270 likes | 441 Views
JORNADA SOBRE NUEVAS ADICCIONES LA ADICCIÓN AL CONSUMO ¿PATOLOGÍA O ESTADO DE BIENESTAR? C. LÓPEZ SOLER Universidad de Murcia Hospital Universitario V. de la Arrixaca. LA ADICCIÓN AL CONSUMO ¿PATOLOGÍA O ESTADO DE BIENESTAR?.
E N D
JORNADA SOBRE NUEVAS ADICCIONES LA ADICCIÓN AL CONSUMO ¿PATOLOGÍA O ESTADO DE BIENESTAR? C. LÓPEZ SOLER Universidad de Murcia Hospital Universitario V. de la Arrixaca
LA ADICCIÓN AL CONSUMO¿PATOLOGÍA O ESTADO DE BIENESTAR? • ¿Consumir es una patología o un reflejo del estado social de bienestar?. • ¿Qué causa la adicción al consumo? • ¿Consumimos por necesidades personales o creadas por influencia de estímulos externos? • ¿Cómo controlar mejor nuestras compras y nuestros gastos? • ¿Es posible la adicción sin drogas? • ¿Cuáles son las adicciones psicológicas?. • ¿Qué podemos hacer si somos adictos a comprar, a jugar, al sexo, al trabajo, , a las nuevas tecnologías ( móviles, internet…), a los videntes y otras “magias”?.
ESTUDIO EUROPEO DE ADICCIÓN AL CONSUMO Y EL SOBREENDEUDAMIENTOInstituto Europeo Interregional de Consumo • N=1354; 575 Adultos(x=36 años) • 779 Jóvenes (x = 16 años) • 53% mujeres; 47% hombres • Variables: • Adicción a las compras • Compra compulsiva • Descontrol económico • Sobreendeudamiento 8 % adicción patológica al consumo
ESTUDIO EUROPEO DE ADICCIÓN AL CONSUMO Y EL SOBREENDEUDAMIENTOInstituto Europeo Interregional de Consumo • 46% JÓVENES adictos al consumo 53 % mujeres 39 % hombres • 33% ADULTOS adictos al consumo 34 % mujeres 32 % hombres ELLAS Cosmética Ropa Zapatos Lenceria y Joyas ELLOS Material informático Videos Equipos música Accesorios coche
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES DE AMAS DE CASA, CONSUMIDORES Y USUARIOS CEACCU,2004 • 40% Hogares españoles tienen dificultades para hacer frente a sus deudas. • 59% para llegar a final de mes. • 41% recurre a tarjetas para soportar el mes. • Deuda media de cada español: 18.000euros ( Banco de España, 2003). • CRECIMIENTO EN ESPAÑA EN ENDEUDAMIENTO ES SUPERIOR AL DEL RESTO DE PAISES EUROPEOS.
¿ PORQUÉ SE GASTA TANTO? • Necesidades básicas insatisfechas, compensación. • Valores hedonístas. • Accesibilidad de productos • Disponibilidad de dinero de plástico • CAMPAÑAS PUBLICITARIAS • ITINERARIOS DE COMPRAS EN GRANDES SUPERFICIES • HÁBITOS DE CONSUMO
VALORES: • Reconocimiento • Personales • Hedonistas • CREENCIAS: • Cuanto más tienes más vales/respetan • Uno/a se lo merece todo • No esperes a mañana si lo puedes tener hoy • Sufrir no es bueno • Si quieres puedes RASGOS: • Impulsividad • Búsqueda de Sensaciones • Ansiedad • Credulidad • Aburrimiento/tedio • Escasez intereses • Insatisfacción vital ADICCIÓN AL CONSUMO • RECURSOS ECONÓMICOS: • Ingresos • Capacidad de endeudamiento: • Dinero de plástico • Crédito • ESTRATEGIAS QUE INCENTIVAN EL CONSUMO: • Publicidad • Marketing • EXISTENCIA BIENES DE CONSUMO: • Productos diversos en abundancia • Necesidad de venta
RASGOS PSICOLÓGICOS: Impulsividad Labilidad emocional Ansiedad CAPRICHOSO/A Insatisfacción personal Sensación de aburrimiento, vacío Falta de estímulos vitales Credulidad Descontentos con su aspecto físico ( jóvenes) VALORES: Hedonistas Reconocimiento Aceptación Creencias positivas sobre consumo. Identifican consumo con felicidad, éxito social y prestigio personal. Las necesidades afectivas frustradas no se satisfacen mediante objetos sustitutos ( insaciabilidad) VARIABLES QUE AFECTANA LA ADICCIÓN AL CONSUMO INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD A MENSAJES PUBLICITARIOS
La publicidad incentiva el gasto • Crea nueva necesidades • Hace creer que un determinado producto nos convertirá en lo que queremos ser, y... • Que no hay que pagar por ello
LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR, ES UNA SOCIEDAD QUE ALIENTA EL CONSUMO INNECESARIO E IRREFLEXIVO • Cambio de los valores tradicionales, basados en el esfuerzo y responsabilidad personal, a valores hedonistas. • La sociedad con mayoría de clase media, con interés en “mejorar”. • Aumento constante de bienes de consumo ( base de la economía). • Creencias centradas en la legitimidad de derechos individuales. • Facilidad de gasto sin dinero ( de plástico)
¿ES MALO SALIR A VER? • Es peligroso, constituye un factor de riesgo, ya que el 95% que entra en una gran superficie COMPRA TENGA INTENCIÓN O NO • Y el 65% de las decisiones de compra se toma en los grandes almacenes o superficies
¿Cómo podemos saber si somos adictos al consumo? • se obsesiona cuando ve algo que le gusta • tiene el impulso irresistible de comprarlo, aunque no le sea útil • se siente mal después de la compra • necesita ir a comprar o a ver cosas para sentirse bien • compra artículos o productos innecesarios frecuentemente • sus amigos o familia creen que tiene un problema con las compras • su nivel de gastos en caprichos es aproximadamente un tercio de lo que gana • no sabe en realidad lo que gasta, pero tiene dificultades en llegar a fin de mes • antes de adquirir algo caro no piensa o comprueba si le queda dinero para ello • no puede esperar un par de días en adquirir algo que le gusta, tiene que adquirirlo ya.
MINI-TEST ADICCIÓN A COMPRAR • Este corto test permite distinguir entre adictos y no adictos a las compras, ya que una puntuación de 2 o + indica poco control en esta actividad: 1. ¿Cree que tiene problemas con las compras?. 2. ¿Se suele sentir culpable por haber comprado o gastado mucho?. 3. ¿Ha intentado dejar de comprar y no lo ha conseguido?. 4. ¿Suele recurrir a préstamos o créditos para comprar o pagar deudas?. 5. ¿Intenta ocultar o engañar sobre el precio de lo comprado a su familia?. • Regálese un punto por cada respuesta positiva. ECHEBURUA
¿Que puede hacer si compra demasiado? • Realizar un presupuesto de gastos, distribuyendo cantidades concretas a fines concretos. • Evaluar cada semana el nivel de gastos, comparándolo con lo previsto. • Anotar todos los gastos que se realicen diariamente, no importa la cuantía ni su necesidad. • Antes de salir a comprar realizar una lista en casa de lo que se va a adquirir. • No comprar nada fuera de la lista, si falta algo necesario, esperar unos días para comprarlo. • No salga a comprar con tarjetas de crédito, y utilícelas en muy pocas ocasiones que estén previstas de antemano. • Anote todas las compras que realice con tarjetas de crédito. • Calcule el dinero que vaya a necesitar y no lleve de más. • Realice las compras en varias tiendas especializadas. • Si compra en una gran superficie, lleve la lista hecha, compruebe al llegar a caja si ha comprado productos que no están en ella, devuélvalos. • No pase tiempo de tiendas, picará. Busque otro entretenimiento. • Si va a una tienda y no está lo que quiere, salga sin comprar nada.
INTELIGENCIA: CAPACIDAD DE LA PERSONA PARA DIRIGIR SU COMPORTAMIENTO, UTILIZANDO LA INFORMACIÓN CAPTADA, APRENDIDA, ELABORADA Y PRODUCIDA POR EL MISMO • Capacidad de autodirección • La culminación de la inteligencia, su éxito: • DIRIGIR BIEN LA CONDUCTA Marina, 2004 Inteligencia ejecutiva: iniciar, dirigir y controlar las maquinaciones de la inteligencia computacional Los pensamientos o actividades que son en si inteligentes, pueden resultar estúpidos si el marco en que se mueven es estúpido ( pg. 25)
INTELIGENCIA Y COMPRAS COMPULSIVAS • Producen satisfacción inmediata, y • Razonamientos del tipo: • Me merezco ser feliz • No es bueno sufrir • Vivir bien es deseable • Mejorar mi aspecto es bueno • Abren las puertas para comprar TODO, la llave es LA PUBLICIDAD a través de mensajes.
ADICCIONES SIN DROGAS • Cualquier actividad humana que provoqueuna activación fuerte, que la persona interprete placentera, que se organice como el eje central de su vida y genere una necesidad insaciable. • LAS NUEVAS ADICCIONES • comprar • juego • sexo • trabajo • comida • internet • teléfono • adivinos…. Nuevas tecnologías
JUEGO PATOLÓGICO • CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: • Comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente • Preocupación por el juego. • Necesidad de jugar cantidades crecientes. • Fracaso en los intentos de control • Inquietud e irritabilidad cuando se intenta controlar. • El juego se utiliza como escape. • Después de perder, vuelve para recuperarse. • Se engaña a todos para esconderlo. • Se realizan actos ilegales para obtener dinero con el que jugar. • Se arriesgan relaciones y trabajo. • Se espera que otros den dinero. • TRASTORNO DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS ( DSM, CIE+) DISTORSIONES COGNITIVAS: Negación y minimización del problema Ilusión de control Memoria selectiva: preferentemente ganancias Infraestimación de pérdidas
ADICTOS AL SEXO • Masturbación compulsiva. • Búsqueda constante de compañero sexual. • Visitas frecuentes a prostíbulos. • Utilización de líneas eróticas. • Búsqueda habitual de páginas pornográficas en internet. • Hipersexualidad y obsesión en la relación de pareja. • Acoso sexual ( reiteradas invitaciones y alusiones sexuales) en el trabajo.
ADICCIÓN AL TRABAJO PATRÓN A • Excesivo interés por conseguir logros. • Tendencia a competir. • Necesidad de reconocimiento social. • Intentos de acelerar los rendimientos en cualquier tarea. • Alerta física y mental constante. • Implicación en múltiples actividades a la vez y con plazo determinado y cercano.
CARACTERÍSTICAS DEL WORKHOLIST • Me siento como si constantemente tuviese prisa y fuese contra reloj. • Me irrito cuando alguien me interrumpe en el transcurso de una tarea. • Siempre estoy ocupado y con muchos asuntos pendientes entre las manos. • Me comprometo con más actividades de las que puedo hacer. • Me siento culpable cuando no estoy trabajando en algo. • Permanezco frecuentemente en el trabajo cuando los demás se han ido. • Me enfado cuando la gente no responde a mi modelo de perfección. • Tiendo a estar bajo presión poniéndome yo mismo fechas límite para terminar tareas. • Me resulta difícil relajarme cuando no estoy trabajando. • Paso más tiempo trabajando que en otro tipo de actividades. • Me esfuerzo por ser el primero en todos los proyectos en los que me meto. • Dedico más tiempo, energía y pensamientos a mi trabajo que a las relaciones con los amigos y las personas queridas.
¿Que podemos hacer si se ha desarrollado una adicción sin droga? • Control de estímulos relacionados con la adicción. • Exposición prolongada a los estímulos que provocan el intenso deseo o ansia. • Solución de problemas específicos. • Cambios en el estilo de vida. • Prevención de recaídas.
Griffiths, 97 ADICCIONES TECNOLÓGICAS:ADICCIONES NO QUÍMICAS EN LA RELACIÓN PERSONA-MÁQUINA • PASIVAS; TV • ACTIVAS; Juegos de PC, internet • CRITERIOS: • Tolerancia • Necesidad de incrementar el tiempo de dedicación • Disminución del efecto en el mismo tiempo • Abstinencia • Ansiedad, agitación, irritación, etc, si disminuye tiempo de dedicación • Esfuerzo por invertir tiempo, dejando otras responsabilidades • Reducción de intereses habituales y deterioro en relaciones.
EXPERIENCIA LOS USARIOS DE INTERNET( cuando están conectados) Greenfield, 99 • Los adictos informan de una intensa intimidad. • Sensación de desinhibición. • Perdida de ataduras/ compromisos. • Alteración percepción del tiempo. • Sensación de fuerte activación fisiológica ( fuera de control).
INTERNET permite: • Crear una personalidad ficticia • Revelar una personalidad oculta • Falta de control social, no vergüenza, • Todo es accesible • PROPORCIONA: • SATISFACCIÓN • RECONOCIMIENTO • PODER
¿ Internet causa adictos o adictos usan internet? • No es una droga convencional, de principios activos que generan adicción. Es la relación, lo patológico. • Davis ( 1997): Uso Patológico de Internet, en personas con cierta patología previa, que no habrían desarrollado adicción de no existir la red: mediante la red han tramitado la angustia de aislamiento.