420 likes | 1.88k Views
Riesgo Social. Maria Elena Lezana. ¿Qué es el riesgo social?.
E N D
Riesgo Social Maria Elena Lezana
¿Qué es el riesgo social? • Factores de riesgo social abarca problemas económicos, culturales, de desestructuración familiar, conductas anómalas y otras circunstancias personales, familiares o del entorno que afectan a los cuidados y a la atención que reciben los niños/as y adolescentes.
La familia de hoy y los riesgos sociales. • La familia como protectora, mediadora y resonadora de los riesgos psicosociales.La familia cumple múltiples funciones y papeles («roles») tanto respecto de la sociedad, de la cual es la unidad básica (en especial la familia nuclear) en lo que ésta se funda, como de los individuos que la componen y a la que deben su existencia. Es el fundamento de toda sociedad y es el lugar en el cual se inicia la socialización del individuo, su desarrollo físico, psicológico y espiritual y su personalización.Por un lado, protege al individuo de los embates del medio (natural y psico-socio-cultural) y le proporciona los medios necesarios para su subsistencia y desarrollo integral, con la correspondiente ayuda de la sociedad. Por otra parte, hace las mediaciones necesarias entre el individuo, el medio y la sociedad hasta que el individuo está en condiciones de hacerlas directamente y de establecerse por cuenta propia, las más de las veces creando su familia.
Pero es también una caja de resonancia de todos los riesgos psicosociales a que se ven enfrentados la familia y las personas que la componen. Caja de resonancia que amortigua muchos de ellos pero que también puede incrementar otros toda vez que lo que ocurre a uno de sus miembros repercute en los restantes y la reacción de éstos sobre el individuo que generó o se vio inicialmente afectado puede ser un nuevo factor de riesgo produciéndose, a veces, un verdadero círculo vicioso.
EVALUACION DE RIESGO FAMILIAR • Es la evaluación y clasificación del grado de vulnerabilidad de una familia de acuerdo a factores de riesgo y protectores. • Vulnerabilidad: • Es el grado estimado de daño que puede sufrir un individuo, familia o comunidad, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de variada intensidad y que puede cuantificarse de ninguno a total. Es un estado continuo a través del ciclo vital, se encuentra en cambio permanente, es decir disminuye, aumenta o desaparece.
Factores de riesgo: • Características o condiciones biológicas, psicológicas, conductuales o sociales cuya existencia en los individuos o familias incrementa la probabilidad de presentar algún daño en salud.
Factores protectores: • Características o condiciones biológicas, psicológicas, conductuales o sociales cuya presencia facilita el desarrollo, permite la expresión de potencialidades y bloquea o disminuye el impacto de algunos factores de riesgo en el individuo y en la familia.
Familia en riesgo: • Familia que en su conjunto o sus miembros por separado acumulan más de un factor de riesgo ó tienen un desequilibrio entre factores de riesgo y protectores, y por lo tanto presenta una probabilidad aumentada de daño en su capacidad de cumplir sus tareas o funciones básicas.
Individuo en riesgo: • Persona que por acumular factores de riesgo tiene una probabilidad incrementada de presentar algún daño en su salud.
Clasificación • La clasificación que revisaremos, cataloga los factores de riesgo de disfunción familiar en: • Factores de riesgos menores: • Focos cercanos de contaminación. • Patología crónica de algún miembro de la familia(DM, HTA, EPI) o enfermedad terminal grave de otro familiar. • Inadecuado saneamiento básico (agua no potable, baño de pozo negro o letrina sin alcantarillado, acumulación de basuras en el patio o alrededor de la casa, vectores, animales intradomiciliarios). • Insatisfacción laboral: autopercepción de descontento con el trabajo actual. • Sobrecarga laboral: autopercepción de trabajar demasiado, objetivable por más de ocho horas /día; fatiga, trabajo con turnos de noche o fines de semana. • Nivel de endeudamiento elevado: mayor del 30% del ingreso familiar.
Factores de riesgos intermedios: • Cesantía temporal: menos de un año sin trabajo, habiendo tenido previamente trabajo estable por un año o más. • Ausencia de padre o madre o sustituto. • Mala calidad de la vivienda: “vivienda inadecuada”, fallas estructurales, espacio insuficiente, material ligero más del 50% (tablas, cartón, nylon, latas). • Hacinamiento: dos o más personas por dormitorio que no sean parejas. • Minusvalía física y/o mental del padre, madre y/o hijos. • Enfermedad terminal del padre, madre y/o hijos. • Duelo reciente (menos de 6 meses) • Enfermedad grave reciente( por hospitalización, riesgo de muerte, invalidez por más de un mes, postración, secuela evidente)
Factores de riesgo mayores: • Extrema pobreza: ingresos insuficientes para adquirir el contenido de alimentos de una canasta básica. • Nivel sociocultural muy bajo: ambos padres analfabetos o semianalfabetos y nadie más en el hogar con estudios medios. • Cesantía crónica: un año sin trabajo( requisito haber tenido trabajo previamente por un año o más) • Uniones de parejas inestables: uniones consensuales múltiples (dos o más) con duración menos de dos años cada una o una misma unión con dos o más separaciones previas por causas de problemas conyugales. • Patología psiquiátrica grave del padre, madre o hijos. • Promiscuidad: 2 o más personas en una misma cama que no son pareja. • Subsistema familiar cerrado: estilo de dirección autoritario, acumulación de poder en un solo miembro, límites con exterior cerrados con intercambio nulo o escaso, que limita la diferenciación de sus miembros.
La clasificación de los factores protectores que revisaremos, comprende: • Factores protectores estructurales: • Amplias redes sociales y familiares de apoyo. • Nivel sociocultural adecuado. • Nivel de escolaridad adecuado (ambos padres con más de 8 básico) • Vivienda adecuada. • Integración a subsistemas mayores activamente. • Estabilidad y satisfacción laboral. • Necesidades vitales y de recreación cubiertas.
Factores protectores funcionales: • Subsistema familiar abierto: comunicación directa, reglas claras y flexibles, estilo de comunicación niveladores, desarrollo de los miembros de la familia. • Expresión de afecto y de reconocimiento mutuo. • Sentido de pertenencia. • Optimismo. • Autoestima alto de los miembros de la familia. • Relaciones claras con la familia de origen. • Buen sentido del humor.
Conductas de riesgo: • Corresponde a acciones voluntarias o involuntarias, efectuadas por un individuo o comunidad reiterados en el tiempo y que pueden llevar a consecuencias nocivas para su salud que expresan factores de riesgo.
Ejemplos: • Padre o madre bebedor excesivo: episodio de ebriedad ( uno o más al mes); descuido de otros roles (laboral, académico, doméstico o hijos) involucrase en actividades riesgosas (riñas, conducción bajo ebriedad). • Conflictos crónicos de parejas: presencia de infidelidad, violencia (cualquier tipo), ausencia de vida efectiva de pareja, separaciones frecuentes previas, auto percepción de conflicto por la pareja la mayor parte del tiempo durante el último año. • Drogadicción. • Violencia intrafamiliar. • Embarazo no deseado (cuando es expresado