90 likes | 232 Views
La cuestión del libre comercio en la Cumbre UE-AL de Viena. Una perspectiva latinoamericana Félix Peña UNTREF y Fundación BankBoston “ Seminario-Taller “De Guadalajara a Viena” Santiago de Chile, 18-19 de julio, 2005. Un mundo de “arenas movedizas”.
E N D
La cuestión del libre comercio en la Cumbre UE-AL de Viena Una perspectiva latinoamericana Félix Peña UNTREF y Fundación BankBoston “Seminario-Taller “De Guadalajara a Viena” Santiago de Chile, 18-19 de julio, 2005
Un mundo de “arenas movedizas” • El predominio de la agenda de seguridad a nivel global y regional • La dilución de fronteras entre las agendas internas y las externas • La perplejidad de los ciudadanos….y de los dirigentes • El desgaste de los paradigmas de las décadas anteriores
El nuevo mapa de la competencia económica global • Protagonistas emergentes: China y otros • Proliferación de “clubes privados de comercio internacional” • OMC con dientes pero con futuro incierto • Redes transnacionales de innovación, producción y comercio • Alimentos, energía y medio ambiente como cuestiones relevantes • Consumidores más exigentes
El libre comercio en la agenda UE-AL • El plano multilateral global: perspectivas de las negociaciones de la Rueda Doha y su impacto en el fortalecimiento de la OMC • El plano preferencial bi-regional: las negociaciones concluidas (Chile y México) y las pendientes (Mercosur – CAN – Centroamérica y el Caribe -) - ¿en que estado se encuentran?
Un caso pendiente y relevante: Mercosur-Unión Europea • Octubre 2004: ¿una oportunidad perdida? • Los métodos de negociación: ¿son los más apropiados para tener éxito? • El vínculo funcional entre los tres pilares de la negociación bi-regional: ¿pueden ser tratados en forma independiente? • Los principales nudos de la negociación comercial: el agrícola como nudo gordiano….y los otros • ¿Existen estímulos políticos y económicos para concluir las negociaciones? • Los costos políticos de concluir un acuerdo…y los de un eventual fracaso
UE-Mercosur: posibles escenarios al momento de la Cumbre de Viena • Rueda Doha luego de Hong Kong: ¿fracaso, estancamiento o camino a una conclusión razonable a fin de 2006? • Mercosur: las perspectivas del semestre uruguayo -¿erosión de una ilusión o restablecimiento de su credibilidad? • Unión Europea: luego de la crisis del “No” ¿un largo período de ensimismamiento o una nueva etapa? • Mercosur-UE: ¿inercia o salto adelante? ¿un desdoblamiento de las negociaciones en dos etapas? • Los empresarios y la sociedad civil: ¿espectadores o protagonistas?
Recomendaciones para el camino que conduce a Viena • Definición por cada país o grupo de países sobre los resultados que les conviene obtener de Viena, colocándolos en el marco de sus respectivas diplomacias “multi-espaciales” • Facilitar la preparación de la Cumbre con un portal interactivo que permita –en la expresión del Presidente Tabaré Vazquez para el Mercosur- “llenarla de ciudadanía” • Intensificar los debates previos a la Cumbre con fuerte participación de parlamentarios y empresarios, y de todos los sectores de la sociedad civil • Explicar a la opinión pública el sentido de la Cumbre y las expectativas razonables sobre sus resultados posibles
El libre comercio y los desafíos para la Cumbre de Viena • Evitar la tentación de la diplomacia de “efectos especiales” • Aportar el espacio para un diálogo profundo y sincero, que relacione progresos en el ámbito bi-regional con los de la OMC • Restablecer una visión política realista de la asociación estratégica bi-regional • Impulsar las negociaciones preferenciales y su interconexión, abordando simultáneamente sus tres pilares • Trazar una “hoja de ruta” creíble –con metas y cronogramas-, con el acento puesto en los efectos “inversión productiva” y “desarrollo solidario” de la asociación estratégica bi-regional
CONCLUSIONES • Un contexto internacional complejo como estímulo para procurar el éxito de Viena • Los costos políticos de una visión pesimista, frente a las ventajas de una optimista pero a la vez realista • Una Cumbre de Viena relativamente exitosa es factible si es bien preparada por sus múltiples protagonistas • Aún hay tiempo para lograrlo