200 likes | 582 Views
Examen de la Marcha. *El examen neurologico se inicia con la observacion del modo como el paciente camina, si es que este es ambulatorio *El paciente debe caminar en espacios amplios y sin ropajes que incomoden sus movimientos. Exploracion de la Marcha.
E N D
*El examen neurologico se inicia con la observacion del modo como el paciente camina, si es que este es ambulatorio *El paciente debe caminar en espacios amplios y sin ropajes que incomoden sus movimientos.
Exploracion de la Marcha • Se hace caminar al px en forma anterograda y retograda como normalmente lo hace. • Determinar si hay o no aumento de la base de sustentacion. • Si presenta metria o dismetria en cada paso.
Exploracion de la Marcha • Si hay desviacion ocasional o sistematizada( lateropulsion). • Luego se le pide al px que realice marcha a ciegas anterograda y retrograda, con el objeto de agudizar o evidenciar los trastornos de la marcha cuando estos son minimos con la ayuda de la vision.
Exploracion de la Marcha • Para evidenciar el desequilibro se pone al px a caminar en linea recta con un pie delante de otro. • De esta forma se disminuye la base de sustentacion y el px se desiquilibrara mas facilmente. • Una vez realizado lo expuesto podremos determinar si el px tiene o no una marcha ataxica.
TAXIA • Es la coordinacion y precision en los movimientos voluntarios mediante la accion coordinada y armonica de los musculos. • Ademas incluye la metria y la precision de los movimientos.
ATAXIA Cualquier perturbacion a nivel de: *las aferencias propioceptoras *los centros reguladores de la coordinacion muscular *sus vias aferentes Se puede dividir en: *periferica *central
Marchas Ataxicas 1.Marcha ataxo-cerebelosa: en esta marcha predomina el zigzagueo “ebrioso”, sus pasos son dismetricos, tambaleantes y rapidos. 2. Marcha ataxo-tabetica: hay perdida de la informacion propioceptiva, las piernas son lanzadas desmesuradamente hacia delante cayendo con fuerza sobre el talon. El signo de Romberg es positivo( + + +)
3.Marcha ataxo-vestibular: el px en marcha anterograda se desvia hacia el lado de la lesion( lateropulsion sistematizada) y en marcha retrograda hacia el lado opuesto.
Marcha Hemiplejica o de Todd • Caracterizada por triple flexion del miembro superior afectado. • Movimiento de guadaña que el px imprime a su miembro inferior, hay gato de la parte externa de la suela del zapato.
Marcha Parkingsoniana • Desplazamiento lento, sin braceo, pasos cortos. • Caracterizada por cara inexpresiva, escaso parpadeo y sialorrea abundante. • Actitud generalizada de flexio, con el tronco ainclinado hacia delante. • En casos extremos el enfermo acelera su marcha, como “para no caer adelante” (marcha festinante).
Marcha Estepeda • Se presenta en la polineuritis y lesion del ciatico popliteo externo, que imposibilita la flexion dorsal del pie y en consecuencia el px eleva el muslo para evitar tropezar, remedando una marcha militar.
Marcha Espastica • Tambien llamada “marcha en tijera” • Hay alteracion medular bilateral. • Cuando el px marcha con apoyo, por la espasticidad de los musculos aductores, se desliza la cara interna de un muslo sobre el otro. • Se observa en secuelas de paralisis cerebral.