190 likes | 349 Views
Reflexiones sobre la crisis: La e xperiencia en América Latina. Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos. Tabla de contenidos. América Latina en el contexto global Crisis y ajustes Algunas lecciones El papel de la banca de desarrollo Consideraciones finales.
E N D
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos
Tabla de contenidos • América Latina en el contexto global • Crisis y ajustes • Algunas lecciones • El papel de la banca de desarrollo • Consideraciones finales
Economía mundial se desacelera y permanece vulnerable Crecimiento del PIB mundial 2005-2013 • EEUU se recupera, por debajo de su potencial y con riesgos a la baja • Recesión moderada en Europa, heterogénea, con alto desempleo y lenta recuperación • Aterrizaje suave de economías emergentes, continúan siendo motor del crecimiento global
América Latina: actividad económica América Latina: Crecimiento del PIB 2005-2013 • Sólidas políticas macroeconómicas • Sector externo favorable • Sector financiero solvente, con buena regulación y supervisión
En síntesis • En un escenario base de desaceleración global moderada las perspectivas para América Latina son favorables • Sin embargo, hay riesgo de escenarios negativos para los cuales se está menos preparado que hace tres años: • Recesión profunda en Europa • Aterrizaje brusco en China • Más allá de los riesgos coyunturales, la región tiene importantes desafíos estructurales para alcanzar niveles superiores de crecimiento y desarrollo
Los desafíos de América Latina Transformación productiva Inversión en todas las formas de capital Inserción internacional inteligente Calidad institucional
Tres décadas de crisis… • La crisis de la deuda y la década perdida • México 1994 (el efecto tequila) • Asia 1995 • Rusia 1998 (el efecto vodka) • Brasil 1999 (el efecto samba) • Ecuador 1999 (default) • Argentina 2001 (el efecto tango) • Sub-prime 2008
…y múltiples programas de ajuste • El consenso de Washington • Plan Sach1985 (Bolivia) • Plan Cruzado 1986 (Brasil) • Pacto de Solidaridad Económica 1987 (México) • Plan Primavera 1988 (Argentina) • Gran Viraje 1989 (Venezuela) • El Programa de Convertibilidad 1991 (Argentina) • El Plan Real 1994 (Brasil)
Diversos experimentos, con resultados disimiles • En el caso Latinoamericano, la idea principal de los programas de ajustes macroeconómico fue intentar estabilizar alta inflación, y generar crecimiento Tipos de programas: • Programas Populistas. • Programas Ortodoxos: • Basado en metas para la cantidad de dinero. • Basado en metas para el tipo de cambio. • Programas Heterodoxos.
Lo que aprendimos (I) • La consolidación fiscal es fundamental para el éxito de un programa económico • Reducción de la deuda externa y su mantenimiento en niveles sostenibles • Disminuir la dependencia de flujos de capital externos y aprender a manejarlos • Generar ahorros durante el último boom permitió el diseño e implementación de políticas anti-cíclicas • Mayor énfasis en políticas productivas para generar crecimiento y empleo
Lo que aprendimos (II) • Profesionalización de la política pública y mejores hacedores de política • No ser ¨creativos¨ con la política cambiaria • Las múltiples crisis financieras resultaron en sistemas financieros solidos, con buena regulación y supervisión • Los controles de precios y salarios en general no funcionaron para controlar la inflación • La apertura comercial fue clave: inserción internacional inteligente • La política social dejo de ser considerada un paliativo, para convertirse en parte integral de la política económica
El rol de un banco de desarrollo • Financiero • Catalítico • Contra-cíclico • Innovar y abrir nuevas oportunidades para los sectores público y privado • Desarrollar conocimiento y experiencia especializados en desarrollo económico • Un concepto de desarrollo amplio y temático • Construir un conocimiento profundo de la región y sus sectores económicos • Promover las mejores prácticas • Puente con el resto del mundo • Proveedor de bienes públicos globales y regionales
Algunas lecciones de la experiencia de CAF • Es importante tener una agenda integral de desarrollo, consensuada con los países • Ser socios en el desarrollo económico de los países miembros, respetando las políticas internas • Su esencia iberoamericana • El compromiso de sus accionistas • Políticas financieras prudentes y sostenibilidad de largo plazo • Reinversión de las utilidades en programas estratégicos que atiendan los retos de la región • Flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de respuesta • Autonomía e independencia
Consideraciones finales • Siempre hay luz al final del túnel • Es necesario construir una visión de largo plazo, y planear más allá de la crisis • España posee un potencial productivo reconocido a nivel mundial • Las empresas españolas tienen amplia presencia en la región y Latinoamérica ofrecerá mayores oportunidades (incluyendo a las Pymes) • De Multi-latinas a Multi-iberoamericanas • Como país miembro de CAF, apoyaremos a España a capitalizar las oportunidades que se presentan en la región