460 likes | 840 Views
DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA SHOÁ CLASE N°1. Prof. Sol Lacovara Prof. Daniel Leoni. ¿ EN QUÉ ÁREAS PUEDO TRABAJAR LA SHOÁ?. Ciencias Sociales Construcción de la ciudadanía Ética Filosofía Literatura Artística Música
E N D
DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA SHOÁCLASE N°1 Prof. Sol Lacovara Prof. Daniel Leoni
¿ EN QUÉ ÁREAS PUEDO TRABAJAR LA SHOÁ? • Ciencias Sociales • Construcción de la ciudadanía • Ética • Filosofía • Literatura • Artística • Música • Educación Física • Importancia de la interdisciplinariedad y trabajo en equipo Prof. Lacovara y Leoni
¿DESDE QUE EDAD PUEDO ENSEÑAR LA SHOÁ A MIS ALUMNOS? • La exposición del tema del Holocausto a niños pequeños debe ser hecho con cuidado tratando de no poner un sobrepeso sobre sus hombros. • La explicación del tema del Holocausto se basa en la definición de palabras que utiliza la maestra jardinera. Se deben simplificar unas pocas palabras y no utilizar las que no se explicaron. • Cuando se explique el tema del Holocausto, se debe hablar de un contenido concreto, claro y corto adaptado a la edad de los niños y a su desarrollo. Prof. Lacovara y Leoni
Por ejemplo: la obligación de ponerse una estrella amarilla, es un tema que se puede explicar, los niños pueden entender que los que la usaban eran discriminados y también comprender la falta de justicia por causa de esa obligación. • Se les puede mostrar fotografías con la estrella amarilla sin mostrar fotografías que apelen al morbo. • Selección cuidadosa de contenidos, especialmente de fotos y dibujos. • Uso de cuentos, poemas, canciones y dibujos. Prof. Lacovara y Leoni
¿QUÉ OBJETIVOS ME PERMITEN ESTABLECER ESTE TEMA? • Potenciar una conciencia del valor del pluralismo y de la tolerancia. • Conocer y rechazar el prejuicio, el racismo, los estereotipos y sus consecuencias. • Crear un sentido de compromiso con los derechos de los demás evitando el silencio, la apatía y la indiferencia hacia el sufrimiento de los otros o la violación de los derechos humanos. • Desarrollar una mirada crítica sobre el ser humano y su capacidad para, en determinadas circunstancias, ser indiferente ante el dolor ajeno o, incluso, convertirse en verdugo, dejando de lado todo precepto moral. Prof. Lacovara y Leoni
Examinar el uso y el abuso del poder y las responsabilidades que tienen las organizaciones y las naciones al enfrentarse con violaciones de los derechos humanos y/o políticas genocidas. • Examinar críticamente la idea de que el progreso científico, tecnológico y cultural puede también conducir a fines no deseables si no se acompaña de un progreso ético. • Que los alumnos aprecien las instituciones y los valores democráticos y comprendan sus papel como futuros ciudadanos con capacidad para defenderlos. • Abordar los procesos histórico-sociales en su complejidad, dejando de lado las explicaciones simplistas y unicausales. Prof. Lacovara y Leoni
Distinguir las interpretaciones competentes de aquellas que por causas personales o políticas distorsionan o niegan los hechos. • Conocer la cultura judía y sus aportaciones a la cultura europea frente a la visión casi exclusiva de las personas judías como víctimas. Prof. Lacovara y Leoni
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Nueva filosofía educativa de Yad Vashem: • Aspecto particular: La persecución y exterminio de los judíos • Aspecto Universal: persecución de otros grupos sociales, religiosos y nacionales. “No se pueden enseñar por separado” • Concepción espiral: persona-familia-comunidad . • Trabajar el ANTES, el DURANTE y el DESPUÉS. • Analizar cómo en un MUNDO DE NO ELECCIÓN existían dilemas y elecciones. Hay que enseñar las formas de resistir y sobrevivir de todos los días. Prof. Lacovara y Leoni
Recordar que durante la Shoá el judío es siempre la víctima. • No ponerme ni poner a mis alumnos en el lugar de los que sufrieron la Shoá. • Evitar el morbo y el uso de imágenes que afectan la sensibilidad. • Protagonistas: Víctimas – Perpetradores - By Stander - Justos de las Naciones. • Evitar comparaciones del daño. Prof. Lacovara y Leoni
Aspectos pedagógicos del Grupo Eleuterio Quintanilla de España • Definir el término Shoá. • Evitar respuestas simples para una historia compleja. • Sólo por el hecho de que ocurriera no significa que fuera inevitable. • Exigir precisión en el uso del lenguaje. • Distinguir cuidadosamente las fuentes de información. • Evitar descripciones estereotípicas. Prof. Lacovara y Leoni
No crear un aura romántica en la historia para provocar interés en el alumnado • Personificar a las víctimas. • Presentar contenidos escritos y audiovisuales adecuados. • Trabajar con diferentes tipos de fuentes tales como fotos, poemas, cine, documentales, textos, etc. • Poner la historia en el contexto adecuado. • Traducir las estadísticas a personas. Prof. Lacovara y Leoni
¿CON QUÉ FOTOS NO DEBO PRESENTAR EL TEMA A MIS ALUMNOS? Prof. Lacovara y Leoni
EL USO DEL CINE EN LA PEDAGOGÍA DE LA SHOÁ • Ventajas: • Dispositivo masivo y accesible. Insertan el tema en la sociedad. • Capacidad de atracción a través de la imagen y la voz. • Facilita la comprensión. • Ubica en el tiempo y en el espacio. • Nos sirve para entrar en el tema. • Desventajas: • Muchas veces no reflejan los hechos tal cuál fueron. • Sobredimensionan los personajes. Prof. Lacovara y Leoni
Importante: • Elegir qué quiero mostrar, cómo y cuáles son los objetivos que planteé. • Informar los datos del documento fílmico utilizado (fecha de realización, productor, director, etc) • Cine: herramienta propagandística. • Utilizar fragmentos y no films completos. • Presentar cortos o documentales referentes al tema. • Acceder a las plataformas virtuales de videos (Youtube) y descargar pequeños videos que sirven como disparadores. Prof. Lacovara y Leoni
Películas no recomendadas: • El Niño del Pijama a Rayas: es una realidad que no existió y tiene un final muy fuerte. Coloca en un plano de igualdad de forma elíptica víctimas y victimarios. Utiliza de forma errónea el concepto de amistad. • La Vida es Bella: es una imaginación; no sirve para enseñar al que no sabe del tema. No cumple su rol de metáfora. • La lista de Schindler: Demasiado larga y fragmentos “muy fuertes”. Se pueden utilizar otros fragmentos del mismo film sin caer en el morbo Prof. Yehuda Krell
Films recomendados • El Triunfo de la Voluntad (1935) (Documental propagandístico del partido nazi) • Olympica (1936) (Documental de los JJOO de 1936, exaltación del ideal ario). • Cabaret (ideología nazi) • El Pianista (2002 recreación de los guettos) • Europa-Europa. • Los falsificadores. • Desafío (muestra la resistencia en los bosques soviéticos) Prof Lacovara y Leoni
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD EJEMPLO • TEMA: La historia de los judíos de Alemania desde la República de Weimar hasta la Segunda Guerra Mundial. • OBJETIVOS: • Conocer las formas de integración de los judíos a la sociedad alemana durante la República de Weimar. • Analizar los orígenes del antisemitismo racial durante éste período. • Observar y comprender el clima que había en Alemania en el momento del ascenso del partido nazi al poder. • Analizar las medidas y leyes antisemitas sancionadas por el Estado Nazi. Prof. Lacovara y Leoni
Reconocer la reacción judía ante la política de aislamiento. • Conocer la reacción del mundo al problema de los refugiados. • Distinguir la postura de los bystanders. • CONTENIDOS: • Boicot contra los comercios judíos 1933. • Emigración judía. • Ley para el Restablecimiento del Servicio Civil Profesional. • Leyes de Nüremberg 1935. • Arianización. • Noche de los Cristales. Prof. Lacovara y Leoni
DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS • Se realiza en base a los conocimientos que los alumnos poseen del tema a tratar. Así mismo las características del grupo con el cual se va a trabajar: Es importante aclarar que esta planificación esta pensada en base a un grupo real de 4° año de la escuela secundaria al cual se le puede pedir esta lectura que en otros casos sería mucho más difícil y se tendría que pensar en algo mas breve. Prof. Lacovara y Leoni
EVALUACIÓN • Modalidad continúa. • Se registrará la actividad de los alumnos respecto a: • Participación en instancias de intercambio de ideas e información. • Elaboración de informes individuales y grupales. • Lectura e interpretación de textos y otras fuentes de información. • Exposición de producciones grupales comunicando los resultados del proceso de aprendizaje que incluyan situaciones argumentativas respecto a la temática en estudio. Prof. Lacovara y Leoni
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DISPARADORA • Se proyecta un video documental de 7 minutos de duración bajado de Youtube sobre el período a trabajar. • Se dividirá a los alumnos en pequeños grupos (3 o 4 integrantes). • Entrega de diferentes fotografías de algunos de los hechos centrales del tema abordado. • Se pedirá que observen y registren en forma escrita todo lo que puedan ver, concluir o inferir. • Esta actividad y el resto de las tareas que se desarrollarán en la primera clase servirán también como diagnóstico de los conocimientos previos de los alumnos. Prof. Lacovara y Leoni
ACTIVIDADES DE DESARROLLO • Las actividades se irán explicando en la planificación de cada módulo, pero sintéticamente incluyen: • Análisis de videos, fotografías, imágenes, mapas. • Trabajo con textos escritos de lectura obligatoria para el estudio y comprensión del tema. • Exposiciones grupales (se conformarán los grupos en el primer encuentro, y estos seguirán trabajando con los mismos integrantes hasta el término de la unidad). • Explicación del docente. • Toma de notas por parte de los alumnos. Prof. Lacovara y Leoni
RECURSOS • Posters “Y la historia no terminó así” Yad Vashem- 1999 ) • Láminas (Museo del Holocausto- Bs.As.) • Recta Histórica del Holocausto y Mapa (Museo histórico del Holocausto) • Breves videos documentales (Youtube). Para su descarga se pueden utilizar los programas Jdownloader - aTube Catcher en los formatos mas usuales AVI-Divx, MP4 • Material bibliográfico propuesto por el docente y aportado por los alumnos (si surgiera en ellos la motivación de hacerlo). . Prof. Yehuda Krell
Pizarrón-Tiza. • Papeles afiche • Fotografías • Mapas históricos • Fuentes históricas escritas Prof. Lacovara y Leoni
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE • Material bibliográfico 1 y 2 del Programa de Formación para Docentes de Escuela Media en la Enseñanza del Holocausto y Glosario respectivo. EJEMPLO DE CITA BIBLIOGRÁFICA: • Héctor J. Zimerman. “Dilemas y reflexiones en la transmisión del Holocausto”. en AAVV Nuestra Memoria. Año XV, Nº 31. Fundación Memoria del Holocausto. Museo del Holocausto. Buenos Aires. 2009. Prof. Lacovara y Leoni
BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO • Shmuel Spector. “Los Judíos de Europa entre las dos Guerras Mundiales.” • Aharón Weiss. “La destrucción del judaísmo europeo, 1933-1945”. • Robert, Rozet. “Ser judío en el Holocausto” • Jaime Vandor. “Al filo del Holocausto. Una infancia judía en la Budapest ocupada por los alemanes.” Prof. Lacovara y Leoni
Planificación Clase Nº 1 • TEMA: • Boicot contra los comercios judíos 1933. • Emigración judía • OBJETIVO: Analizar el desarrollo de las primeras medidas contra los judíos en Alemania Prof. Yehuda Krell
SECUENCIA DIDÁCTICA: • APERTURA: La actividad planteada como problemática disparadora se irá desarrollando con nuevas consignas en el transcurso de la primera clase. • DESARROLLO: • Una vez que se halla finalizado con la actividad inicial se darán las siguientes consignas: • Observar con atención cada una de las imágenes y apuntar lo que ven y lo que les llama la atención. • Tratar de ubicarlas en el tiempo y en el espacio. • Reflexionar sobre lo que transmiten. Prof. Lacovara y Leoni
Pensar quién pudo tomar cada fotografía y con qué objetivo. • Observar quiénes son fotografiados y por qué. • ¿Qué les genera cada imagen? • Imaginar los sucesos que pasaban alrededor. • Elaborar un epígrafe para cada foto. • Como cierre de la actividad, cada grupo presentará al resto de sus compañeros las fotografías observadas, sus respuestas y conclusiones frente a las consignas dadas y el por qué del epígrafe seleccionado. Al finalizar los grupos irán dejando las fotografías en el pizarrón; de esta forma el alumno puede seguir descubriendo situaciones, sentimientos, dudas, etc…que enriquecerán el trabajo en las clases posteriores Prof. Lacovara y Leoni
La vida de los judíos antes del nazismo Prof. Lacovara y Leoni
Boicot contra negocios judíos 1933-34 Prof. Lacovara y Leoni
“Alemanes no compréis a los judíos” 1933 Prof. Lacovara y leoni
329.000 emigraron de Alemania y países anexados entre 1933 y el 1/7/39 Prof. Lacovara y Leoni
Ofensa pública a transgresores de las leyes raciales en Alemania Prof. Lacovara y Leoni
Política de segregación Prof. Lacovara y Leoni
“Soy una cerda… he degradado la raza con el judío Carl Strauss desde hace años hasta el día de hoy” 15/9/35 Prof. Lacovara y Leoni
El negocio, propiedad Judía de Gummi y Weil expropiada en el marco del decreto de Arianización pasó a las manos de los alemanes: Stamm & Bassermann Prof. Lacovara y Leoni
El Pogrom de la Noche de los cristales en Viena Prof. Lacovara y Leoni
Sinagoga en la Noche de los Cristales en Berlín Prof. Lacovara y Leoni
Interior de una sinagoga después del Pogrom de la Noche de los Cristales Prof. Lacovara y Leoni
CIERRE DE LA CLASE: Una vez finalizado la actividad propuesta a los alumnos, se hace un debate y puesta en común de lo tratado y se solicitará que cada miembro del grupo lea para la próxima clase uno de los textos de lectura obligatoria de: Robert Rozelt, Aharón Weiss y Shmuel Spector. Prof. Lacovara y Leoni
MUCHAS GRACIAS Prof. Lacovara y Leoni