270 likes | 940 Views
Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en la Estrategia de Incorporación del Condón Femenino y Masculino en la Oferta de Insumos de Protección Sexual. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA y Hepatitis B MINISTERIO DE SALUD. Implementación de los condones
E N D
Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas en la Estrategia de Incorporación del Condón Femenino y Masculino en la Oferta de Insumos de Protección Sexual Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA y Hepatitis B MINISTERIO DE SALUD
Implementación de los condones masculinos y femeninos en el Perú La promoción de uso de condón masculino ha sido una intervención fundamental en las estrategias de los programas en el País. • Decreto Supremo N° 005-2007-SA “Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la prevención y control de las ITS, VIH y SIDA. (año 2007). • NTS N° 077 – MINSA/DGSP_V.01 “Norma Técnica de Salud para el manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú”. (año 2009). • Directiva Sanitaria N° 022 – MINSA/DGSP_V.01 “Directiva Sanitaria para la distribución de condón masculino a usuarios/as en Servicios de Salud”. (año 2009).
En el año 2008, el Ministerio de Salud (MINSA), en alianza con organizaciones de la sociedad civil y con la asistencia técnica y financiera del UNFPA y de Support Worldwide, decide poner en marcha una iniciativa para ampliar el acceso de las mujeres a medios de protección sexual (condón femenino FC2) que estén bajo su control, comprometiendo el apoyo de sus parejas.
Resaltan 3 elementos: • La doble protección que brinda el condón frente a las ITS/VIH y los embarazos no planeados. • La necesidad de contextualizar el acceso a condón femenino en el proceso integral de programación de condones e integrarlo a los servicios de Planificación Familiar e ITS/VIH y SIDA. • La importancia de ofertar el condón femenino en combinación con el condón masculino ampliando la oferta de insumos y las posibilidades de elección de hombres y mujeres. El establecimiento de salud se reconoce como el lugar más apropiado para la distribución de condones masculino y femenino
Plan de acción para la implementación del condón femenino (CF) • Hoja de ruta para la distribución del CF en servicios de PF e ITS/VIH y Sida: • En 04 zonas geográficas seleccionadas por el MINSA (Lima, Callao, Ica y Ucayali). • Poblaciones a priorizar: mujeres en edad fértil, mujeres con VIH, TS y parejas de hombres con VIH (serodiscordantes). • Revisión y actualización de normas y estándares para incorporar el concepto de doble protección y el nuevo insumo (CF). • Capacitación a 30 facilitadores para apoyar las actividades de entrenamiento a proveedores de salud en torno a comportamientos sexuales protegidos y CF. • Talleres de capacitación a 120 proveedores de salud, PF e ITS/VIH (30 por cada zona seleccionada). • Sistema de MyE de la provisión del CF en los servicios de salud incluyendo usuarias. • Diseño de un plan de comunicaciones y producción de materiales educativos.
Pasos desarrollados Análisis de Situación y Diagnóstico de Necesidades en torno al acceso a Condón Masculino y Femenino. Conformación de un Grupo Impulsor de la Iniciativa. Elaboración de un Plan de Mercadeo Social del Condón Masculino y Femenino. Elaboración e implementación de un Plan de acción para mejorar el acceso a Condón Masculino e incorporar el Condón Femenino en la oferta pública. Trabajo coordinado entre el distribuidor comercial, ONG locales, UNFPA y Support Worldwide. Acciones de abogacía y promoción del Condón Femenino incluyendo medios de comunicación.
Incorporación de los condones femeninos en la NTS para el Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú Resolución Ministerial N° 084 – 2012/ MINSA / 01.02.2012
Adquisición de condones masculinos y femeninos por el Ministerio de Salud Catálogo de productos farmacéuticos y dispositivos médicos – DIGEMID Código Sismed 22030 / Preservativo femenino (condón femenino) Código Sismed 08054 / Preservativo sin nonoxinol (condón masculino) Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud (DARES) se encarga de la programación, adquisición, almacenamiento y distribución de recursos estratégicos como son: productos farmacéuticos, insumos médicos y odontológicos, material de laboratorio, y otros de uso en salud, para la red asistencial de salud pública a nivel nacional, que garantice la calidad y precios, que aseguren la accesibilidad de éstos a la población.
Mercadeo Social del Condón • Organización de campañas: • Información, educación y comunicación (IEC), así como entrega de material: folletos. • Orientación y consejería de VIH, ITS previa a la toma de la prueba rápida. • Tamizaje gratuito a cargo del personal de laboratorio de la unidad ejecutora. • En la consejería post test para VIH se entregó 10 preservativos a cada paciente. • Entrega de resultados en forma confidencial, después de 20 min. de realizada la prueba, se brinda la consejería pos test a cargo de los profesionales. • Sesiones educativas, juegos lúdicos. • Sesiones educativas y charlas por profesionales de promoción de la salud.
Opinión de las mujeres ante el uso de condones femeninos • Las mujeres señalan la ventaja de estar frente a un producto que les otorga independencia, sin embargo también requieren comodidad y confianza. • La continuidad en el uso del condón femenino es la condición para poder lograr una relación de mayor confianza con el producto. • La pareja cumple un rol trascendental en esta experiencia, no sólo en la evaluación del producto sino en la disposición integral de la pareja para el uso del Condón femenino. • Se destaca como atributos favorables al uso del condón femenino: • Cumple con la función de doble protección (embarazo e ITS/VIH y Sida). • Otorga independencia a la mujer. • La valorización del producto conlleva un proceso de sensibilización en el tema de autonomía, negociación con la pareja, doble protección y ausencia de efectos colaterales.
Monitoreo de la distribución y consumo de condones femeninos Elaborado por la ESN PyC – ITS/VIH-SIDA y Hepatitis B En el mes de setiembre 2011, la DARES amplió la cobertura de distribución, abasteciendo de condones femeninos a un total de 10 DISA/DIRESA.
Distribución y consumo de condones femeninos Año 2011 - 2013 Fuente: ICI_DIGEMID / SIGA_DARES N° de DISA/DIRESA/GERESA a nivel nacional: 33
Distribución y consumo de condones masculinos Año 2011 - 2013 Fuente: ICI_DIGEMID / SIGA_DARES N° de DISA/DIRESA/GERESA a nivel nacional: 33
Dirección de Salud V Lima Ciudad Indicadores Sanitarios Evaluación año 2013
Fuente: Hoja de Monitorización ESPCITS, VIH y SIDA – Hep. B.
Fuente: Hoja de Monitorización ESPCITS,VIH/SIDA-Hep.B DISAVLC 2008-2013
Episodios de ITS en Trabajadoras Sexuales 2011 - 2013 – DISA V L.C. Fuente: Hoja de Monitorización ESPCITS,VIH/SIDA-Hep.B DISAVLC 2011- 2013
Episodios de ITS en Trabajadores Sexuales 2011 - 2013 – DISA V L.C. Fuente: Hoja de Monitorización ESPCITS,VIH/SIDA-Hep.B DISAVLC 2011- 2013
Episodios de ITS en Hombres que tienen Sexo con Hombres 2011 - 2013 – DISA V L.C. Fuente: Hoja de Monitorización ESPCITS,VIH/SIDA-Hep.B DISAVLC 2011- 2013
Seguimiento del consumo de Condones Femeninos año 2011 Fuente: ICI_DIGEMID/DEMID- DISA V LC
Reporte de consumo anual de condones masculinos y femeninos DISA V Lima Ciudad Consumo anual de condones femeninos y masculinos (PPFF e ITS/VIH/SIDA). Fuente: ICI_DIGEMID
Actividades de difusión y promoción del uso del condón masculino y femenino
Logros, barreras y futuras acciones Logros • Aceptación del condón femenino por las usuarias (TS) de los CERITSS y UAMP. • Inclusión de los condones femeninos en el catálogo de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, así como en las estructuras presupuestales para el suministro centralizado. Barreras • Problemas logísticos para la adquisición de los insumos. • Accesibilidad cultural. Acciones Futuras • Fortalecer la integración de los servicios de salud sexual y reproductiva y VIH y SIDA. • Ampliar la cobertura de EESS, con la incorporación de más CERITS y AUMPS que dispongan de condones femeninos en sus servicios.