350 likes | 1.57k Views
GÉNERO Salmonella. INTRODUCCIÓN. CRECEN ENTRE 7 - 48ºC, pH ENTRE 4 y 8, ANAEROBIO FACULTATIVO MÓVILES (EXCEPTO S. gallinarum-pullorum ) CLASIFICACIÓN COMPLEJA PROPUESTA ACTUAL: 3 ESPECIES ( S. enterica -6 subspp.-; S. bongori y S. typhi ) . FÓRMULA ANTIGÉNICA.
E N D
INTRODUCCIÓN • CRECEN ENTRE 7 - 48ºC, pH ENTRE 4 y 8, ANAEROBIO FACULTATIVO • MÓVILES (EXCEPTO S. gallinarum-pullorum) • CLASIFICACIÓN COMPLEJA • PROPUESTA ACTUAL: 3 ESPECIES (S. enterica -6 subspp.-; S. bongori y S. typhi)
FÓRMULA ANTIGÉNICA • ANTÍGENOS SOMÁTICOS (O): 46 SEROGRUPOS DESIGNADOS CON NÚMEROS ARÁBIGOS • ANTÍGENOS FLAGELARES (H): FASE 1 (LETRAS MINÚSCULAS), FASE 2 (NÚMEROS ARÁBIGOS) • EJEMPLO: 1,4,5,12:i,1,2 (S. typhimurium)
HABITAT • ORGANISMOS UBICUOS • INTESTINO DE HOMEOTERMOS Y POIQUILOTERMOS • RESISTEN EN MEDIO AMBIENTE • INFECTAN ANIMALES (ESTADO DE PORTADOR) • RANGO DE HOSPEDADOR: AMPLIO O LIMITADO
PODER PATÓGENO • TRANSMISIÓN FECAL/ORAL • FORMAS ENTÉRICAS, SEPTICÉMICAS Y ABORTIGÉNICAS • ISLAS DE PATOGENICIDAD: AL MENOS 5 EN S. enterica • GENES CROMOSÓMICOS Y PLÁSMIDICOS (spv)
GENES DE VIRULENCIA • RESPUESTA A ESTÍMULOS AMBIEN-TALES (pH, TEMPERATURA, etc.) • PLASMÍDICOS: CRECIMIENTO Y VIDA INTRACELULAR, RESISTEN-CIA A FACTORES SÉRICOS, ADHE-RENCIA, etc. • CROMOSÓMICOS: INTERNALI-ZACIÓN EN CÉLULAS (“INVASINA”)
PODER PATÓGENO • SPI-1: SISTEMA DE SECRECIÓN DE TIPO III (Inv/Spa) PERMITE PER-MANENCIA EN ENTEROCITOS • SPI-2: SISTEMA DE SECRECIÓN PARA CAUSAR ENFERMEDAD SISTÉMICA • SPI-3: PROTEÍNA PARA SUPERVIVENCIA EN MACRÓFAGOS
FACTORES DE VIRULENCIA • ENTEROTOXINA (stn): cAMP Y (TIPO LT DE E. coli) • CITOTOXINAS: (1) TIPO PLA Y (2) AFECTA SÍNTESIS PROTEICA • LPS: SOBREVIVENCIA EN TRACTO G.I., PENETRACIÓN MUCOSA, RE-SISTENCIA AL SUERO Y FAGOCI-TOSIS, TOXICIDAD
VIRULENCIA • SIDERÓFOROS: CAPTACIÓN Fe (?) • FLAGELOS: POLARES (> INVASIVIDAD) • PROTEÍNA SHOCK TÉRMICO: SOBREVIDA EN MACRÓFAGOS • ADHESINAS (3 TIPOS)
DIAGNÓSTICO • MUESTRAS DE MF, ALIMENTOS, PROCESOS EXTRAINTESTINALES • ELIMINACIÓN INTERMITENTE • TÉCNICAS DE ENRIQUECIMIENTO • IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA Y SEROLÓGICA
DIAGNÓSTICO • MUESTRAS: MF EN ENTÉRICAS, • SISTÉMICAS: SANGRE • POSTMORTEM: BAZO, MÉDULA ÓSEA • CULTIVO BACTERIOLÓGICO • MÉTODOS MOLECULARES: SONDAS DE ADN, PCR
ENRIQUECIMIENTO EN CALDO SELENITO O CALDO TETRATIONATO (24 a 48 HS) MEDIO XLD, SALMONELLA-SHIGELLA (BÚSQUEDA DE COLONIAS TÍPICAS) SIEMBRA EN TRIPLE AZÚCAR HIERRO (IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA)
2. SIEMBRA EN MEDIOS SELECTIVOS/DIFERENCIALES MEDIO SS MEDIO XLD
4. IDENTIFICACIÓN SEROLÓGICA SUEROS POLIVALENTES
DIAGNÓSTICO • PROCESO SISTÉMICO: AGAR SANGRE, IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA Y SEROLÓGICA • PERFIL DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIBIÓTICA, FAGOTIPIFICACIÓN • MÉTODOS MOLECULARES (PCR) • DETECCIÓN POR MÉTODOS INMUNOLÓGICOS EN ALIMENTOS
SALUD PÚBLICA • CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS: CARNE, LECHE, HUEVOS, etc. • FRUTAS Y VERDURAS PUEDEN PORTAR Salmonella • EVITAR CONTAMINACIÓN EN ORIGEN • RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS
INTRODUCCIÓN • BACILOS O COCOBACILOS GRAM NEGATIVOS DE 0,5 A 0,8 X 1,3 µm • INMÓVILES A 37ºC, ALGUNAS MÓVILES A MENOS DE 30ºC • PSICRÓFILAS, OXIDASA NEGATI-VAS Y CATALASA POSITIVAS • ESPECIES DE INTERÉS: Y. pestis, Y. enterocolitica, Y. pseudotuber-culosis (ZOONÓTICAS)
INTRODUCCIÓN • CRECEN EN AGAR McCONKEY (DESARROLLO MÁS LENTO) • NO PRODUCEN HEMÓLISIS • IDENTIFICACIÓN POR PRUEBAS BIOQUÍMICAS (FERMENTACIÓN DE H de C, UREASA, etc.)
Yersinia pestis • PESTE BUBÓNICA EN HOMBRE (TRANSMITIDA POR ROEDORES) • PROTEÍNAS ANTIFAGOCITARIAS EN PARED CELULAR (V y W) • EXOTOXINA, INVASINA, LPS, BACTERIOCINA, COAGULASA, FIBRINOLISINA, SIDERÓFORO, etc.
Yersinia pestis • ROEDORES SALVAJES: HOSPEDADORES ENZOÓTICOS • TRANSMISIÓN POR PULGA DE LA RATA (Xenopsilla cheopis) • GATO: POSIBLE INFECCIÓN POR INGESTIÓN • MUESTRAS: GANGLIOS LINFÁTI-COS, TEJIDOS EDEMATOSOS, etc.
Yersinia pseudotuberculosis • ENTERITIS NECROSANTE EN ANIMALES: ROEDORES SALVAJES, AVES, MAMÍFEROS (GATOS, RUMIANTES, CERDOS, EQUINOS) • TOXINA TERMOESTABLE • MUESTRAS: HECES, ASPIRADO DE GANGLIOS LINFÁTICOS • ENRIQUECIMIENTO EN FRÍO
Yersinia enterocolitica • MÓVILES (FLAGELOS PERÍTRICOS) • LINFADENITIS MESENTÉRICA, GASTROENTERITIS (PRIMATES) • ENTEROTOXINA, PROTEÍNAS V y W, INVASINAS, SIDERÓFORO, etc. • RESERVORIOS: AGUA, SUELO, ALIMENTOS, FRUTAS, etc. • PUEDE AFECTAR CERDOS, CABRAS, PERROS Y GATOS
Yersinia enterocolitica • MUESTRAS: HECES, GANGLIOS, etc. • ENRIQUECIMIENTO EN FRÍO POR VARIOS DÍAS (4ºC) • AGAR McCONKEY, MEDIOS ESPE-CIALES, AGAR SANGRE (MUESTRAS DE GANGLIOS)
INTRODUCCIÓN • GRUESA CÁPSULA DE POLISACÁ-RIDOS (ÁNTIFAGOCÍTICA) • INMÓVILES, DISTRIBUIDAS EN SUELO, AGUA Y PLANTAS • K. pneumoniae INFECCIONES EN ANIMALES Y HOMBRE • APARATO GENITOURINARIO DE EQUINOS
Klebsiella pneumoniae • YEGUAS: VAGINITIS, METRITIS, INFERTILIDAD, ABORTOS • NEUMONÍAS EN POTROS, MASTI-TIS EN VACAS, OVEJAS Y CABRAS • CRECE EN AGAR McCONKEY, AGAR SANGRE, AGAR CHOCOLATE • IDENTIFICACIÓN POR PRUEBAS BIOQUÍMICAS
INTRODUCCIÓN • MÓVILES (FLAGELOS PERÍTRICOS) • AMPLIAMENTE DISTRIBUIDAS: SUELO, AGUA, VEGETALES, etc. • “SWARMING” EN MEDIOS SÓLIDOS • ESPECIES MÁS FRECUENTES: P. mirabilis, P. vulgaris • INFECCIONES URINARIAS Y OTITIS EN PERROS Y GATOS
INTRODUCCIÓN Y DIAGNÓSTICO • DIARREAS EN ANIMALES JÓVENES, ABSCESOS HEPÁTICOS, NEUMONÍAS EN EQUINOS • MEDIOS PARA ENTEROBACTERIAS • CONTAMINACIÓN DE MEDIOS • IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA