1 / 46

EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Recopilado y elaborado por : Karla Ballestero Villagra – Psicóloga Diana Díaz Cadavid – Psicóloga voluntaria Jineth Sequeira Arroyo – Tecnóloga en Nutrición Roxana Vargas Rojas – Enfermera. SEXO

warner
Download Presentation

EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Recopilado y elaborado por: Karla Ballestero Villagra – Psicóloga Diana Díaz Cadavid – Psicóloga voluntaria Jineth Sequeira Arroyo – Tecnóloga en Nutrición Roxana Vargas Rojas – Enfermera

  2. SEXO Diferenciación establecida biológicamente entre hombres y mujeres a partir de sus partes anatómicas y las funciones de éstas. GENITALIDAD Utilización de los genitales para obtener placer sexual. SEXUALIDAD Involucra cualquier tipo de interacción o relación entre las personas. Dimensión de toda la persona. Expresión integral: - Aspecto biológico - Psicoafectivo – sociocultural - Ser sexuad@ - placer GÉNERO Papeles, roles y funciones socialmente asignados a los géneros femenino y masculino. Proceso de socialización Definición de términos

  3. SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD • Hay una única sexualidad: reconocer que la persona discapacitada es alguien que hay que conocer antes de determinar qué puede y no puede hacer. • MITOS • Las personas con discapacidad son asexuad@s • Son como niñ@s depende de los demás y necesitan protección. • Deben hacer su vida y casarse con personas como ell@s • Las madres y los padres de personas con discapacidad no desean darles educación sexual • No debe despertarse su interés sexual ya que son inocentes. • El coito es la conducta sexual más importante • La actividad sexual es para tener hijos • Sólo l@s casad@s tienen derecho a la actividad sexual.

  4. Sobreprotección por parte de la familia: se minusvalidan las posibilidades de relación. Empobrecimiento del entorno y control • Instrucción sexual integración total social • Necesidad de ofrecer educación sexual a personas con discapacidad: • Para dar información y aclarar todas las dudas que se les presenten • Para hacerles concientes de la posibilidad de fecundación en una relación coital • Para evitar posibles riesgos asociados a la realización de determinadas actividades sexuales • Para evitar abusos por parte de terceras personas • Para facilitar el autocontrol y la expresión de comportamientos sexuales • Para fomentar su autoestima a través de la vivencia de sus sentimientos desde una actitud desculpabilizadora. • Para facilitar la comunicación entre el grupo de iguales, la familia, educadores, etc.

  5. Derechos fundamentales de las personas con discapacidad Derecho a la propiedad de su cuerpo Derecho a tener una privacidad e intimidad A recibir información y ayuda en el campo de la sexualidad Derecho a relacionarse con iguales y a las manifestaciones sexuales propias de su edad. A explorar su cuerpo y descubrir sus posibilidades de placer sexual

  6. Educación en sexualidad • Proceso educativo continuo vinculado profundamente a la formación integral de niñ@s y jóvenes que les aporte información científica y elementos de esclarecimiento y reflexión para incorporar la sexualidad de forma plena, enriquecedora y saludable en los distintos momentos y situaciones de su vida. • Debe comenzar lo más temprano posible • Educación sexual informal • Educación sexual formal.

  7. Antecedentes: modelos posibles de intervención Salud = ausencia de enfermedad Intervención: evitar, detectar y curar enfermedades Atención Sexualidad: cuando se presente algún problema contagio que provoque enfermedad 1. Modelo de riesgo • Actividad sexual: • Matrimonio heterosexual, procreación • NO = educación sexual a personas con discapacidad • Significado de la sexualidad • Sexualidad y genitalidad • Educación para el pudor y la sexualidad • Virginidad • Percepción cristiana de la sexualidad 2. Modelo moral Concepción religiosa del ser humano

  8. 3. La educación sexual para la revolución sexual • Actividad sexual satisfactoria • Satisfacción orgásmica: condición necesaria a la salud • Explicación de la anatomía, fisiología y psicología del placer • Derecho al placer y la actividad sexual: jóvenes, solteros y personas con discapacidad • Separa la actividad sexual del matrimonio. • Concepto positivo de salud = bienestar y promoción de la calidad de vida • Derecho a poder vivir la sexualidad • Recibir información y medios para tomar decisiones y llevar a cabo conductas. • Creencias y características propias de cada persona y situación • Modelo • Biográfico

  9. PERSONA EDUCACIÓN SEXUAL MADRES Y PADRES PROFESIONALES El aprendizaje sexual y los responsables de la educación Sus necesidades en un primer plano: desarrollo y aplicación de programas. Oportunidades limitadas: acceso a materiales, menos oportunidades – habilidades sociales. Acceso a materiales Técnicas alternativas de enseñanza. Completar y reforzar conceptos Primeros educadores de la sexualidad: modelos, mensajes sobre amor, afecto, contacto, relaciones

  10. DISCAPACIDADES Aunque cada persona sea diferente y haya diferentes niveles de discapacidad, tod@s ell@s comparten algunas características que les dan especificidad: • Dificultades para acceder a contextos normalizados • Carencia de un entorno normalizado • Sobreprotección de la familia • Ausencia de espacios y tiempos privados • Negación de educación y ayuda • Negación de la educación sexual • Modelos de observación • Déficit cognitivos, emocionales y conductuales • Efectos de los medicamentos sobre las emociones y la sexualidad

  11. Características - especificidad • Mayor vulnerabilidad a los abusos, el acoso y la violación: • Menor poder de autonomía • Menor capacidad de discriminación de lo que intenta el agresor • Menos capacidad de defensa = decir “no” • Se les ha educado para depender y confiar en l@s adult@s. • Normalmente no han recibido información – ignoran casi todo sobre sexualidad. • Prácticas de riesgo: • Falta de información sexual • Dificultad mayor para manejar exitosamente las informaciones. • Riesgos vinculados a la actividad sexual.

  12. Objetivos generales de la educación en sexualidad a personas con discapacidad • Asegurar que las personas con discapacidad estén protegidas y se autoprotejan de los riesgos asociados a la actividad sexual. • Hacer real el derecho a la privacidad y la intimidad • Llevar a cabo programas de educación afectiva y sexual • Adquieran los conocimientos posibles • Tengan actitudes positivas, respetuosas y tolerantes • Aprendan las habilidades sociales más útiles • Aprendan las prácticas higiénicas, saludables y seguras • Adquieran una ética sobre las relaciones interpersonales

  13. Retraso mental • Capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio. • Limitaciones significativas de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las siguientes áreas de habilidades: comunicación, cuidado de sí mismo, vida doméstica, habilidades sociales- interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. • Normalmente afecta de una u otra forma al funcionamiento cognitivo, emocional y comportamental. • Influencia importante en la forma en que las personas viven y pueden vivir su sexualidad y las relaciones de pareja. • Sus capacidades mentales, sus características emocionales y su historia de comportamientos condicionan de una u otra forma su sexualidad.

  14. …análisis caso a caso porque aún con el mismo nivel de discapacidad pueden tener una vida sexual diferente… • Retraso mental leve (“ligero” – CI 69 – 50) • Puede llegar a tener una sexualidad muy “normalizada. • Gran capacidad para aprender los contenidos básicos de la educación sexual y llegar a protegerse de las prácticas de riesgo. • Limitaciones en los aprendizajes. • Retraso mental moderado (CI 49 – 35) • Deben aprender si es su deseo: conductas autoeróticas en privado, controlar sus deseos y emociones, respetar a los demás y hacerse respetar. • Son más vulnerables a sufrir abusos y cometerlos • Dificultades para evitar las prácticas sexuales de riesgo. • Retraso mental grave (CI 34 - 20) y profundo (CI >20) • Dependen de los demás. Su sexualidad es la que ell@s busquen, deseen, puedan, pero sobre todo la que las madres y los padres, educador@s y la sociedad puede permitirles que tengan.

  15. Discapacidades auditivas • Disfunciones o alteraciones cuantitativas en una correcta percepción auditiva • Sordera – anacusia – cofosis: pérdida total de la audición. Persona que tiene una limitación auditiva que impide procesar la información lingüística a través del oído. • Hipoacusia: disminución del nivel de audición de una persona por debajo de lo normal. Disminución de la capacidad auditiva que permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva.

  16. Parte del oído afectado • Hipoacusias conductivas o de transmisión: causa: oído externo o medio que impide la transferencia del sonido al oído interno. Se presenta cuando el sonido no puede alcanzar el caracol. • Por obstrucción del conducto auditivo externo: tapón de cerumen, cuerpos extraños, hinchazón de paredes, atresia del conducto auditivo. • Debidas a lesiones del tímpano y del oído medio: traumatismos, engrosamiento, cicatrización, perforación. Oído medio: infección, líquidos, ausencia o disminución de movilidad de huesecillos, tumores. • Otosclerosis: osificación irregular en el laberinto óseo del oído interno.

  17. Hipoacusias perceptivas o neurosensorial Trastorno en el oído interno, nervio auditivo o áreas cerebrales (audición). Lesiones: cóclea, octavo par craneal. • Sordera hereditaria: defecto genes madres y/o padres. • Sordera congénita: tóxicos o traumatismos • Traumáticas: fracturas, hemorragias, trombosis, explosiones • Sordera debida a toxicidad de medicamentos • Presbiacusia • Profesionales: explosiones, accidentes craneoencefálicos, calor intenso. • Producidas por el ruido: intensos. • Síndrome de Mèniere • Sordera súbita

  18. Características • Distintos niveles de lenguaje • Dificultades de concentración • Concretas, escaso pensamiento abstracto. • Inicio de la vida: deprivación sensorial • Factores sociales y psicológicos: Interacción: depende de las actitudes de los demás. Sordos hijos de padres sordos = más maduros socialmente, mayor aceptación, más control sobre su conducta. Sentimientos de depresión, introversión, aislamiento. La mayoría de personas son capaces de desarrollar relaciones positivas con sus compañeros oyentes cuando pueden utilizar un método satisfactorio de comunicación.

  19. DISCAPACIDAD VISUAL • CEGUERAPerdida total de la vista. • Ceguera nocturna: disminución de la visión en la luz crepuscular o la oscuridad. • BAJA VISIÓNVisión insuficiente Desde el punto de vista funcional, pueden considerarse como personas con baja visión, aquellas que poseen un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.

  20. CARACTERÍSTICAS • · Muchas veces la persona con discapacidad visual puede pasar por “débil mental”, debido al pobre desarrollo motor y funcionalidad, retrasado por falta de estimulación adecuada. • · L@s niñ@s cieg@s sobreprotegid@s pueden presentar serios problemas en reconocimiento de su esquema corporal y el espacio. • · L@s niñ@s con disminución visual deben ser estimulad@s a mirar, para aprender a utilizar la coordinación visomotora, obtener imágenes más claras, reforzar la coordinación motriz y facilitar el desarrollo de conceptos.

  21. DISCAPACIDAD MOTORA • PARALISIS CEREBRAL • Trastorno de la postura y del movimiento, debido a una lesión no degenerativa del encéfalo. • Las causas pueden ser prenatales, perinatales, postnatales, no tiene curación y el tratamiento debe ser global.

  22. DISCAPACIDAD MOTORA • PARALISIS CEREBRAL ATAXICA • Mal equilibrio corporal • Marcha insegura • Dificultades en la coordinación y control de las manos y de los ojos. • PARALISIS CEREBRAL ATETÓXICA • Frecuentes movimientos involuntarios que enmascaran e interfieren con los movimientos normales del cuerpo. • Movimientos de contorción de las extremidades, de la cara y la lengua, gestos, muecas y torpezas para hablar.

  23. DISCAPACIDAD MOTORA • PARALISIS CEREBRAL ESPÁSTICAS • Es el grupo más grande. • Notable rigidez de movimientos, • Incapacidad para relajar los músculos • En la monoplejia, solo esta afectado un brazo o una pierna • En la hemiplejía se encuentra afectado un lado solamente, el brazo y la pierna derechos o ambos miembros del lado izquierdo • En la cuadraplejia los 4 miembros muestran espasticidad.

  24. CARACTERÍSTICAS • Si a las personas que no presentan una discapacidad les resulta en ocasiones difícil aceptar su imagen corporal por todos los estereotipos sociales y culturales existentes, para las personas con discapacidad motora es un proceso que implica el uso de ayudas técnicas (sillas, bastones, férulas, muletas, prótesis, entre otras) y, una persona que asista en sus tareas de vida diaria. • Estas personas además de aprender a convivir con todo esto, tienen el reto de asumirlo como parte de su autoimagen. • Es fundamental mencionar que las personas con una discapacidad motora son vulnerables a que tengan acceso directo a su cuerpo, lo que los lleva por un lado a acostumbrarse a que los demás accedan a su intimidad, y por otra parte, que en muchas ocasiones sean ignorados sus deseos. • A pesar de las dificultades muchas mujeres y hombres con discapacidad, escogen ser sexualmente , en se asumen las privaciones que producen el tener un cuerpo diferente, por ejemplo: algunas posiciones para las relaciones sexuales y fantasías eróticas de las que disfrutan quienes no tienen estas discapacidades físicas. Algunos cuentan que los factores culturales de tener relaciones sexuales espontáneas les resulta limitante, pues necesitan algún acomodo para ejercer la relación.

  25. CONTENIDOS – EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD • Los contenidos deben adaptarse de forma muy precisa a lo que pueden atender y a las deferencias individuales, tanto de estas personas como de sus tutores. También a los diferentes ciclos educativos, a los recursos temporales y personales de que se disponga. • Normalmente los contenidos se elaboran a través de programas ya existentes, propuestas de l@s alumn@s, las madres y los padres y los profesores. Es bueno llegar a un acuerdo con todos los agentes educativos en los contenidos básicos y, asegurados estos, enriquecer el programa con otros que pueden tener un interés más parcial o coyuntural.

  26. ETAPA CONDUCTAS HABITUALES FORMAS DE ABORDAR PRIMERA INFANCIA 0-2 AÑOS - Descubrimiento y exploración de su cuerpo y sus genitales - Placer al estar desnudos - Usar lenguaje sencillo y exacto para nombrar partes del cuerpo - Permitirles estar desnudos reconociendo su cuerpo INFANCIA TEMPRANA 2-5 AÑOS - Interés por el cuerpo de los otros: curiosidad por los senos de la madre o el pene del padre - Masturbación ocasional asociada a momentos de relajo - Curiosidad por el cuerpo de los amigos de la misma edad, en un contexto de juego - Dudas sobre reproducción humana - Responder con lenguaje sencillo, sin dar detalles innecesarios. - Aclarar diferencias anatómicas de hombres y mujeres más allá de la genitalidad - Reaccionar con naturalidad ante exploración de los pares y mostrar el sentido de la privacidad de ciertas partes del cuerpo. Distraer al niño ofreciéndole hacer otra actividad, cuando esté tocándose, sin calificar aquello como "malo" o "sucio" INFANCIA INTERMEDIA 5-8 AÑOS - Compartir descripciones sobre reproducción humana - Curiosidad sexual entre pares del mismo o distinto sexo - Esconder de los adultos los juegos en que intercambia curiosidad sexual - Masturbación ocasional - Introducir a los niños en los conceptos básicos de reproducción, partiendo por chequear qué es lo que los niños entienden o qué es lo que han conversado con sus amigos - Clarificar dudas, mitos o confusiones - Dejar abierta la posibilidad de que los niños planteen sus dudas SEGUNDA INFANCIA 9-12 AÑOS - Masturbación: cambia la naturaleza (sentido de placer más que de relajo) y la frecuencia - Preocupación por la apariencia física, a veces excesiva - Interés por el sexo opuesto - Clarificar y anticiparles los cambios asociados a la pubertad - Es importante enfatizar en el carácter amoroso de las relaciones con el sexo opuesto y en el sentido afectivo de las aproximaciones físicas - Dejar abierta la posibilidad de que los niños planteen sus dudas

  27. ETAPA CARACTERÍSTICAS ADOLESCENCIA 13-17 AÑOS • Pensamiento hipotético- deductivo inestable • Incapacidad de anticipar consecuencias de su conducta sexual • Se completa el desarrollo puberal • Comienza la menstruación • Sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia, egocentrismo • Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de amigos • Grupos heterosociales • Importancia del amigo íntimo • Pueden aparecer dudas respecto a su orientación sexual • Relaciones de pareja iniciales • Fluctuaciones emocionales • Cuestionamientos frecuentes: Quién soy yo? • Inicio de conductas de riesgo

  28. CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD • Entendimiento de uno mismo: conciencia de uno mismo • Partes del cuerpo • Lenguaje corporal • Sentimientos • Autocontrol • Desarrollo físico • Género, etc.

  29. CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD • Entendimiento de las funciones del cuerpo • Control de esfínteres • Higiene • Menstruación, etc. • Entendimiento de las diferentes individualidades • Unicidad • Pubertad • Imagen corporal • Autoconcepto positivo, etc.

  30. CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD • Entendimiento de la necesidad de respetarse a sí mismo y alos otros • Privacidad • Autoimagen • Asertividad, etc. • Entendimiento de la relación conotros • Familia • Amigos • Extraños • Destrezas para tomar decisiones evitando el abuso y la explotación, etc.

  31. CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD • Entendimiento del estilo de vida adult@ • Solter@ • Casad@ • Homosexual • Maternidad y paternidad • Grupo de vivienda, etc

  32. CURRICULUM DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD • Entendimiento de los aspectos médicos relacionados a la sexualidad • Concepción • Control de la natalidad • Enfermedades de transmisión sexual • Prevención, etc. • Entendimiento de términos sexuales (señas) • Partes del cuerpo • Acciones, etc.

  33. EDUCACIÓN EN LA SEXUALIDAD:ETAPAS • LOS PRIMEROS AÑOS • Ø Enseñanza del cuerpo • Ø Comprensión de las diferencias de género • Ø Tocar o estimular partes íntimas • Ø Intimidad • Ø Contacto, afecto y límites • Ø Identificar y comunicar los sentimientos

  34. EDUCACIÓN EN LA SEXUALIDAD:ETAPAS • LOS AÑOS DE CRECIMIENTO – SEGUNDA INFANCIA • Inicia alrededor de los 8 a los 9 años • Crecimiento rápido que marca el inicio de la adolescencia • Grandes cambios fisicos y emocionales • Desarrollo del pecho • Vello púbico

  35. EDUCACIÓN EN LA SEXUALIDAD:ETAPAS • Bases de la educación sexual en adolescentes con discapacidad: • Cambios que sufre el cuerpo • La higiene y el aseo • El despertar de los sentimientos sexuales • Las reglas de conducta en privado y en público • La pertenencia del cuerpo y los límites o barreras entre uno y los demás.

  36. EDUCACIÓN EN LA SEXUALIDAD:ETAPAS • SEGUNDA INFANCIA • Ø Higiene y aseo • Ø Habilidades sociales • Ø Relaciones • Ø Reciprocidad en las relaciones • Ø Prevención de los abusos

  37. EDUCACIÓN EN LA SEXUALIDAD:ETAPAS • ADOLESCENCIA (13-17 años) • Se desarrollan fisica y psicosocialmente • Tratan de comprender quienes son y que pueden llegar a ser • intentan llevarse bien con los demás, o sea, relaciones e intimidad • Hacerse más independientes

  38. EDUCACIÓN EN LA SEXUALIDAD:ETAPAS • ADOLESCENCIA (13-17 años) • Ø Independencia • Ø Comprender su discapacidad • ADOLESCENCIA Y ADULTEZ • Ø Acceso a compañer@s • Ø Intimidad • Ø Consentimiento • Ø Orientación sexual

  39. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • Es importante tener en cuenta las siguientes pautas al enseñar programas de educación sexual: • 1. Recordar que la edad cronológica del alumn@ es el mejor pronóstico de interés sexual para l@s estudiantes con discapacidad. • 2. Evaluar y modificar cuidadosamente todo material pedagógico antes de su implementación con niñ@s y jóvenes con discapacidad. • 3. Considerar de una manera muy cuidadosa los valores morales de l@s estudiantes con discapacidad ya que podrían diferir con los de l@s profesores.

  40. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • 4. Escuchar cuidadosamente y no simplemente ofrecer información sexual. • 5. Preparar y modificar el contenido de cualquier información para que ésta cumpla con el interés específico y necesidades individuales de la persona con discapacidad. • 6. Evitar hacer comentarios o usar expresiones prejuiciadas en base a creencias personales.

  41. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • Cuando se elabore un programa de educación sexual, se debe tener en cuenta los siguientes puntos básicos: • 1. Enseñaza. Proporcionar una información adecuada para el desarrollo de l@s estudiantes. • 2. ¿Cuándo comenzar a enseñar? Iniciar la instrucción antes que comiencen las dificultades -- en el período pre-pubertad -- e integrar con espontaneidad información de tipo sexual en la instrucción regular incluyendo asuntos de interés en una manera apropiada.

  42. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • 3. ¿En qué lugar enseñarla? El aula de clases es el lugar más adecuado para este tipo de instrucción, salvo en aquellos casos en que se trate de detalles anatómicos y sus funciones específicas en donde una asesoría individual sería mucho más recomendable. La mayoría de malentendidos sobre la sexualidad ocurren cuanto el tema es ignorado tanto en casa como en la escuela. • 4. ¿Cómo enseñarla? Ser francos, directos, específicos, instructivos y evitar el proselitismo al responder las preguntas y comentarios de l@s estudiantes.

  43. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • Al preparar un programa de educación sexual se debe reconocer los intereses, preguntas y necesidades individuales de l@s estudiantes porque la finalidad de un programa de educación sexual estará basado en sus propias preocupaciones y si no se cumple con este criterio, el interés del estudiante se desvanecerá y el programa fracasará. Para tener éxito se debe ampliar las oportunidades comunicativas del estudiante y proporcionarles respuestas lo cual se puede establecer mediante: • 1. Un inventario de intereses. • 2. Evaluaciones de necesidades individuales. • 3. Casilleros confidenciales para el estudiante. • 4. Asesoría de grupo o en forma individual. • 5. Presentaciones formales en el aula.

  44. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • Las características personales que posee l@s buen@s profesores de educación sexual son las siguientes: • 1. Credibilidad: Ganarse la confianza y respeto de l@s estudiantes y mantener su atención en el tema. • 2. Conocimiento: Conocer el tema al dedillo y presentar el material en una manera abierta y franca. • 3. Confianza: Fomentar, en l@s estudiantes, el sentimiento de que pueden comunicarse con libertad y abiertamente con una figura de autoridad. • 4. Aceptación: Aceptar las diferencias individuales de otras personas. • 5. Accesibilidad: Comunicar a l@s estudiantes libertad para expresar sentimientos altamente privados a una persona de autoridad. • 6. Flexibilidad: Ayudar a resolver problemas con estudiantes de una manera no rígida. • 7. Autenticidad: Mantener una postura sincera hacia el estudiante.

  45. METODOLOGÍA – TÉCNICAS • Las siguientes son algunas técnicas que han sido útiles en el desarrollo de conceptos sobre los derechos y responsabilidades de las personas con discapacidad: • Role play • Consultoría In vivo / enseñanza • Fotos, diapositivas, dibujos • Vídeo • Modelos • Libros, Casetes • Grupos de apoyo de pares • Dinámicas • Cuestionarios, observaciones, entrevistas

  46. CONCLUSIONES • En la actual situación socio cultural es urgente dar educación para la sexualidad a niñas, niños, adolescentes y a los jóvenes, una positiva y gradual educación afectiva, sexual, ateniéndose a la disposiciones conciliares. • El silencio no es una norma absoluta de conducta en esta materia, sobre todo cuando se piensa en los numerosos PERSUASORES OCULTOS. Que usan un lenguaje insinuante. • La intervención de la escuelaen la educación sexual debe ser en conjunto con la familia.

More Related