320 likes | 486 Views
Dra. Amantza Diez Charla Comunicación y Lenguaje Resumen basado en la charla del seminario PUC 2010. COMUNICACIÓN y LENGUAJE. HABLAR SE APRENDE HABLANDO. Intencionalidad. Para qué?. consecuencias. Emisor y receptor al mismo nivel. Atención Compartida. Relevancia.
E N D
Dra. Amantza Diez • Charla Comunicación y Lenguaje • Resumen basado en la charla del seminario PUC 2010
COMUNICACIÓN y LENGUAJE • HABLAR SE APRENDE HABLANDO Intencionalidad Para qué? consecuencias Emisor y receptor al mismo nivel Atención Compartida Relevancia
En el desarrollo evolutivo 3 años • Etapa pre locutiva • Etapa locutiva • Llanto / sonrisa • Fonética fonología • Gorjeo • Morfo sintaxis • Balbuceo • Semántica • Pragmática uso funcional del lenguaje • Semántica el contenido • Morfo sintaxis palabras frase • Proto palabra • Pragmática • Proto conversación
Características del lenguaje en SD • Pre locutiva: marcada por la hipotonía muscular, comunicación gestual y mímica limitada, balbuceo limitado, llanto breve, deficiente control de órganos respiratorios, pobre motricidad bucal. • Locutiva: siguen las mismas pautas que los No Down, sonidos bilabiales: pamaba, desarrollo fonético puede ser atemporal, pueden no producir algunos sonidos, pueden aparecer dislalias, disfonías, deficiente discriminación auditiva, memoria secuencial auditiva mas pobre, utilizar apoyo gestual y onomatopéyico.
Características • Morfosintaxis: alteraciones en el uso de fonemas gramaticales, les cuesta diferenciar género, número, tiempos verbales; estructuración del lenguaje es lento, omiten las palabras de función, tienden a usar sólo las palabras importantes; pueden hacer frases simples con sujeto, verbo y predicado, con tiempos verbales simples; las formas verbales complejas les cuesta introducirlas, utilizan construcciones ecolalicas, son personas muy sociales que se aprenden determinadas frases en ciertos contextos; revisar la comprensión del lenguaje, las respuestas deben ser interiorizadas, no ecolalicas. • Aquí y ahora, sencillo para ellos su comprensión.
Características • Semántica: el lenguaje es reducido, pobreza semántica, podemos observar con frecuencia la palabra “aprendida” pero no la comprensión del lenguaje. Ej. Figura perro. • Desarrollo lexical es lento, vocabulario automático, en ocasiones utilizan verborrea ocasional ver aspecto emocional, es una estrategia para salir del paso, aquí se debe escudriñar cómo se está sintiendo.
Características • Pragmática: el uso del lenguaje, en general tienen poca iniciativa conversacional, nosotros tendemos a hablarles con lenguaje restrictivo y así no favorecemos el desarrollo del lenguaje, mal modelo para ellos. • Generalmente existe un nivel de comprensión mayor al nivel de expresión, dificultad para mantener el contacto ocular. Les cuesta entender las ironías y los chistes. Les cuesta ubicarse temporo espacialmente. Dificultad para desarrollar estrategias. Ej.: come papeles
Nivel de desarrollo de adolescentes en España • Razonamiento lógico: se fijan mas a la forma y al sonido. Ej.: litera. • Pueden llegar a expresar sus deseos, planificar a futuro, desarrollo de frases con morfosintaxis completa, utilizar formas verbales mas complejas, pueden tener expectativas, aspirar a sueños, autovalencia.
Comunicación funcional en el niño con SD : auto valencia • Tener en cuenta el nivel de desarrollo del niño y su carácter y su personalidad. • Cambios en la expresión, el tono de voz, miradas, sonrisas. Comprende mensajes como cambios de tono de voz, miradas. • Niño con expresiones faciales, se acerca, muestra interés por las cosas, utiliza sonidos, movimientos. Dar órdenes sencillas y contextualizadas. • Emplear y fomentar el lenguaje funcional, mostrar interés e interpretar lo que dice. No quedarnos en la pronunciación perfecta. • Comienzan a abandonar los gestos y utilizar 3 o mas palabras en una frase.
El LENGUAJE SE APRENDE • Las experiencias que se viven , se comentan. Debemos adecuarnos al nivel de comprensión del niño. • Saber esperar las iniciativas del niño. • Debemos enfrentarnos de maneras distintas de acuerdo al carácter y personalidad del niño. • Acompañar las experiencias con el lenguaje (descripción). Ej.: madres que dejan de narrar • Exploración conjunta: a realizar con frecuencia con los niños. • Mostrar interés y adecuarnos al nivel de desarrollo del pensamiento del niño.
Estimular, alabar y premiar • Feedback positivo • Estamos con él • Entendemos y Compartimos su esfuerzo • No excedernos en el alabar el logro • Crear intención comunicativa • Lenguaje para cubrir necesidades en un principio. Permitir una necesidad y Enseñarles a pedir. • Acompañar el lenguaje de gestos naturales, la información llega por varias vías. • Producir expresión.
Estimular, alabar y premiar • Uso de cambios de tono de voz, gestos faciales. • Primero una palabra, luego una frase. Ej. : niño bebe vaso El niño bebe en el vaso. • Emplear frases con estructuras sencillas. No ser modelo inadecuado no usando frase completa. • Usar órdenes sencillas para comprobar la comprensión. Ej.: pañal – baño - cama • Emplear las rutinas como puntos de referencia estables • Saber esperar
Frases en negativo • Siempre iniciarlas con NO • Son difíciles de entender • Utilizarlas adecuadamente • Ej.: ¿Te vas a subir al sillón? Difícil de comprender. • Debe ser: No te subas al sillón. • Si no obedece. Repetir fijando su atención. No te subas. • No decirle o gritarle eres un desobediente u otro adjetivo negativo.
Evitar siempre • Uso de diminutivos • Cortar las palabras en sílabas. Ej: peee- rrrro • Infantilizar el lenguaje. Ej. : cuento canca mueves • Atosigarles, sobre estimularlos • Ser un modelo inadecuado : como hablar con garabatos y hablarles usando garabatos • Estímulos diferentes simultáneamente paralelos no les permite comprender.
Evitar y NO hacer • Evitar los Niños diccionario. Aprendizajes de memoria sin sentido. Se saben palabras no contextualizadas. • NO enseñar el lenguaje de imitación sin contenido • NO a las correcciones directas . Ej. “NO, así no se dice”. “No te daré agua, hasta que digas la palabra agua”. • La frase anterior NUNCA.
Evitar y NO HACER • No usar la forma imperativa: • “Vete a la cama, coge tus zapatos, dame un beso” • Los adultos intercambiamos información en el diálogo, con ellos también se debe hacer lo mismo. • Anticiparnos a sus necesidades • Poner a prueba sus conocimientos constantemente
TRABAJAR (Fundación SD Madrid) Pre requisitos • Memoria visual y auditiva • La Intención comunicativa • Si no la hay, hay que trabajarla y desarrollarla Forma • Articulación (soplar, respiración) – Discriminación auditiva fonológica – Estructura de frase (formas verbales, entonación, ritmo, frase completa) Contenido • Comprensión de preguntas – Seguimiento de órdenes – Comprensión de procesos de cierre gramatical – Clasificaciones, refranes, categorías. • Habilidades comunicativas: contacto ocular, fórmulas de cortesía, respeto de los turnos, lectura de cuento y preguntar, .
FUNCIONES del LENGUAJE • 1. INSTRUMENTAL (pedir) • 2. DECLARATIVA (contar algo) • 3. REGULATORIA (lenguaje interno) • 4. INTERACCIONAL y personal(para compartir con los otros y dar a conocer sus emociones y sentimientos) • 5. NEURISTICA de búsqueda de ACLANCIÓN • 6. IMAGINATIVA (creación y producción verbal)
UNA IDEA PUEDE LLEGAR A LA MENTE PERO NO LLEGAR TODAVIA A LOS LABIOS
Seminario PUC 2010 • Educación : Integración Escolar Una mirada inclusiva • Sra. Liliana Ramos Abadie • Profesora Magister en Antropología, especialista en desarrollo cognitivo, integración escolar, Educadora diferencial, docente UDP.
INTEGRACION ESCUELA INCLUSIVATRES VARIABLES • TRES VARIABLES: POLITICAS PRACTICAS CULTURA • ENFOQUE: NEE: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES • INSERCION INTEGRACION INCLUSION • ADAPTACION CURRICULAR
NEE • Es dinámico, contextual, espaciales. Paradigma: las necesidades especiales: algo que le pasa a alguien, homologado a un déficit. Sin embargo, el sentido del enfoque en Inglaterra : problemas del aprendizaje no solo dependen del individuo sino también en el contexto donde se mueve el individuo. • Mirar el contexto desde lo educativo: como funciona esta escuela, tipo de metodología, nivel de sobre protección, nivel de no consideración en la familia. • No se trata de aplicar test , además es fundamental el contexto en que el niño se desenvuelve.
n e e • Escuela inclusiva requiere implicancia de los gestores educativos, a nivel de sostenedores, autoridades ministeriales y políticas públicas, pero antes el nivel de implicancia de los profesores o agentes educativos. • Mirada Evolutiva • Se inicia en la década de los años 80, con experiencias en el ámbito de la educación particular, influenciados por lo vivido en países desarrollados en el extranjero, agrupación de padres. El año 90 primer decreto de integración para niños con discapacidad. Más que integración era inserción. • Nueva normativa 1994: incluir.
INSERCION • La escuela regular no se hace responsable por el aprendizaje de los niños con NEE. El niño ocupa un espacio físico y se espera beneficio social de contacto con otros normales. • Toleramos al niño de NEE y ojalá se beneficie de los niños normales. Su aprendizaje le corresponde a otro tipo de profesionales. Los niños con NEE ocupan una silla. Se les deja en un espacio de la sala con dibujos, pero no le incorpora al proceso de aprendizaje del resto del curso. Situación de compasión y no de derechos.
INTEGRACION • La escuela regular se abre a la flexibilidad y adaptación curricular, para niños en situación de NEE. El niño aborda el currículo regular desde sus capacidades y conocimientos. • Existe proyecto y currículo, a nivel de escuelas subvencionados, municipales y particulares. Por cada niño incluido se recibe el triple de subvención, para contratación de profesionales y cursos de capacitación. • Lo acepto, no solo lo tolero. Ese niño tiene derechos y viene a la escuela a aprender igual que todo el resto del curso.
INTEGRACION • Existe currículo pre escrito que exige mínimos y está pensado para la mayoría. Aparece el mecanismo de la adaptación curricular. • El niño de NEE se debe adaptar a este currículo. • La escuela no se adapta a él. • No sólo depende de la voluntad política, depende de una cosa que es la cultura. • Acepto que venga a aprender. • Esto es lo mas que hemos logrado en Chile.
INCLUSION • La escuela se define como una organización para todos, sin distinciones en cuanto a grupos especiales. Los niños en su conjunto participan en la construcción curricular vinculados a su entorno de manera activa. El niño de NEE viene a hacer lo que hacen los demás, a aprender igual que los demás. • No sólo acepto, lo valoro. Lo veo como una persona con derechos y deberes, y lo respeto como tal. • Todos los niños tienen algo valioso que aportar.
INCLUSION • Sistema educativo sólo cognocitivista, no se valora lo artístico, lo plástico. • Se valora las operaciones matemáticas, la lectura, esta casi un 90% del día escribiendo, escuchando, sentado en una sala. • El sistema educativo chileno sólo se preocupa de resultados (SIMCE), no se preocupa de la calidad de la educación, es necesario la evaluación, pero no es el fin ultimo del sistema educativo, así existen escuelas entrenadoras del SIMCE y PSU. • Debiera medirse la gestión del Establecimiento y existen indicadores que se pueden seguir, pero no se hace hoy.
Sistema Educativo • Esto está totalmente alejado de la escuela inclusiva. • Estamos en un momento de perfeccionamiento en Chile. • Los niños de integración tienen un escala de evaluación distinta, sin embargo no se les hace repetir. Esto hace que el niño, al saber que es de integración, no se esfuerza si al final lo van a pasar. Esto no es integración ni inclusión. Debe existir la dificultad para el aprendizaje. • El profesor de ED debe ser parte del consejo de profesores y de las reuniones programáticas. No debe estar aislado, sin integrarse a la comunidad educativa. • Van aparte la escuela diferencial de la escuela regular
Adaptaciones Curriculares • Proceso de toma de decisión: Currículo Flexible: en los contenidos fundamentales verticales (asignaturas) y en los contenidos transversales, se deben plasmar en objetivos específicos a lograr, para ello se deben identificar las NEE, que se espera que el niño con SD que asiste a la escuela debe aprender en este periodo, a que va a la escuela. • Las expectativas: cuando existe currículo con malla para la NEE, quiere decir que ese colegio tiene expectativas para el aprendizaje de ese niño y eso es inclusión. Debe quedar por escrito y fundamental con el desarrollo de la vida.
Como adaptar currículo • Enriquecimiento del Currículo. Ej.: incluir nueva metodología para aprendizaje. • Graduación de nivel de complejidad de objetivo o contenido. Ej.: debe utilizar números naturales hasta el 1000, se cambia el ámbito numérico hasta el 100 y simplificar operaciones. Se debe evaluar el programa con estos objetivos. • Priorizar objetivos de aprendizaje y / o de contenido. Ej.: Claudio esta ensimismado en sí mismo, aislado de sus compañeros. Cambio de objetivo: transversal, realizar actividades que lo integren con sus pares. Uno en la escuela fue a conocerse a uno mismo, a vivir con los demás, a aprender los propios límites.
Como adaptar currículo • Temporalización. Ej.:logro de mayor nivel de abstracción con sus propios intereses, en este caso el fútbol. • Supresión de objetivos. Ej.: raíces cuadradas. Eliminar este objetivo y priorizar resolución de problemas de habilidades para la vida diaria y futuro laboral.