160 likes | 369 Views
El Super Yo patologico. Como se forma es super- yo patologico ? . Evoquemos a un Pd,Md ( educador ) tirano , sus normas formativas giraran al rededor de:. Mucho cuidado con no obedecer , sin discucion . Mucho cuidado con ser espontáneo , con ser libre .
E N D
Evoquemos a un Pd,Md (educador) tirano, susnormasformativasgiraran al rededor de: • Mucho cuidado con no obedecer, sin discucion. • Mucho cuidado con ser espontáneo, con ser libre. • Mucho cuidado con actuarcomo a titeparece. • Mucho cuidado con atreverte a rebelarte ante mi. • Mucho cuidado con no respetarmisordenes. • Mucho cuidado con permitirteobrar de diferentemanera a la yoteexijo/educado.
Examinemos a continuación un esquema Infancia y adolescencia • Miedo de la madre Edad adulta • Temor a las mujeres, de la vida, de la muerte, de su carácter pasivo, odio a los homosexuales, miedo a la autoridad, en general
Infancia y adolescencia • Temor al castigo de la md, simple enfado que le da la impresión de abandono, humillación, castración mental. Edad adulta • Escrúpulos, culpabilidad, miedo a los demás, obsesiones, manías, sensación de tener que rendir cuentas, justificación hasta de las menores acciones.
Infancia y adolescencia • Necesidad del perdón de la md, para eliminar la sensación de hallarse abandonado Edad adulta • Sumisión, agresividad, despersonalización sadismo y masoquismo.
Infancia y adolescencia • Miedo permanente a ser abandonado • Mostrarse buen niño (reprimir su agresividad)por miedo a sentirse culpable. Edad adulta • Temor de ser rechazado, de ser criticado. • Demasiada amabilidad, ser educado y condescendiente en exceso, no lleva nunca la contraria, no es agresivo, etc
Conclusion • La persona queda despersonalizada, rígido, sometido a sicarios interiores, que le juzgan sin cesar y dictan su comportamiento
Algunos ejemplos cotidianos • Me siento angustiado cuando no me agoto en el trabajo. Tengo siempre la impresión de no hacer nunca lo bastante por los demás y me siento culpable cuando descanso. • Si no me dedico de la mañana a la noche a las tareas de la casa, me siento culpable ante mi marido, que, por lo demás, es el mejor de los hombres. Pero es como si me viera obligada a no detenerme nunca.
Algunos ejemplos cotidianos 3. Cuando no me sale algo bien en el trabajo que me haya sido encomendado, me siento presa de angustia, pareciéndome a mí mismo incapacitado, inútil, estúpido. Tengo la impresión de que me van a despedir sin más explicaciones. 4. Tengo auto. Claro que porque dispongo de los medios para ello. Pero cuando veo a vagabundos me siento culpable de ir en auto. Como si no tuviera derecho a ello.
Algunos ejemplos cotidianos 5. Nunca me atrevo a decir no. Y me da miedo mantener mis propias decisiones. 6. En todo momento me siento como vigilado por alguien o como si algo mío estuviese al acecho de mis actos…. Y sin embargo, soy libre de hacer lo que quiera, soltero, rico…..Pero esta sensación como de estar acosado por no se que, me envenena la existencia.