400 likes | 754 Views
Planificación Educativa en el Sistema Educativo Bolivariano. Taller “Planificación y Evaluación de los aprendizajes” Facilitadora: Olga Padrón Amaré. Planificación educativa.
E N D
Planificación Educativa en el Sistema Educativo Bolivariano Taller “Planificación y Evaluación de los aprendizajes” Facilitadora: Olga Padrón Amaré
Planificación educativa • Proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuelay su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas
Propósito de la Planificación • Organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora.
La planificación en el SEB • Es dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración los resultados del diagnostico pedagógico integral , el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluación.
LA PLANIFICACION POR PROYECTOS M O DALIDADES Proyecto institucional PEIC • La Clase Participativa (CP) • Proyectos de Aprendizaje (PA) • Proyectos Desarrollo Endógeno (PDE) • Plan Integral (PI) Proyecto didáctico
Formas de organización La planificación educativa se desarrolla a través de: • Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), • La Clase Participativa (CP), • Proyectos de Aprendizaje (PA), • Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y • El Plan Integral (PI).
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC) • Gestión Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformación Curricular • Proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.
Fases para desarrollarlo • FASE I: Diagnóstico situacional • Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad. • Se deben utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, técnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (DIS), cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico-curricular, entre otros), que permitan indagar, recopilar y sistematizar información sobre: Estudiantes, Personal docente, directivo, administrativo, obrero, La Escuela como institución y la Comunidad
Fases para desarrollarlo • FASE II: Contextualización de las finalidades de la escuela • Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano; a partir de los propósitos de la institución educativa, la finalidad y las principales acciones para su logro (Visión y Misión); los valores sociales, principios, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el planes de la nación. Esto significa, definir la visión (proyección y alcances a largo plazo); así como, la misión institucional (fines y las áreas esenciales) del PEIC.
Fases para desarrollarlo • FASE III: Plan de Acción • En el plan de acción se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecución.
Fases para desarrollarlo • FASE IV: Ejecución • A partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar logros, analizar dificultades y reorientar acciones de ser necesario; todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretación crítica y el análisis de las experiencias. Es importante que realice un proceso de divulgación del mismo a través de reuniones, carteleras, trípticos, dípticos, periódicos murales, boletines, radio y televisora comunitaria entre otras.
Fases para desarrollarlo • FASE IV: Ejecución • Para evaluar las acciones propuestas en el plan de acción del PEIC, se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto, logros a través de un proceso de supervisión permanente que implica asesorías, orientaciones, sugerencias, control y seguimiento del equipo que dirige a nivel institucional, municipal, intersectorial, estadal y nacional. • En ese sentido, en el plan de evaluación del PEIC se deben considerar: la pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la congruencia, en la construcción y diseño de los elementos que componen el PEIC, la ejecución del mismo, así como la transformación curricular de la institución educativa establecer indicadores de logro y su apertura social hacia la comunidad, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la nación.
Organización de los aprendizajes • En correspondencia con el PEIC, la planificación educativa se asume como el proceso continuo de analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. A través de esta, el maestro y la maestra acceden a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con quéy para qué aprender.
Formas de organización de los aprendizajes • LA CLASE PARTICIPATIVA • LOS PROYECTOS De APRENDIZAJE • El PROYECTO de DESARROLLO ENDOGENO (PDE) • PLAN INTEGRAL
Formas de organización de los aprendizajes • LA CLASE PARTICIPATIVA Forma de organización de los procesos de aprendizaje en la que interactúan maestros, maestras y estudiantes, y éstos últimos entre sí, tomando en cuenta los siguientes momentos: INICIO, DESARROLLO Y CIERRE
LA CLASE PARTICIPATIVA • Inicio: se exploran conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores previos que poseen los y las estudiantes, permitiendo activar en éstos y éstas la disposición afectiva y actitudinal hacia las actividades a realizar. Las experiencias a utilizar en este momento deben estar relacionadas con la edad, características de los y las estudiantes y de los componentes a desarrollar, pudiéndose utilizar: clarificación de los objetivos, uso de analogías, lluvias de ideas, canciones, cuentos, palabras de reflexiones, entre otros.
LA CLASE PARTICIPATIVA • Desarrollo: durante este proceso se pueden utilizar diferentes tipos de estrategias y situaciones de aprendizajes que permitan potenciar las zonas de desarrollo próximo y las reales. Se deben utilizar experiencias que permitan la integración de los aprendizajes, la formación en valores, la reflexión crítica, la identidad venezolana, la creatividad y el trabajo liberador. Se recomienda al maestro y la maestra variar la pauta de instrucción, desarrollar actividades prácticas y en ambientes naturales, usar el humor y las TIC´s para hacer el proceso ameno.
La clase participativa • Cierre: es el momento en el cual el maestro y la maestra aprovechan para conocer los logros alcanzados en función de los objetivos establecidos, potenciar valores, virtudes y actitudes hacia el aprendizaje.
La clase participativa • Debe estar en articulación con los pilares: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar. De igual manera debe plantearse en torno a los ejes integradores: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, Tecnologías de la Información y Trabajo Liberador.
La clase participativa • Debe organizarse de manera que: • Participen todas y todos de manera activa, creativa e independiente • Interactúen compañeros, compañeras y docente, planteando sus puntos de vista e intercambiándolos, participandoen la toma de decisiones en aquellos aspectos de intereses y significación para todo el colectivo. • Se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y sistematización de sus conocimientos y experiencias. • Se construyan y cumplan con las normas y acuerdos de convivencia • Puedan interactuar ocasionalmente con personajes significativos de la comunidad: cultores, albañiles, libros vivientes para compartir saberes y experiencias.
La clase participativa • Propiciar un clima favorable de diálogo abierto, franco y de respeto mutuo, que permita la participación, así como ganar confianza y seguridad en lo que aprende. • Organizar el contenido de aprendizaje en relación a las finalidades, los ejes integradores los pilares como lo epistemológico del proceso en función del el trabajo individual y colectivo que permita la colaboración con los y las estudiantes. • Incrementar sistemáticamente las exigencias cognoscitivas y formativas, a partir del contexto sociocultural.
La clase participativa • Formas de organización de los ambientes de aprendizaje: • Semicircular • Frontal • Dúos • Tríos • Espontáneo
Dinámicas de grupo • Foro • Debate • Simposio • Panel • Conferencia • Congreso • Torbellino de ideas • Exposiciones • Juegos de roles • Demostraciones • Mesas redondas • Plenarias
Técnicas y Estrategias • Entrevistas • Mapas mentales • Mapas conceptuales • Taller • Mandalas
LOS PROYECTOS • Formas de organización de los aprendizajes en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo.
LOS PROYECTOS • La elección del elemento integrador debe partir de una situación comunitaria de interés para los y las estudiantes, un tema de interés local, regional, nacional, un eje integrador y/o un componente en relación a las potencialidades a desarrollar integrados a los pilares. Considera la vinculación con la cotidianidad de los y las estudiantes, maestros y maestras, facilitando la incorporación de las expectativas, interrogantes e intereses de los mismos. • La temática seleccionadadebe tener amplitud y permitir la integración de los distintos componentes de las áreas de aprendizaje, ejes integradores y pilares.
PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA) • Concebido como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza y monitorea la construcción de los aprendizajes abordando el conocimiento desde una perspectiva investigativa, inmediata y real que hace énfasis en la reestructuración constante y dinámica del saber abordado de forma creativa. • Dirigido a la concreción del Currículo Nacional Bolivariano a partir de la integración con los pilares, ejes integradores y las finalidades de las áreas, viabilizadas a través de los componentes. • Se centra en la Investigación Acción, con la participación de todos y todas los actores sociales comprometidos(as) con su elaboración. Promueve el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones de la vida diaria y con acciones que implican prácticas y desarrollos que transforman, positivamente, al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende.
PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA) • Da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus estudiantes, de reconocer experiencias, conocimientos, habilidades, fortalezas, debilidades, potencialidades para luego decidir qué y cómo aprender. • Y sobre todo, permite la contextualización de los componentes de las áreas de aprendizaje, al tomar información del entorno próximo: datos, acontecimientos, saberes que contribuyan a la formación integral de las y los estudiantes
PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA) • No existen formas únicas ni recetas para construir los proyectos de aprendizaje. • La construcción de los PA propicia la creatividad de la y del docente, así como la innovación en su construcción. • Cada colectivo decide las formas y modos más convenientes de presentar los PA.
PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA) • A manera de referente se proponen las siguientes preguntas generadoras que permiten orientar la construcción de proyectos, a partir del diagnóstico pedagógico integral, que debe responder a las expectativas que tienen estudiantes y docente en relación al tema a ser abordado y a las intencionalidades:
PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA) • ¿Qué potencialidades, intereses comunitarios presentan los estudiantes?, ¿Qué tema de interés local, regional y nacional se pueden considerar?, ¿Cuáles componentes de las áreas de aprendizajes permiten integrar componentes de otras áreas en relación a las potencialidades a desarrollar? • Estas preguntas generadoras permitirán justificar y describir la situación a abordar en el PA.
PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA) A partir del diagnóstico pedagógico: 1. ¿Qué aspectos de los ejes es necesario potenciar en el estudiantado? 2. ¿Qué nombre le daremos a la temática a desarrollar? 3. ¿Qué saben los estudiantes de la temática seleccionada?, ¿qué desconocen?, ¿qué recursos de aprendizajes tienen los y las estudiantes de la temática?, ¿cómo les gustaría que se desarrollara la temática?
PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA) 4. Determinación de las finalidades: ¿Qué potencialidades se pretenden desarrollar en los estudiantes?, ¿para qué lo voy hacer? 5. Metodología: Qué componentes se integran a la temática planteada ¿Con cuáles pilares y ejes se relacionan los componentes?, ¿cuál es su aplicabilidad a la vida cotidiana?, ¿Cómo se va hacer?, ¿qué estrategias y recursos vamos a utilizar?, ¿qué tiempo vamos a emplear?, ¿qué indicadores de evaluación se van a utilizar?, ¿cómo vamos a evaluar?, ¿qué instrumentos vamos a utilizar? 6. ¿Cuáles avances y logros hemos obtenido?, ¿cuáles dificultades se han presentado?, ¿cómo se han solucionado?, ¿qué tan efectivas son las estrategias seleccionadas?
SECUENCIA DE LOS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LOS PA • INDAGACION DEL CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Orientado a conocer potencialidades, intereses y necesidades de los y las estudiantes y el contexto de aprendizaje. Sobre la base de los hallazgos se seleccionan: potencialidades a desarrollar, necesidades comunitarias de interés para estudiantes los cuales servirán de elemento integrador. Asimismo, el y la docente puede utilizar un tema de interés local, regional y nacional, y/o un componente del área de aprendizaje. En relación a los conocimientos, experiencias y saberes, como parte de las potencialidades individuales y del colectivo de estudiantes, se determina la temática .
SECUENCIA DE LOS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LOS PA II. Selección de los COMPONENTES del CNB y Contextualizar losque se relacionen con el elemento integrador seleccionado y /o temática. Los mismos, se deben reelaborar a la luz de los pilares y los ejes e incorporarles su aplicabilidad. Sobre la base de estos, el docente formula la finalidad del PA.
SECUENCIA DE LOS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LOS PA III. Selección y diseño de ESTRATEGIAS y RECURSOS DE APRENDIZAJEcoherentes con los componentes, el ambiente de aprendizaje, el número de participantes y su edad de los estudiantes; así como, los indicadores, estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes.
SECUENCIA DE LOS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LOS PA IV. EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PA. En la medida en que se ejecute el PA, los docentes deben ir analizando los logros, avances y dificultades. Asumir cada estrategia y PA como una hipótesis de investigación; para ello debe sistematizar el proceso a través de la interpretación y el análisis crítico.