510 likes | 649 Views
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA DIPLOMADO « MULTIPLICADORES DE LA RED SOCIAL DE CUIDADORES DE PERSONAS MAYORES EN CUNDINAMARCA» Nivel Familia y Comunidad ALYS STELLA OROZCO PULIDO PSICÓLOGA ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE FAMILIA. PRIMER MÓDULO. ECONOMÍA DE LA SALUD
E N D
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA DIPLOMADO «MULTIPLICADORES DE LA RED SOCIAL DE CUIDADORES DE PERSONAS MAYORES EN CUNDINAMARCA» Nivel Familia y Comunidad ALYS STELLA OROZCO PULIDO PSICÓLOGA ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE FAMILIA
PRIMER MÓDULO ECONOMÍA DE LA SALUD Mental y Física del Cuidador
BIENVENIDOS Nivel Familia y Comunidad
APRENDAMOS HACIENDO Mi primer encuentro con cuidadores Ejercicio individual Socialización. CUESTIONARIO «EVALUACIÓN DE ENTRADA»
DIPLOMADO “Multiplicadores de la Red Social de Cuidadores de Adultos Mayores, en Cundinamarca” • ASPECTOS GENERALES • Objetivos del Taller • Agenda a desarrollar • Formato de control de asistencia • RED de Cuidadores • Asistencia 90% • Entrega de Kit • Certificado de Asistencia
EL CUIDADOR Es el prestador de cuidados primarios en materia de salud física y mental al individuo, sano o enfermo, a su familia y a la comunidad.
PRESENTACION • Este conversatorio busca • Que desarrollemos el sentido de pertenencia, con nuestra salud mental y física para el fomento de LA ECONOMÍA DE NUESTRA SALUD.
ESTRATEGIA DE RED DE LOS CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES EN CUNDINAMARCA 1. Control Social en Municipio 2 Municipio 1 Municipio 3 Municipio 13 Municipio 4 Instituciones y Espacios Regionales Visión: Gestión social Integral Municipio 12 Municipio 5 Municipio 11 Municipio 6 2. Redes de Apoyo a Favor de los Cuidadores Municipio 10 Municipio 7 Municipio 8 Municipio 9 TEMA CENTRAL – DERECHOS DE LOS CUIDADORES
CALIDAD DE VIDA Al mantener la función física, emocional e intelectual de manera razonable. • El grado en el cual se conservan: • Las actividades que tienen un valor importante en la vida: • Participar dentro de la familia • Participar en el lugar de trabajo • Participar en la comunidad El concepto CALIDAD DE VIDA Tiene que ver con las cualidades valoradas por las personas Sensación de Bienestar y satisfacción La calidad de vida, sólo puede percibirse como algo individual, interior y cambiante
CALIDAD DE VIDA • CALIDAD DE VIDA OBJETIVA: • Más o menos medible, en la que se reconocen las necesidades materiales esenciales: • Salud, educación, alimentación, empleo, las condiciones de trabajo, de retiro o jubilación, los ingresos y la capacidad económica para adquirir lo necesario; la vivienda, las características del medio ambiente y el tiempo libre con que se cuenta 1 Interpretación de la CALIDAD DE VIDA Dos maneras
CALIDAD DE VIDA • CALIDAD DE VIDA SUBJETIVA: • No puede medirse, como: • La Satisfacción, la autorrealización, y el desarrollo personal, que van de acuerdo con los valores de la vida que la persona considera mejores para sí misma. 2 Interpretación de la CALIDAD DE VIDA Dos maneras Ambos conceptos son percibidos en forma totalmente diferente por cada grupo social y cultural
FACTORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Cuidar de su salud, consultando al médico una o dos veces al año; buscar alternativas de diversión, entretenimiento y compañía que se ofrecen en los distintos grupos que existen en la localidad o en el sector de la salud; encontrar actividades que le hagan sentirse útil, no importando el valor que le den los demás. Éstas pueden ser: bordar, coser, cocinar, cuidar a los hijos, nietos, los niños (as), limpiar la casa, tener un trabajo donde se gane dinero, todas son igualmente valiosas. Una manera de medir y de construir una mejor calidad de vida, puede ser escribiendo ordenadamente algunos aspectos de la misma, por ejemplo: Trazar metas, y cumplirlas (estudiar, leer, trabajar etc.), no dejar que lo importante se vuelva urgente, hacer una cosa a la vez, desechar la ira, el maltrato, el afán, la angustia, la desesperanza, la rutina, el estrés, descansar, cuidar de si mismo)
Trabajo en -grupo Siga Instrucciones
LA SALUD FISICA Y MENTAL Y EL DILEMA DE LAS VIOLENCIAS EN LA VIDA COTIDIANA DEL CUIDADOR Alys Orozco P. - Psicóloga
Violencia ¿Cómo la definimos ? Todo acto de violación de los Derechos Humanos que se da en el contexto y con la participación de los miembros del núcleo familiar, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio. Alys Orozco P. - Psicóloga
TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR • VIOLENCIA FÍSICA • VIOLENCIA PSICOLÓGICA • VIOLENCIA SEXUAL • DESCUIDO O NEGLIGENCIA Alys Orozco P. - Psicóloga
Un ejemplo ETAPAS DE MATRIMONIO Etapa de la Convivencia El resto de la vida Etapa de la Convergencia Meses, días, años? Etapa de la Divergencia Años y mas años? Alys Orozco P. - Psicóloga
ETAPAS DEL MATRIMONIO Etapa de la Convivencia El resto de la vida Alys Orozco P. - Psicóloga
ETAPAS DE MATRIMONIO Un sufrimiento intenso y prolongado SIreduce significativamente la calidad de vida y la capacidad de funcionamiento cotidiano. Alys Orozco P. - Psicóloga
CÍRCULO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Alys Orozco P. - Psicóloga
CÍRCULO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Alys Orozco P. - Psicóloga
CÍRCULO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Alys Orozco P. - Psicóloga
CÍRCULO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Alys Orozco P. - Psicóloga
CÍRCULO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Alys Orozco P. - Psicóloga
CÍRCULO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Alys Orozco P. - Psicóloga
¿QUÉ PASA SI NOS AGREDIMOS? DIVISIÓN DEL CUERPO HUMANO PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO Cinturita para arriba INTENTO DE HOMICIDIO Cinturita para abajo LESIONES PERSONALES Bracitos y piernitas SE JUZGAN APARTE Alys Orozco P. - Psicóloga
Trabajo en -grupo Paz a la mano
VIOLENCIA SEXUAL Obligar a otra persona a realizar cualquier actividad sexual o genital en contra de su voluntad, que lleve a forzarla a tener relaciones sexuales, a someterla a actos humillantes o a obligarla a ver material pornográfico. ACTOS SEXUALES ABUSIVOS PROXENETISMO VIOLACIÓN PORNOGRAFIA • TOCAMIENTOS Alys Orozco P. - Psicóloga
HABLEMOS DE LO QUE NO SE HABLA Origen del Sexo Génesis 1:27 - “Varón y Hembra los creó” Condición Orgánica Conducta Sexual Fusión íntima de dos células para reproducir SEXUALIDAD: CONJUNTO DE CONDICIONES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS QUE CARACTERIZAN A CADA SEXO. ENCIERRA GOCE SEXUAL Alys Orozco P. - Psicóloga
FORMAS DE EXPRESIÓN PENSADO ENSEÑADO APRENDIDO REPRESENTADO PRACTICADO Alys Orozco P. - Psicóloga
ESTRUCTURA DE CONDUCTAS SEXUALES Clasificación PURO Y SANTO SIN MANCILLA MUNDANO PORNOGRÁFICO público simbólico lascíbico Alys Orozco P. - Psicóloga
CONSECUENCIAS DEL USO IRRACIONAL DEL SEXO Conflicto social ADULTEZ NIÑEZ JUVENTUD Depravación Destrucción Abuso y explotación Malformación de saberes PERDIDA DE VALORES Y APARICION DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS Alys Orozco P. - Psicóloga
Atención primaria en Salud (APS) Según la OMS."... La Atención Primaria en Salud, es la asistencia sanitaria basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
Principios Básicos de APS Accesibilidad y cobertura universal en función de las necesidades en salud. • Compromiso, participación y auto sostenimiento individual y comunitario. • Acción intersectorial por la salud • Costo-eficacia y tecnología apropiada en función de los recursos disponibles. Del cumplimiento de éstos depende que la APS sea una oportunidad para garantizar el derecho a la salud
Intervenciones universales (prevención) Dirigidas a toda la población: Educación para aumentar la resiliencia. • Disminuir factores de riesgo. • Desarrollar comunidades. • Incrementar el capital social. • Acciones sobre variables negativas para la S.M. (desempleo, violencia, alcohol, drogas)
Intervenciones selectivas (prevención) Se enfoca en sub poblaciones en alto riesgo. Ej.: • Programas de padres • Programas escolares para jóvenes en riesgo de depresión • Programas para personas afectadas por desastres
Intervención indicada Para poblaciones e individuos en muy alto riesgo de aparición de trastornos: síntomas incipientes o gran estrés
Trabajo en -grupo Inventario de mi salud
Salud mental En la Ley 1616 de 2013, la salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. (O.M.S.) Con ella el individuo tiene la capacidad de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que puedan introducirse en su ámbito físico y social.
COMPONENTE DE SALUD MENTAL EN APS ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD COMO ESTRATEGIA Se entiende como la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada Buscando garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
SERVICIOS DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL Y FÍSICA : 1. Atención Ambulatoria. 2. Atención Domiciliaria. 3. Atención Prehospitalaria. 4. Centro de Atención en Drogadicción y Servicios de Fármacodependencia Dependencia. 5. Centro de Salud Mental Comunitario. 6. Grupos de Apoyo de Pacientes y Familias. 7. Hospital de Día para Adultos. 8. Hospital de Día para Niñas, Niños y Adolescentes. 9. Rehabilitación Basada en Comunidad. 10. Unidades de Salud Mental. 11. Urgencia de Psiquiatría Ruta De Atención: Psicología Psiquiatría Neuropsiquiatría Neurología Neurocirugía
Trabajo en -grupo Mis derechos de salud mental
1. Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los servicios especializados en salud mental. 2. Derecho a recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias relacionadas con su estado de salud, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, incluyendo el propósito, método, duración probable y beneficios que se esperan, así como sus riesgos y las secuelas, de los hechos o situaciones causantes de su deterioro y de las circunstancias relacionadas con su seguridad social. 3. Derecho a recibir la atención especializada e interdisciplinaria y los tratamientos con la mejor evidencia científica de acuerdo con los avances científicos en salud mental. 4. Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las libertades individuales de acuerdo a la ley vigente.
5. Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias para asegurar un trato digno para obtener resultados en términos de cambio, bienestar y calidad de vida. 6. Derecho a recibir psicoeducación a nivel individual y familiar sobre su trastorno mental y las formas de autocuidado. 7. Derecho a recibir incapacidad laboral, en los términos y condiciones dispuestas por el profesional de la salud tratante, garantizando la recuperación en la salud de la persona. 8. Derecho a ejercer sus derechos civiles y en caso de incapacidad que su incapacidad para ejercer estos derechos sea determinada por un juez de conformidad con la Ley 1306 de 2009 y demás legislación vigente.
Trabajo en -grupo Libertad
APRENDAMOS HACIENDO Ejercicio individual Socialización. CUESTIONARIO «EVALUACIÓN DE SALIDA»