220 likes | 382 Views
PROYECTO MECANISMOS DE PRESUPUESTACIÓN Y TRANSFERENCIAS: Avances Metodológicos. Camilo Cid Asesor Comisión Sectorial Mecanismos de Presupuestación y Transferencias. Contenido. Antecedentes Político Técnicos Metodología y Modelamiento Asignación de Recursos SNSS Comentarios finales y APS.
E N D
PROYECTO MECANISMOS DE PRESUPUESTACIÓN Y TRANSFERENCIAS: Avances Metodológicos Camilo Cid Asesor Comisión Sectorial Mecanismos de Presupuestación y Transferencias
Contenido • Antecedentes Político Técnicos • Metodología y Modelamiento Asignación de Recursos SNSS • Comentarios finales y APS
Conceptos Nuevos en la Asignación de Recursos en Salud • Propuesta basada en diagnóstico de la situación actual de los mecanismos de asignación • Planteada como una necesidad de la Reforma de salud • Basada sólidamente en la experiencia internacional • En general propone la aplicación de Mecanismos de pago mixtos en todo el sector público de salud: basado en reconocer lo que los proveedores son y lo que hacen
Objetivos Generales • Definir un marco conceptual respecto del presupuesto y mecanismos de pago aplicado al sistema de salud • Generar propuestas metodológicas que pueda desarrollar y proponer una secuencia de ellas • Simular una metodología y analizar las brechas entre presupuestos actuales y la forma de pago simulada
Antecedentes • El sistema público de salud se encuentra organizado territorialmente en redes de atención • Financiados por el Fonasa y el MINSAL • Concepto generalizado para la asignación de recursos: Tarifas tipo “fee for services” y presupuestos históricos • Distorsiones: • Financiación basada en actividad: asignaciones que se relacionan con arancel teórico de las prestaciones • Y al mismo tiempo financiación basada en presupuesto histórico...
Riesgos de la forma de asignación actual • A excepción de percápita APS, las tarifas actuales son un Pago por acto • Como tal presentan el riesgo de inducir a la producción y con ello a generar un espiral de costos • Presenta el riesgo de que los proveedores seleccionen actividad (pacientes y prestaciones) que les es más rentable y no la sanitariamente más eficiente • Puede ir generando problemas de acceso de la población a la solución de sus problemas de salud
Características de un buen sistema de pagos • Sistema de pagos: Un conjunto de mecanismos de pago que promuevan la integración asistencial en un territorio asociado a una población definida, con perspectivas de equidad y eficiencia , para el logro de los mejores resultados sanitarios • Un sistema de pagos es un conjunto de mecanismos de pagos pertinentes para distintos tipos de proveedores y unificados por un criterio poblacional
...un buen sistema de pagos • Capitación territorial ajustada por riesgos para asignar recursos a poblaciones • Integración asistencial entre diferentes niveles de atención • Pago mixto a hospitales considerando estructura y según casuística (complejidad) • Capitación ajustada por riesgos en la APS que converja con el modelo • Pagos mixtos especiales para otros ámbitos, ejemplo: Urgencias
Hacia una Asignación Poblacional Capitada • Objetivo: Estimar el Gasto Esperado en Salud para poblaciones determinadas, en este caso Servicios de Salud • Variables predictivas: Características demográficas (sexo, edad) y nivel socioeconómico (pobreza) • Tabla de Factores de Riesgo construida a partir de información empírica
Tratamiento de Transferencias a la APS Municipalizada • El modelo de ajuste de riesgo ha considerado el Gasto Corriente (21 y 22) de los Servicios de Salud y las Transferencias (24) • Lo anterior permite reconocer las diferencias en cuanto a organización de los niveles de atención en cada Servicio de Salud • Dado que los recursos para financiar la AP municipalizada se determinan independientemente de los que financian a los Servicios de Salud, es necesario realizar un ajuste que reconozca dichos montos en la asignación final
Obtención de una Tabla de Factores de Riesgo Beneficiarios FONASA
Comparaciones Relevantes Source: German Superintendencia (2002) FCS GES Inter-ISAPRE ISAPRES 2004 – Costos Reales FONASA + ISAPRES 2001 – Costos Estimados
Ajuste Comercio Exterior • La atención hospitalaria se ve afectada por el llamado comercio exterior entre Servicios de Salud (derivaciones/especialidades, urgencia/emergencia) • Para la asignación final de los recursos a los Servicios de Salud se realizó un ajuste por comercio exterior (se aplicó sólo al gasto corriente atribuible a la atención cerrada: 60% del total)
Ajuste por Complejidad • Para representar la complejidad diferencial de los establecimientos de cada Servicio de Salud, se calibró un modelo con información de GRD disponibles para Chile (Proyecto FONDEF, Barros Luco y El Salvador) • IC = a + b edad + c sexo + d diagnóstico + e cirugía + f días estada • Se estimó el Índice de Complejidad (IC) para cada egreso en la BEH 2005 • Se ajustó la estimación en base a grupos de establecimientos comparables (tipos 1 al 4) • El IC promedio por tipo de hospital estandarizado se utiliza para corregir la asignación anterior, aplicándolo al 5% de los recursos de la atención cerrada
Ajuste por Zona y Docencia • Los resultados obtenidos deben ser ajustados para reflejar 2 situaciones diferentes: • Mayor costo de RRHH e insumos en zonas alejadas y extremas • Mayor costo de operación por docencia en establecimientos • Se aplican los factores correctores de precios vigentes a la fecha en aquellos Servicios de Salud que corresponde
Comentarios finales I • Los mecanismos de pago deben ser mixtos y promover la integración sanitaria y la equidad • Mejorar los sistemas de información e implementar sistemas de contabilidad de costos a nivel de los establecimientos • El uso de un percápita fijo muestra grandes desigualdades en la asignación • El cápita ajustado demográficamente y por pobreza, disminuye las variaciones y parece el más adecuado al comparar con indicador de estado de salud • El Proyecto está avanzando a través de la Propuesta de Prespuestación (2010) y los Pilotos por Servicios de Salud
Comentarios finales II: Sobre Atención Primaria • El financiamiento de la APS debe estar contenido en la mirada amplia del financiamiento sectorial • El mecanismos de financiamiento debe ser mixto preocupado de lo que “son” y de lo que “hacen”, lo que se refleja en los costos y la casuística • En este sentido se debería hacer un costeo empírico del plan de salud • Luego ajustar la cápita de acuerdo a los estudios y la experiencia internacional: variables socioeconómicas y la morbilidad (Hay una muestra de 40 Consultorios) • El estudio del percápita presupuestario presentado, puede ser de gran interés para el mejoramiento del percápita APS
Muchas gracias! Preguntas y comentarios al Secretario Ejecutivo del Proyecto, Sr. David Debrott y/o al presentador: ddebrott@minsal.cl ccid@superdesalud.cl