330 likes | 528 Views
Tema 18. Convención Colectiva. En el Derecho del Trabajo hay muy poco espacio para la imaginación y mucho para la improvisación. Las cosas vienen del campo interminable de la necesidad . Néstor De Buen Lozano. Definición: (Art. 507 L.O.T).
E N D
Tema 18. Convención Colectiva
En el Derecho del Trabajo hay muy poco espacio para la imaginación y mucho para la improvisación. Las cosas vienen del campo interminable de la necesidad. Néstor De Buen Lozano.
Definición: (Art. 507 L.O.T) “La convención colectiva de trabajo es aquella que se celebra entre uno o varios sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de trabajadores, de una parte, y uno o varios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, de la otra, para establecer las condiciones conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las partes.”
Ceñidos a la Ley en vigor, la convención colectiva es una convención solemne celebrada por un patrono un grupo o una asociación de patronos y una o varias asociaciones sindicales, con objeto de establecer condiciones uniformes de trabajo; regular otras materias tendientes a elevar el nivel de vida individual y familiar del trabajador, y a estabilizar las relaciones obrero-patronales.
Naturaleza Jurídica: “Según la doctrina tradicional, el contrato colectivo de trabajo no es propiamente un contrato en la rigurosa acepción de la palabra, o, al menos no puede encuadrarse dentro de ninguna de las figuras jurídicas de los contratos clásicos, civiles o mercantiles. Aunque es concretado por personas de derecho privado, tiene análogo valor al de una fuente de derecho objetivo dictada por el Estado.”
El convenio colectivo es de aquellos actos de naturaleza mixta, ya que no es un contrato, ni es una ley, se considera que se trata de un acto-unión, esto es, un acuerdo de voluntades que origina una regla, una norma de actividad, un estatuto, no engendra una situación jurídica subjetiva, individual y temporal como el contrato de derecho privado, sino una situación jurídica objetiva general o permanente.
Efectos De La Convención Colectiva En El Contrato De Trabajo Art. 508 L.O.T: “Las estipulaciones de la convención colectiva se convierten en cláusulas obligatorias y en parte integrante de los contratos de trabajo celebrados o que se celebren durante su vigencia en el ámbito de la convención, aún para aquellos trabajadores que no sean miembros de sindicatos que haya suscrito la convención.”
La doctrina más extendida sobre la materia suele distinguir entre el conjunto de estipulaciones de las convenciones colectivas los siguientes grupos de cláusulas: • Normativas: integrado por las cláusulas de carácter económico y social destinada a incorporarse a los contratos individuales de trabajo. Este es, sin duda, el más importante de todo el contrato: su naturaleza le imprime carácter de fuente de derecho objetivo a la convención; ya que su ausencia conlleva a la inexistencia del convenio.
Obligacionales: contienen el conjunto de obligaciones que ambas partes contratantes asumen directamente. Estas cláusulas generan derechos y obligaciones contrapuestas y la consecuente relación bilateral de acreedor y deudor, a diferencia de las normativas, generales y obligatorias que no crean situaciones jurídicas subjetivas para el sindicato. Son de este genero: la de descontar ls cuotas sindicales; las de no despedir a los trabajadores sin el previo consentimiento del sindicato.
Excepciones De La Convención Colectiva • ¿A quienes benefician?. Art. 509 L.O.T:“Las estipulaciones de las convenciones colectivas beneficiaran a todos los trabajadores de la empresa, explotación o establecimiento, aun cuando ingresen con posterioridad a su celebración. Las partes podrán exceptuar de su aplicación a las personas a que se refieren los artículos 42 y 45 de esta Ley”
No beneficiados. Art. 510 L.O.T:“No estarán dentro de los beneficiarios de la convención colectiva los representantes del patrono a quienes corresponden autorizar la celebración de la convención y participan en su discusión.”
Celebración De La Convención, Procedimiento Conciliatorio La nueva Ley Orgánica del Trabajo es minuciosa en cuanto al procedimiento conciliatorio, y, al efecto, establece las siguientes disposiciones: • Presentación del proyecto del contrato:el proyecto, redactado en tres ejemplares, junto con el acta autentica de la asamblea general del sindicato en la cual se acordó su aprobación, debe ser presentado por ante la Inspectoría del Trabajo de la jurisdicción.
Revisión del proyecto:la Inspectoría revisará el proyecto de convención, por si hubiere razones de carácter legal que formular, en cuyo caso lo notificará al sindicato “a los efectos de las declaraciones o correcciones que sean necesarias” (Art. 517 L.O.T). si no hubiera observaciones, o una vez hechas las aclaraciones o correcciones de orden legal, el Inspector debe transcribir el proyecto al patrono o patronos para iniciar las negociaciones en la fecha y hora más inmediata que el señale.
Inamovilidad: a partir del día y la hora de la presentación del proyecto de contrato ante la Inspectoría del Trabajo, los trabajadores interesados no podrán ser despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo sin justa causa, calificada previamente por el Inspector. (Art. 520 L.O.T).
Esa inamovilidad tendrá efecto durante el período de las negociaciones conciliatorias del proyecto de contrato hasta por un lapso de 180 días. Esto es, que en caso de reiterada inasistencia de una de las partes o de negativa a firmas las actas, o de manifestar su voluntad de no acceder a las proposiciones que le fueren formuladas, cualquiera de los participantes podrá solicitar que se considere concluido el procedimiento de conciliación. Dicho lapso podrá ser excepcionalmente prorrogado hasta por noventa (90) días.
Intereses De Las Partes En La Convención Colectiva De Trabajo En la convención colectiva las partes tratan de conseguir sus propios fines, aquellos que cada uno considere los mejores para sí misma. Es evidente el que no siempre los sujetos buscan lo mismo literalmente. Por esta razón, en la función de producción la complementación del capital y del trabajo es imprescindible para la consecución del fin elemental y primario de la unión de los dos factores: poder ofrecer bienes y servicios al mercado que los demande.
En este orden de ideas podemos resumir los intereses de los patronos y de los trabajadores en la convención colectiva de trabajo en dos grandes grupos, así: Intereses Del Patrono Mayor producción Mejor competitividad Menores costos Mayores ganancias
Intereses De Los Trabajadores Mejor remuneración Mayor nivel de vida Mejores condiciones de trabajo Conservación de la fuerza de trabajo
Objetivos De Las Partes En La Convención Colectiva De Trabajo Objetivos del Patrono Los objetivos principales del patrono en la convención colectiva están dirigidos al logro de las finalidades que persiguen sus intereses, los cuales se dirigen a su consecución y aseguramiento de las ganancias, tales como:
Disponer de tiempo para planificar (mayor duración del convenio):este objetivo reviste un gran interés para el patrono, para quien el tiempo es un factor de máxima importancia. Sin embargo, en Venezuela la posibilidad de convenir libremente la duración de la convención colectiva, se encuentra limitada por disposiciones legales. EN EFECTO, LA Ley Orgánica del Trabajo (Art. 523) establece que la duración no podrá ser menor de dos años ni mayor de tres años. A pesar de todo, la duración es un importantísimo valor en la discusión es tradicional condicionar a sus extremos muchas de las cláusulas de los convenios.
Además, persigue: • Determinar y estandarizar los costos de personal • Mantener la paz laboral • Fijación de políticas y prácticas hacia el personal
Objetivos de los trabajadores Para los trabajadores la convención colectiva es el mejor ambiente de que disponen para lograr sus reivindicaciones. Al igual que el patrono, ellos tienen sus específicos intereses en las negociaciones y tratan de aprovechar lo mejor posible esta oportunidad. Dentro de los cuales se pueden mencionar los siguientes:
Elevación del nivel de vida • Mejoramiento de las condiciones de trabajo • Desarrollo y conservación de la fuerza de trabajo: • Estabilidad en el trabajo: • Facilitar el logro de los objetivos individuales • Selección y fortalecimiento de la dirigencia sindical
Fines De La Convención Colectiva De Trabajo • Establecer las condiciones en que habrá de desarrollarse, de modo uniforme, el trabajo individual de la empresa. En este aspecto, la convención colectiva constituye una verdadera ley profesional dentro del ámbito de su aplicación, a la cual deben adaptarse las vinculaciones de carácter individual anteriores y posteriores a su celebración. • Alcanzar la paz entre las partes que lo celebren. Supone una tregua obligatoria entre los intereses contrapuestos de patronos y trabajadores.
Promover la paz social. • Aumentar la productividad. • Mayor equidad en las relaciones laborales. • Flexibilizar las normas laborales. • Mejorar las condiciones de trabajo.
Relacionar la remuneración con los aumentos de producción y calidad del producto. • Cautelar la seguridad e higiene en el trabajo. • Educar y especializar a los trabajadores para un mejor desempeño en el trabajo.
Reunión Normativa Laboral. Es la junta que se lleva a cabo para efectuar una convención colectiva laboral por rama de actividades, la cual es un acuerdo celebrado entre una o varias organizaciones sindicales de trabajadores y uno o varios patronos o sindicatos de patronos con el propósito de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una rama de actividad económica específica a nivel local, regional o nacional.
Causas de La Reunión Normativa Laboral La reunión normativa laboral surge cuando ocurre algún desacuerdo entre trabajadores y patronos que pertenezcan a un mismo ramo de actividad económica y así poner fin a las discrepancias existentes entre ambas partes y llegar a un acuerdo reglamentado en un determinado sector laboral.
Funciones y Objetivos De acuerdo al artículo 528 de la Ley orgánica del Trabajo el objeto de la reunión normativa laboral es: “establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una misma rama de actividad”. Otro de los objetivos (ya nombrado) es acordar o negociar una convención colectiva. Uniformar las condiciones de trabajo conforme al artículo 532
Condiciones Para La Solicitud De La Reunión Normativa Laboral Según el artículo 530 de la Ley Orgánica del Trabajo: El Ministerio del Ramo convocará la Reunión Normativa Laboral al verificar las siguientes condiciones: • Cuando la reunión es solicitada por los patronos, éstos deben ser mayoría en la rama de actividad de que se trate, en escala local, regional o nacional, y sus trabajadores deben también ser mayoría de los que trabajen en dicha rama de actividad.
Cuando la reunión es solicitada por asociaciones sindicales, éstas deben representar a la mayoría de trabajadores sindicalizados en la rama de actividad de que se trate, a nivel local, regional o nacional. Además la solicitud deberá ser acompañada de la nómina de trabajadores sindicalizados.
Instalación De La Reunión Normativa Laboral Artículo 533: “Si la solicitud resultare ajustada a los extremos establecidos en el artículo 529, el Ministerio ordenara la Reunión Normativa Laboral para la rama de actividad de que se trate, mediante una Resolución que se publicara en la Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela y en diarios de amplia circulación, para dentro del plazo improrrogable de treinta (30) días continuos, contados a partir de la fecha de la publicación en la Gaceta.
Bibliografía • Beba Balvé y Beatriz S. Balvé, El 69: huelga política de masas: Rosariazo, Cordobazo, Rosariazo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989. – • Boito Jr, comp., Osindicalismo brasileiro nos anos 80, Río de Janeiro, Paz e Terra, 1991. – • Arturo Fernández, Las prácticas sociales del sindicalismo, 1976-1982, Buenos Aires, Cedal, 1985. – • R. Gaudio y A. Thompson, Sindicalismo peronista/ Gobierno radical, Buenos Aires, Folios, 1990. – • J.O. Lannot, A. Lamantea y E. Sguiglia, comps, Agustín Tosco, presente en las luchas obreras, Buenos Aires, Edigraf, 1984. – • Leôncio Martins Rodrigues y A. Moreira Cardoso, Força Sindical: uma análise socio-política, Sao Paulo, Paz e Terra, 1993. – • J.C. Torre, Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976, Buenos Aires, Cedal, 1983.Pilar GonzalezASEPROLA • Marie Ange Moreau, en el informe que presentó en el Séptimo Congreso del Derecho del Trabajo, celebrado en Estocolmo, entre el 4 y 6 de septiembre del corriente año • Juan Rafael Perdomo panorama actual del derecho colectivo del trabajo en la república bolivariana de venezuela Trabajo presentado por el Magistrado ante la International Society for Labour Law and Social Securiti, Estocolmo, 4-6 Septiembre 2002. • Alfonzo-Guzman R. (2000). Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas, Venezuela : Editorial Guzmán. • Arria Salas, Análisis de la Ley de Reforma Parcial. Caracas, Venezuela: Cela-Editora. • Arrieta, José. “¿Seguridad Social Para Todos?”. SIC. Mérida, Año 4, p. 393. • Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía par su elaboración (3era ed). Caracas: Episteme. • Barrientos, Fernando. (2001). Análisis del proyecto de Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral. L.O.S.S.S.I. (Marzo). Venezuela. • Barrientos, Fernando. “¿Porqué falló la seguridad social en Venezuela?” Economía y Finanzas. Quinto día. N° 11. Caracas. 25 de Agosto. Venezuela. 2000. • Bianco, Fernando.( 1997, Agosto 26). “La reforma del seguro social”. Diario 2001, p.9. • Brewer-C. A., (1999). La Constitución Nacional Bolivariana de Venezuela. Caracas : Editorial Garay. • Cabanellas Guillermo y Alcalá-Zamora, Luis. (1982). Tratado de política laboral. Buenos Aires: Heliasta. • Concheso, Aurelio. (2000) “Pensiones para el siglo XXI”, Quinto Día. Economía & Finanzas. Caracas, p. 20. • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Caracas, Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela. No. 36.860, Año CXXVII- Mes III. • De Buen Lozano, E. (1997). Instituciones del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) : D.F. México. • Escalante, Luis M. (2000). “La capitalización es más social”.Quinto Día. Economía & Finanzas. Caracas, 25 de agosto de 2000. Año 3, N° 11. • Garay, Juan (1998). Legislación Laboral Práctica. . Caracas, Venezuela : Garay Editorial. • Garay, Juan (1999). Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo. Caracas, Venezuela : Garay Editorial. • Hernández, R. (1998). Metodología de la Investigación. (2da ed). México: McGraw-Hill. • Jiménez, Andrés. “Mi seguridad social, Tu seguridad social”. Temas de Derecho Laboral. Marzo 2001, http/www.el-nacional.terra.com.ve • Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente. Gaceta Oficial. No. 5.266 Extraordinario de fecha 2 de Octubre de 1998.Venezuela. • Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial. No. 5.152 Extraordinaria de fecha 19 de Junio de 1997.Venezuela. • Ley y Reglamento del INCE. Decreto 1.116. Reformado el 6 de septiembre de 1990. Venezuela. • Ley del Seguro Social. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5398, 26 de Octubre de 1999. • Longa Sosa, R. (1999). Ley Orgánica del Trabajo Comentada. Caracas, Venezuela: Editores J. Santana, Vol I. • Longa Sosa, R. (1992). Formularios Laborales. Tomos I y II, Caracas, Venezuela : Ediciones Libra. • Ossorio, M. (1999). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos Aires, Argentina : Editorial Heliasta. • Maller, Alfredo. (1983). La Búsqueda de la Seguridad Social. Ginebra- Buenos Aires: Heliasta. • Méndez, Absalón. (2000).“Subsistema de vivienda y Política Habitacional”. Ambito Jurídico. Caracas, Venezuela. Agosto, p. 6. • Messineo, Francesco (1952). Doctrina General del Contrato. Buenos Aires, Argentina: Editorial Páidos • Mille Mille, Gerardo (1997). Comentarios sobre Doctrina, Legislación y Jurisprudencia Laboral. Caracas, Venezuela : Paredes Editores. • Morgado, Emilio (1993). La Seguridad Social en las Constituciones de Latinoamérica. Lima : Edit. ADEC-ATC. • Nugent, Ricardo (1997). La seguridad social: su historia y sus fuentes. México: Universidad Nacional Autónoma De México. • Reglamento. Gerencia General de Finanzas INCE. Venezuela. • Reglamento de calificación de Planes Formales para las deducciones que acuerda la Ley. Venezuela. • Rendón Vásquez, J. (1992). Derecho de la seguridad social. Lima : Ed. Tarpuy. • Sainz Muñoz, C. (1996). Los Derechos de los Trabajadores en la Ley Orgánica del Trabajo. Caracas, Venezuela : Editorial Lito- Jet, C.A. • Sainz Muñoz, C. (1999). Valoración Crítica Reglamento General de la Ley Orgánica del Trabajo. Caracas, Venezuela : Editorial Lito-Jet, C.A. • Sainz Muñoz, C. (1999). Los Trabajadores y la Constitución Bolivariana. Caracas, Venezuela : Editorial Lito-Jet. • Sainz Muñoz, C. (1997). Reforma del Régimen de Prestaciones Sociales. : Caracas, Venezuela : Editorial Lito-Jet. • S/A. (2000). Guia Práctica Laboral. Caracas, Venezuela : Legis Editores. • Torres, Iván. (1998). El Nuevo Régimen sobre Prestaciones Sociales. Caracas, Venezuela : Italgráfica. • Tortolero F., Jaime (1997). Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo. Caracas, Venezuela : Editores Vadell.