100 likes | 278 Views
Experiencia de evaluación: Programa I nstitucional de Prácticas Comunitarias. Autoras. Dra. Cristina Morán Álvarez Mtra. Clara Urbina Cedillo Departamento de Salud Pública. Introducción.
E N D
Experiencia de evaluación: Programa Institucional de Prácticas Comunitarias. Autoras. Dra. Cristina Morán Álvarez Mtra. Clara Urbina Cedillo Departamento de Salud Pública
Introducción • Durante el periodo de 2004 al 2009, la Facultad de Medicina de la UNAM, llevo a cabo el Programa Institucional de Prácticas Comunitarias, (PIPC) • El proyecto incluyó la evaluación integral del: Programa académico, aprendizaje y los resultados. • Objetivo: Contar con información para la toma decisiones, que permitieran el rediseño ajustes PIPC.
Prácticas realizadas Primer año: Área de salud escolar: “Práctica evaluación de la agudeza visual y auditiva, evaluación nutricional” Segundo año: Salud del adolescentes: “Conocimientos y opiniones acerca de las infecciones de transmisión sexual en especial VIH/SIDA y su relación con prácticas sexuales, en estudiantes de bachillerato.”
Metodología • Se baso en el Modelo del análisis del contexto, C.I.P.P. modificado • Mediante un comité de expertos se establecieron a priori los factores: • I Planeación. (Tema, objetivo, información, desarrollo de contenidos) • II Proceso e Instrumentación. (Actividades-campo, operatividad e instrumentación) • III Resultados. (Aprendizaje de contenidos, beneficios, integración motivación) • Los items se trabajaron en categorías de respuesta ordinal estandarizada tipo Likert . • Se calcularon los promedios por ítems y por factor.
Metodología • Para la validez de los instrumentos: • Se aplicó el análisis de consistencia interna mediante el Afa de Cronbach. • Para la validez de constructo se utilizó la estadística multivariada de análisis factorial con el método de Varimax invertido.
Discusión y Conclusiones • Primer año • En primer año participaron 1391 alumnos : 57%, mujeres, 43% hombres • Del 85 al 93% considero la práctica como buena a muy buena, en su planeación, • desarrollo y resultados. • En referencia integración, las generaciones 2005-2007, fueron los que reportaron menor puntaje 3.9 y 3.7 • Las generaciones 2007-2009, con 4.39 y 4.95 al modificar el eje de estudio de agudeza visual a medición del estado nutricional .
Discusión y Conclusiones • Segundo año • Segundo año, participaron 1284 alumnos 38% hombres y 62% mujeres. • Entre el 79 al 87%, considero que la práctica buena en cuanto a: planeación, desarrollo y resultados. • El promedio general de las generaciones fue de 3.97. • El puntaje mayor fue 4.14, generación 2008-2009 • El menor puntaje fue 3.61, generación 2004-2005
Discusión y conclusiones • Análisis por componentes, hubo la adquisición de ciertas habilidades y destrezas en la asignatura de Salud Pública e integración de conocimientos con otras asignaturas. • El cambio del tema de la práctica en primer año fue acertado ya que permitió a los alumnos integrar mejor los conocimientos, generar habilidades específicas tanto cognitivas como motivacionales. • Además al profesor le permitió una mejor organización e integración del tema por ser parte del programa académico. • El contar con información, para la toma decisiones, permitió el rediseño, de la práctica.