450 likes | 582 Views
La nueva dimensión de los mercados de capitales. José Siaba Serrate Octubre 2012. El tamaño del sistema financiero global - en miles de millones de dólares corrientes – Fuente: FMI. El tamaño del sistema financiero global - en porcentaje del PBI – Fuente: FMI.
E N D
La nueva dimensión de los mercados de capitales José SiabaSerrate Octubre 2012
El tamaño del sistema financiero global- en miles de millones de dólares corrientes – Fuente: FMI
El tamaño del sistema financiero global- en porcentaje del PBI –Fuente: FMI
La securitización global- en miles de millones de dólares –Fuente: FMI
Derivados OTC- en billones de dólares de valor nocional – Fuente: FMI
Derivados crediticios OTC- en billones de dólares de valor nocional –Fuente: FMI
Flujos acumulados a fondos globales de inversión- en miles de millones de dólares -
El patrimonio neto del sector privado corporativo (no financiero)
La arquitectura del sistema: las fuentes del crédito al sector privado no financiero.
La divergencia entre los flujos privados y públicosExposición del resto de la eurozona a los PIIGS- en miles de millones de euros -
La fuga de capitales de la periferia al núcleo de la eurozonaFlujos acumulados de portafolio (y otros flujos de inversión de capital) en la zona del euro- excluyendo movimientos de bancos centrales –En porcentaje del PBI del año previo
CDS spreads entre la periferia y el núcleo- en puntos base -
La crisis europea y la fortaleza del euro- El impacto de la repatriación de fondos de los intermediarios financieros -
Crédito bancario al sector no financiero en la zona del euro- diciembre 2009=100-
El apalancamiento de la banca- Ratio de activos tangibles ajustados a capital común tier 1 -
La estructura de fondeo de la banca- Ratio de préstamos bancarios a depósitos en porcentaje -
La senda prevista del desapalancamiento bancario- Del trim. III de 2012 al trim. IV de 2013 -- en billones de euros -
La reducción prevista en el crédito- como porcentaje del crédito total -
Tiempo de transición • La nueva arquitectura: ¿Es el sistema financiero más seguro que en el pasado? • En los hechos, el sistema no cambió de manera fundamental. • La globalización se preserva. • Mayor concentración. Los jugadores clave son, en muchos sistemas nacionales, más grandes que antes. • Fragmentación y desintegración en la zona del euro. • La solución europea: OMT + MEDE/FEEF + supervisión bancaria unificada. La capitalización bancaria pendiente. • El gran desafío para los países del G7: la dinámica de la deuda pública. Fragilidad fiscal y riesgo sistémico. La calidad de los ladrillos pesará más que la del diseño arquitectónico.
El escenario tentativo para después de la transición. • Sistema financiero menos apalancado, con mayores costos de operación y sujeto a regulaciones y supervisión más intrusivas. • Presumiblemente, de menor tamaño. • Fuerte estímulo para el desarrollo del mercado de capitales vis à vis la intermediación bancaria tradicional por la aplicación de: • mayores requerimientos de capital genuino, liquidez y fondeo estable, • tributación específica sobre la actividad (pero sin Tobintax ni un régimen impositivo internacional uniforme), • restricciones en las políticas de compensación, • incertidumbre regulatoria. Dos grandes incógnitas: • Cuál será la verdadera capacidad del sistema remozado de lubricar el proceso ahorro/inversión y propulsar la actividad económica. • Giro paulatino hacia la flexibilidad /desregulación solo si, al cabo de algunos años, la experiencia se prueba insatisfactoria en materia de crecimiento económico. • Cuál será la calidad del sistema de resolución de entidades.
El impacto de la crisis en la Argentina • Los percances de cosecha propia: • La intervención de las estadísticas oficiales del Indec (2007). • La estatización del sistema de jubilaciones privadas. • En el mundo las políticas públicas acudieron en rescate del sistema financiero y los mercados de capitales y se comprometieron ingentes recursos públicos para tal fin. En la Argentina ocurrió al revés. El ahorro de las jubilaciones privadas (el stock acumulado y los flujos futuros) fue incautado para engrosar las cuentas públicas. • La persistencia en el default soberano. • Restructuración incompleta de la deuda pública. Holdouts. Club de París. • El proceso constante de fuga de capitales.
El desendeudamiento público…- Deuda pública bruta (excluida la deuda elegible no presentada a los canjes 2005 y 2010)-
Reservas Internacionales y Deuda Pública en moneda extranjera con el mercado
La pesificación forzosa • Volver al futuro: el regreso de la restricción externa. • La inconvertibilidad parcial del peso. • La profundización de los controles: el cepo cambiario. • El ahorro forzoso en pesos. La pesificación de los portafolios. • Controles, incertidumbre y exposición cross border. • La emblemática estatización de YPF. • La pesificación on demand. Efecto Chaco. • La transformación que viene de la mano de la hegemonía política: la contrarreforma y el cambio del marco legal. • La segmentación del mercado. • Cada compartimento supone riesgos diferentes no fácilmente hedgeables ni arbitrables. • Una constante argentina: la tremenda vulnerabilidad del ahorro privado ante la volatilidad del ciclo económico y político.