290 likes | 510 Views
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía. Valor Agregado i = Producción Bruta i - Producción Intermedia i. Valor Agregado Total = VA sector 1 + VA Sector 2 + VA Sector i. Valor Agregado = Salarios + Beneficios. Valor Agregado = Consumo + Inversión + GastoPúblico.
E N D
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía
Valor Agregado i = Producción Bruta i - Producción Intermedia i Valor Agregado Total = VA sector 1 + VA Sector 2 + VA Sector i Valor Agregado = Salarios + Beneficios Valor Agregado = Consumo + Inversión + GastoPúblico Valor Agregado Total = C + I + G =Salarios + Beneficios
Hay que tener en cuenta que la suma de las ventas (Valor Bruto de Producción) incluye duplicaciones que deberán ser descontadas para saber cuál es el valor agregado total. Motor y Láminas Automóvil Ventas totales 530 pesos $ 100 Ventas Salarios 50 Beneficios 50 Hierro $ 180 $ 250 Valor Agregado Remuneraciones de los empleados de la acería Beneficios del sector Salarios 40 Benef 40 Valor Agregado Remuneraciones de la Fabrica de autos Beneficios del sector Salarios 35 Beneficios 35
Valor Agregado = Producción Bruta - Producción Intermedia 250 = 530 - 280 Valor Agregado = VA Ind Hierro + VA Ind. Laminados + VA Ind. Automotriz 250 = 100 + 80 + 70 Valor Agregado = Salarios + Beneficios 250 = 125 + 125
Definiciones Producto Bruto Interno Bruto = Se refiere a que incluye el valor de las depreciaciones de la Inversion. Interno = Se refiere a que incluye el valor Agregado generado por la Argentina (una área geográfica).
PBI = P. Neto Interno + Depreciaciones PBI = C+Inversión Bruta Interna + G +(X-M) IBIF = Inversión Neta Interna +Depreciaciones
Componentes de la Inversión IBIF = Inversión Neta Interna +Depreciaciones Construcciones Maquinaria y equipo durable de producción Variación de existencias
Definiciones Producto Bruto Interno a precios de mercado PBI a Costo de Factores = Valuado a precios del Productor. + Impuestos Indirectos neto de Subsidios = Producto Bruto Interno a precios de mercado
Definiciones Producto Bruto Nacional Producto Bruto Interno +/- Retribución Neta atribuíble a factores del exterior = Producto Bruto Nacional
EL Modelo de los 3 Gaps (S - I) = (G - T) + (X - M) siendo S el Ahorro Privado y (T -G) el Ahorro Público entonces el Ahorro Total financia a la Inversión (IBIF) y al Resultado de la Balanza Comercial (X - M) Sp + Sg = I + (X -M)
Resultado Fiscal del Gobierno y su contabilización en las Cuentas Nacionales El Gobierno destina su Gasto Público (G) a la compra de bienes de Consumo (Cg) y de bienes de inversión (Ig) que están incluidos en la IBIF en tanto sus ingresos están representados por T Por lo tanto dado Y = C + I + (X - M) C = Cg + Cp según metodología Base 86 Se deduce el Ahorro Total en forma aproximada como Y - C = Sp + Sg
PeríodoBalanza Comercial Ahorro Inversión Déficit Público (Sp+Sg) -Sg = T - G 82-90.I 2.5% 19.9% 17.6% Alto (entre -10% y -15%) 90.II-98 -3.5% 16.6% 20.2% Bajo (1% y -3%)
En % PBI S privado (-)S gob Inversión B C I.93 II III IV 16.1% -1.1% 20.7% -3.5% I.94 14.0% -1.0% 19.6% -4.6% II 16.7% -1.1% 20.0% -2.2% III 17.6% -0.5% 21.0% -2.9% IV 18.5% 0.1% 21.2% -2.8% I.95 17.6% 0.5% 19.4% -2.3% II 20.2% 0.9% 17.5% 1.8% III 19.2% 1.1% 18.2% 0.0% IV 17.8% 0.5% 18.2% -0.9% I.96 16.8% 0.7% 17.5% -1.5% II 19.0% 0.9% 18.3% -0.1% III 19.1% 1.0% 19.7% -1.6% IV 20.0% 1.8% 20.0% -1.8% I.97 18.1% 2.0% 18.9% -2.8% II 20.5% 1.9% 20.2% -1.6% III 19.7% 1.5% 21.3% -3.2% IV 19.6% 1.4% 21.7% -3.5% I.98 18.8% 1.5% 21.1% -3.8% II 20.5% 1.2% 20.9% -1.5% III 20.0% 1.4% 21.5% -2.9% IV* 19.5% 1.4% 21.0% -2.8% Metodología Nueva (Base 93) en que se desagrega entre Cg y Cp: Sp = -Sg+I+(X-M)
PBI Corriente y PBI Real o a precios constantes Se utiliza para medir por ej. el PBI per cápita y compararlo con el de otros países. n å Lo producido en cada año es medido a precios de ese año PBI 2001 2001 p q . = i i = i 1 Corriente n å 2001 p q . i i Se utiliza para comparar lo producido por el país en distintos años. 1993 Lo producido en cada año es medido a precios del Año Base. PBI = i Constante =1
El “DEFLACTOR” mide la variación de precios de los bienes y servicios producidos en el país. Es el PBI a precios Corrientes n å 2001 2001 p q . Deflactor i i = = i 1 Es el PBI a precios Constantes, es decir, a precios del Año Base. (precios de 1993) n å 1993 2001 Año 2001 p q . i i = i 1
Lo único que cambia es el precio en cada período El valor de la Canasta de base es siempre el mismo Tanto el IPC como el IPIM y la mayoría de los índices de precios son Indices de precio tipo Laspayres. (canasta fija).
Estructura de ponderaciones por capítulo % 31.29 Capítulo 1 Alimentos y Bebidas Capítulo 2 Indumentaria 5.18 Capítulo 3 Vivienda 12.68 Capítulo 4 Equipamiento y funcionamiento 6.55 del hogar Capítulo 5 Salud 10.04 Capítulo 6 Transporte y comunicaciones 16.96 Capítulo 7 Esparcimiento 8.67 Capítulo 8 Educación 4.2 Capítulo 9 Bienes y servicios varios 4.43 INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) El IPC, a diferencia del DEFLACTOR, mide la variación de precios a través del tiempo, de un conjunto fijo de cantidades de bienes y servicios consumidos ( sean producidos en el país o importados) según una encuesta efectuada entre 1996 y 1997, entre los hogares particulares en el area de Capital Federal y Gran Buenos Aires. En función de la siguiente ponderación intervienen en el cálculo del indice de precios:
Salarios Nominales y el Indice de Precios al Consumidor El Salario Real era W/P En este caso ponemos como Precio al IPC, si lo que queremos medir es el poder de compra de los salarios.
Dividimos cada valor por el año base y lo multiplicamos por 100 Esto nos mide como cambia cada salario real con respecto al año inicial. La elección del año base es siempre problemática.
Los aumentos nominales no siempre significan aumentos en el salario real. Si la inflación es superior al aumento salarial, entonces el salario real cae (y viceversa)
Podemos tambien expresar el salario real en moneda corriente. Para ello debemos multiplicar al salario real por el índice de precios del período en el que queremos expresarlo Por ejemplo a precios de 1999
Estructura de ponderaciones por capítulo % 31.29 Capítulo 1 Alimentos y Bebidas Capítulo 2 Indumentaria 5.18 Capítulo 3 Vivienda 12.68 Capítulo 4 Equipamiento y funcionamiento 6.55 del hogar Capítulo 5 Salud 10.04 Capítulo 6 Transporte y comunicaciones 16.96 Capítulo 7 Esparcimiento 8.67 Capítulo 8 Educación 4.2 Capítulo 9 Bienes y servicios varios 4.43