las ENT a nivel mundial, preconizada por la OMS, consiste en • Aportar métodos y herramientas uniformes que permitan a los países crear y consolidar su capacidad para ejercer la vigilancia

  4. Alcance Cuestionario paso a paso OMS Básico Expandido Opcional Complejidad Step 3 Step 2 Cuestionario Mediciones Físicas Mediciones bioquímicas Step 1

  5. ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES Y OTROS DAÑOS OBJETIVOS El PENT, programa priorizado del MINSAP tiene como objetivo general: Disminuir la incidencia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles y otros daños como las causas violentas, a partir de la prevención de sus principales factores de riesgo que las preceden, muchos de estos comunes a ellas.

  6. ABORDAJE INTEGRAL EL CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES PRINCIPALES DIRECCIONES • La Acción Intersectorial APS • La Acción multidisciplinaria • Vigilancia en ENT y sus FR. ESPACIO INTEGRADOR • La Organización de los Servicios • -Proceso de Atención Médica-

  7. Evaluar los diferentes procesos que se ejecutan, así como los impactos fundamentales a través del desarrollo de un sistema de vigilancia que involucra fundamentalmente enfermedades y daños: • Cardiopatía isquémica, tumores malignos, enfermedad cerebrovascular, accidentes, suicidios, diabetes mellitus, asma bronquial, e insuficiencia renal crónica. • ...y factores de riesgo priorizados: • Tabaquismo, sedentarismo, alimentación no saludable y alcoholismo y otras drogas.

  8. Prioridades en la vigilancia de ENT:Mortalidad? Morbilidad? Discapacidad? … o ... “Los factores de riesgo de hoy, son las enfermedades de mañana …”

  9. Vigilancia de los Factores de riesgo de las ENT: Enfoque • Mayor impacto en la mortalidad y morbilidad de las ENT • Modificables y con intervenciones factibles • Medidas e indicadores validados • Son posibles y significativas las comparaciones

  10. Ejecutada la II encuesta nacional de factores de riesgo y ENT Se estudió el universo de la población urbana de 15 años y más del país, a través de una muestra de 23,500 personas, estratificada y por conglomerados acorde a la muestra maestra de la Oficina Nacional de Estadísticas, representativa de cada provincia Es una herramienta válida para la vigilancia de FR y ortros aspectos relacionados con las conductas y estilos de vida

  11. Prevalencia y Control de HTA en Cuba 1995 al 2002. I y II ENFR*----- 2001 1995 % % Prevalencia total 33,5 30,6 Conocidos 22,0 18,6 Nuevos 11,5 12,0 Prev Disp. 20,3 8,8** Control HTA 51,8 45,2 Toma TA últimos 12 meses 61,0 58,0 -Por Interés personal 19,3 8,6 *Fuente: I y II Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo 1995 y 2001 **. 1996

  12. Prevalencia de HTA Población de 15 años y más Intervención 24.1 % 23.2 % 22,4 % 21,7% 20% 16.5% 12.5% 10.0% 8.8% Pacientes Dispensarizados

  13. II ENFR PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL POR PROVINCIAS. CUBA, 2001 Matanzas V. Clara C. de La Habana S. Spíritus Las Tunas Cienfuegos % de Prevalencia 29.3 a 31.2 ( 4 prov.) 31.3 a 33.5 ( 5 prov.) 33.6 a 35.8 ( 5 prov.) 35.9 a 38.1 ( 1 prov.) Cuba: 2001 II ENFR: 33.5 % 1995 I ENFR: 30,6% FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO. INHEM 2001

  14. Prevalencia en dispenzariados por HTA en mayores de 15 años.según municipios. Cuba 2002. Perico La Palma Los Arabos Campechuela Pilón Nivel de riesgo Bajo: 9.3-16.9 (24 mun.) Moderado: 17.0-29.9 (140 mun.) Alto: 30.0 a 42.9 (5 mun.) Cuba: 15 años y más: 22,4% por dispensarización y 33,5% II ENFR Fuente: Dir. Nac. Estadística y Dir. Nac. Epidemiología

  15. Factores de riesgo seleccionados: Tabacos y cigarros:Las ventas realizadas en el 2003 fueron un 6,9% por encima de las del año 2002 . El país incrementa de 1 425 cigarrillos en 2002 a 1 445 cigarrillos en el 2003 per cápita/año. En el 2004 se incrementaron. Bebidas alcohólicas: Los hombres consumen 4 veces más que las mujeres (44 y 10 % respectivamente). El 61 % de los bebedores consume habitualmente los fines de semana, lo cual es un patrón típico del país. El 48 % de los bebedores se consideraron como bebedores sociales, 27 % como bebedores de riesgo, 17 % perjudiciales y 8 % alcohólicos. Las ventas realizadas en el 2003 fueron un 3,9% por debajo del año 2002. La producción de hortalizas y vegetales en el país está por encima de 400 gramos per cápita, en 2005 ha sido influida negativamente por la intensa sequía.

  16. Otros Factores de riesgo seleccionados: Los datos más recientes de estudios nacionales están referidos a la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada a población mayor de 15 años en áreas urbanas. Tabaquismo: la prevalencia es de 32% y disminuye con respecto al año 1995 que fue de 36,8%. Los cubanos empiezan a fumar a una edad temprana, así como se aprecia un aumento en las mujeres fumadoras. Sedentarismo, la prevalencia es de 43,5 % y aumenta con relación al año 1995 que fue de 32%. Según datos del INDER, se ha incrementado desde el 2001 (18,9) la proporción de practicantes sistemáticos a 29 % en el 2004 y se ha promovido más la actividad física como elemento esencial para la salud. La frecuencia semanal evaluada es de tres a la semana, aun es insuficiente este nivel para un impacto positivo poblacional Sobrepeso, la prevalencia es de 42,3% e incrementa con relación al año 1995 que fue de 32%.

  17. Masculino Femenino

  18. SEDENTARISMO. CUBA 1995-2001. PREVALENCIA NACIONAL: 1995: 33.2 % 2001 : 43.5 % PREVALENCIA POR SEXOS: 1995: MASC = 25.7% 2001: MASC = 39.2% FEM = 39.8% FEM = 55.5% PREVALENCIA SEGÚN EDAD (2001): 15-29A = 39.01% 30-44A = 35.5% 45-59A =43.8%60 Y MÁS = 54.9% PREVALENCIA SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL (2001): HOMBRES(UNIVERSITARIO) = 47.1% MUJERES (PRIMARIO) = 57.2% PREVALENCIA SEGÚN SITUACIÓN ECONÓMICA (2001): LA MAYOR PREVALENCIAESTÁ EN LOS QUE PERCIBEN SU SITUACIÓN COMO MALA, TANTO EN HOMBRES (41.7%) COMO EN MUJERES(61.9%)

  19. PREVALENCIA DE TABAQUISMO SEGÚN PROVINCIAS CUBA, 2001 C. de La Habana P. del Río La Habana % de Prevalencia 25.3 a 28.5 ( 6 prov.) 28.6 a 31.9 ( 5 prov.) 32.0 a 35.3 ( 1 prov.) 35.4 a 39.1 ( 1 prov.) Cuba: 31.9 Stgo. de Cuba FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO. INHEM 2001

  20. TODOS LOS GRUPOS DE EDAD REDUCEN SU PREVALENCIA • - A MAYOR ESCOLARIDAD SE REDUCE LA PREVALENCIA • 76% COMENZÓ A FUMAR ANTES DE LOS 20 AÑOS Y LOS VARONES SE INICIAN ANTES QUE LAS HEMBRAS • DESEAN ABANDONAR LA ADICCIÓN 6 DE CADA 10 FUMADORES • A 4 DE CADA 10 FUMADORES SU MÉDICO LE RECOMENDÓ DEJAR DE FUMAR • MÁS DEL 70 % IDENTIFICÓ DE 3-5 ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA ADICCIÓN TABAQUICA TENDENCIA DEL TABAQUISMO EN CUBA, 1978-2001 • MAYOR PREVALENCIA NACIONAL: P. DEL RÍO, HABANA, C. HABANA Y SANTIAGO DE CUBA (2001)

  21. PREVALENCIA DE DEPENDENCIA DE ALCOHOL SEGÚN PROVINCIAS CUBA, 2001 Matanzas C. de La Habana Camagüey I. de la Juventud % de Prevalencia 1.3 a 1.7 ( 2 prov.) 1.8 a 2.7 ( 8 prov.) 2.8 a 3.7 ( 3 prov.) 3.8 a 5.2 ( 2 prov.) Cuba: 2.7 Granma FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO. INHEM 2001

  22. Las defunciones en el año 2004 se incrementaron con respecto al año anterior en más de 2 669 personas, rebasando por primera vez las 80 mil defunciones para un total general de 81 103. La tasa de mortalidad general por 1 000 habitantes resultó de 7.2. • El 79% de la mortalidad se produce en el grupo de 60 años y más. (63 805 fallecidos) • El 21% de los fallecidos se producen antes de alcanzar los 60 años de edad. • (20 365 fallecidos.) • El 86 % de la mortalidad en el 2004 se produjo por las primeras 10 causas de muerte. (69 662 fallecidos). • Los Tumores malignos, las Enfermedades del corazón y las cerebrovasculares unidas a los accidentes representaron el 65 % de la mortalidad. (52 374 fallecidos) • El RNC reporta 27 446 nuevos casos de cáncer principalmente de piel, pulmón y colon próstata, mama femenina y cuello de útero.

  23. MORTALIDAD POR E.N.T. Según metas del 2000. Cuba año 2004. Años Coraz T M ECV Accid Suic D M A B. 2004 186.9 166.6 73.6 39,1 13.3 16.5 1,4 2000 180,3 146,5 72,9 44,5 16,4 13,1 2,2 Metas seleccionadas de Objetivos Propósitos y Directrices para el año 2000.

  24. Mortalidad prematura y primeras causas de muerte entre 1-74 años. Cuba. 2004

  25. RESULTADOS DE LA VIGILANCIA Y NECESIDAD DE INCREMENTAR LA VISIBILIDAD DE LAS ENT EN EL NIVEL LOCAL. -Estratificación por Municipios de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles Seleccionadas.1993-2002 -Comportamiento de indicadores seleccionados del Plan de Acción en el nivel de municipios. 2002-2003

  26. El perfil demográfico actual del país se expresa también en un perfil de enfermedades dentro de las cuales predominan las ECNT y otros daños, como las causas violentas. Estas contribuyen con el mayor potencial en el incremento de la esperanza de vida y son determinantes en la calidad de vida. • Cómo es esta contribución en el ámbito de los territorios municipales? • Todas se comportan igual en este nivel? • Qué factores están asociados? • Cómo contribuyen las acciones en la carga actual de factores de riesgo, enfermedades, discapacidad y muertes en el nivel local, el espacio fundamental de las intervenciones, para lograr los cambios favorables de manera más efectiva y al menor costo?

  27. Enfermedades del corazón. Ha sido la primera causa de muerte desde hace cuatro décadas. La tendencia secular de la mortalidad es descendente, con tasas crudas en 1985 y 2003 de 189,9 y 181.2 y en 2004 de 186.9 por 100 000 habitantes respectivamente. Los Años Potenciales de Vida Perdidos por 1000 habitantes fueron 25.6 por mil habit La cardiopatía isquémica es el componente de mayor importancia, en ella se concentran aproximadamente el 50 % del total de las muertes por estas causas. Los infartos agudos del miocardio (IMA) representan 36%del total de muertes por enfermedades del corazón.

  28. Indice resumido para la mortalidad por IMA según municipios Cuba, 1993-2002 C. Habana Variables Tendencia Exceso de mortalidad Mortalidad prematura Indice de envejecimiento Cerro Marianao Jaruco Mariel Güines G. de Melena S. J. de las Lajas Báguano Valores del índice Bajo riesgo: -6.90 a –4.05 (43 mun.) Riesgo moderado: -4.04 a –2.24 (42 mun.) Alto riesgo: -2.23 a –0.12 (42 mun.) Muy alto riesgo: -0.11 a 4.59 (42 mun.) N. Pérez Nota: Se rotulan los 10 municipios de más alto índice

  29. Tumores malignos Constituyen la segunda causa de mortalidad general y primera de años potenciales de vida perdidos en el país. La tendencia secular de la mortalidad es ascendente, con tasas crudas en 1985 de 117,3 por 100 000 habitantes y en el año 2004 de 166,6. El cáncer de pulmón es el componente de mayor importancia, en él se concentran aproximadamente el 23,2 % del total de las muertes por estas causas en el año 2004. Su tasa cruda se ha incrementado desde 24,6 por 100 000 habitantes en 1980 a 38.9 en el 2004.

  30. Estratificación de la Mortalidad por Tumores según municipios Cuba, Trienio 2000-2002 Nivel de riesgo Riesgo III: (29 mun.) Riesgo II:: (68 mun.) Riesgo I: (72 mun.) 25 municipios pertenecen al estrato A, el 86,2% de ellos 12 de Ciudad de la Habana, el 80,7%

  31. Prevalencia por Cardiopatía Isquémica en mayores de 15 años según municipios. Cuba 2002. Cárdenas Colón C. del Sur Caimito Jovellanos Caibarién Remedios Camagüey N. Paz H. Vieja 10 de Oct. C. de Zapata Nivel de riesgo Nulo 0.0 (3 mun.) Bajo: 0.1-2.9 (109 mun.) Moderado: 3.0-4.4 (39 mun.) Alto: 4.5 a 15.9 (23 mun.) Cuba: 15 años y más: 3,1 % por dispensarización y 4,5 % II ENFR Fuente: Dir. Nac. Estadística y Dir. Nac. Epidemiología

  32. Estratificación de la Mortalidad por Infarto Agudo del Miocardio según municipios. Cuba, Trienio 2000-2002 Nivel de riesgo Riesgo III: (89 mun.) Riesgo II: (65 mun.) Riesgo I : (15 mun.)

  33. INCIDENCIA DE CÁNCER DE PULMÓN SEGÚN MUNICIPIOS CUBA, AÑOS 1997-1999 Regla C. Habana Corralillo Artemisa Bolivia Candelaria Sandino G. de Melena I. de la Juventud Tasa ajustada x 100000 hab. 7.73 a 17.25 (12 mun.) 17.26 a 26.78 (69 mun.) 26.79 a 36.32 (73 mun.) 36.33 a 45.87 (15 mun.) Valor medio: 27.3 Nota: Se rotulan los 10 municipios de mayores tasas Guamá FUENTE: REGISTRO DE CÁNCER, INOR

  34. Estratificación de la Mortalidad por Cáncer de Pulmón según municipios. Cuba, Trienio 2000-2002 Nivel de riesgo Riesgo III: (1 mun.) Riesgo II: (42 mun.) Riesgo I: (126 mun.) 27 municipios pertenecen al estrato A, 93,1%, de ellos 13 de Ciudad Habana, el 86,7%.

  35. Estratificación de la Mortalidad por Cáncer de Pulmón según municipios. Cuba, Trienio 2000-2002 Nivel de riesgo Riesgo III: (1 mun.) Riesgo II: (42 mun.) Riesgo I: (126 mun.) 27 municipios pertenecen al estrato A, 93,1%, de ellos 13 de Ciudad Habana, el 86,7%.

  36. AVPP EN ESTRATO A DE CANCER DE PULMÓN según municipios. Cuba, Trienio 2000-2002 C. Habana Plaza 10 de Oct. S. Miguel Playa A. Naranjo Matanzas P. del Río Riesgo Nulo: 0 mun. Bajo: 1 mun. Moderado: 9 mun. Alto: 11 mun. Muy Alto: 8 mun. Fuera de Estrato: 140 mun. De los 29 municipios en 19, el 65,5% la mortalidad prematura es elevada FUENTE: Dir. Nac. Epidemiología

  37. En cáncer del pulmón: En la mortalidad por edades se aprecia lo siguiente: La gran mayoría de las muertes han ocurrido después de los 40 años (Más del 98,5%). El incremento entre ambos trienios ha sido a expensas del grupo de 40 a 59 años en 18,3% (Tasa Trienio 93 al 95 de 31,1 y tasa de 00 al 02 de 36,7)- Las tasas del grupo de 40 a 59 son 30 veces las tasas de 20 a 39 años. Las tasas del grupo de 60 años y más son 5 veces las del grupo de 40 a 59 en el trienio 00-02 (187,6 vs 36,7).

  38. En cáncer del pulmón: En la mortalidad por sexos se aprecia lo siguiente. Sexo Masculino : Se incrementa la tasa entre trienios (de 93-95a 00-02) de 59.6 a 66.0. Un incremento del 10,8% . 68 municipios muestran tasas por encima de 60 en 93-95 Diez de LH se incrementan a 13 en 00-02. En CH de 13 a 14 el incremento. En 91 se observaron tasas por encima de 60 en 00-02 Sexo Femenino: Se incrementa la tasa en los trienios de 22.5 a 29.6. Un incremento del 31.6%. En trienio 93-95 hay 21 municipios que tienen tasas por encima de 30. 6 son de PR , 4 de LH y 2 de CH. Esto se incrementa a 73 en el trienio 00-02 siendo 11 de PR, 9 de LH y 12 de CH.

  39. INCIDENCIA DE CÁNCER DE COLON SEGÚN MUNICIPIOS CUBA, AÑOS 1997-1999 S. A. de los Baños Céspedes Tasa ajustada x 100000 hab. 2.19 a 8.21 (48 mun.) 8.22 a 14.24 (87 mun.) 14.25 a 20.27 (61 mun.) 20.28 a 26.32 (16 mun.) Valor medio: 10.5 FUENTE: REGISTRO DE CÁNCER, INOR

  40. Estratificación de la Mortalidad por Cáncer de Colon según municipios. Cuba, Trienio 2000-2002 Nivel de riesgo Riesgo IIII: (53 mun.) Riesgo II: (63 mun.) Riesgo I: (53 mun.)

  41. Cómo hacer corresponder esta situación y como modificar estos actuales resultados con las medidas que se implementan en la iniciativa de salud y calidad de vida diferenciadamente en el nivel local? Están actuando acorde a la carga de sus factores de riesgo, enfermedad, discapacidad y muerte?

  42. Proporción de Participantes Sistemáticos en ejercicios físicos. Pinar del Río. Primer Semestre 2003 Leyenda Disminuyen Aumentan 13.2% 12.7% 10.5% 5.3% 12.7% 20.5% 11.0% 10.6 % 13.6% 13.2% 16.8% 15.9% 11.3% 11.5% Provincia: 8.5% de variación Promedio provincial: 12,6% Promedio del país: 21,6%

  43. Producción de hortalizas y vegetales en gramos por hab. Pinar del Río. Segundo Semestre 2003 Leyenda Disminuyen Aumentan Provincia: 109% de variación Provincia 2003: 3148 grs/hab

  44. Leyenda Aumentan Disminuyen Ventas de bebidas alcohólicas ( ron y cerveza) Pinar del Río. Primer Semestre 2003 Provincia: 19.8% de variación Provincia 2003: 52 182 mp

  45. Cumplimiento de la resolución 52/MINCIN sobre regulaciones En la venta de bebidas alcohólicas Pinar del Río. Primer Semestre 2003 Leyenda Mal. cumplido Bien cumplido Parc cumplido Provincia: Cumple parcialmente

  46. Incidencia de Cáncer de Pulmón según municipios Pinar del Río. Años 1997-1999 Leyenda Grupo 4 (2) Grupo 3 (4) Grupo 2 (4) Grupo 1 (4)

  47. Estratificación de la Mortalidad por Tumor de Pulmón según municipios. Pinar del Río, Trienio 2000-2002 Leyenda Riesgo I (12) Riesgo II (2) Riesgo III (0)

  48. AVPP por Tumor de Pulmón según municipios. Pinar del Río. Trienio 2000-2002 Leyenda Muy Alto (3) Alto (5) Moderado (5) Bajo (1)

More Related