200 likes | 1.12k Views
Estado del Bienestar. Antecedente: Ley de Wagner (Finales S. XIX)- Caracter
E N D
1. LOS MODELOS DEL ESTADO DE BIENESTAR EN LA ZONA EURO
2. Estado del Bienestar Antecedente: Ley de Wagner (Finales S. XIX)
- Características: - gasto público > crecimiento económico
- intervención estatal
- impuesto sobre renta
Origen: II Guera Mundial (S. XX):
- aprobación por parte del parlamento británico del informe Beveridge sobre la reorganización de la seguridad social
3. Estado del Bienestar Evolución:
1. Experimentación ( 1.870/ 1-925):
- relaciones entre responsabilidad social y democracia
- incipiente puesta en marcha de la Seguridad Social
2. Consolidación: (periodo de entreguerras)
- nuevas políticas de: - protección social
- monetarias y fiscales
-mayor intervencionismo estatal
3. Expansión:
-El crecimiento económico dentro de las reglas del juego del capitalismo.
- La producción pública del bienestar necesario con la doble finalidad de garantizar la paz social y asegurar una demanda sostenida.
4. Crisis (fINALES AÑOS 70)
4. EL ENFRENTAMIENTO IDEOLÓGICO Y EL DEBATE ACTUAL SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR - IDEAS NEOLIBERALES
- menos Estado.
- menos impuestos.
- más eficiencia y mayor eficacia.
- libertad individual para provisión de servicios
- IDEAS NEOMARXISTAS
- mayor intervención del Estado.
- gestión de la legitimidad redistributiva.
5. EL INCIERTO FUTURO DEL ESTADO DE BIENESTAR DOTACIONES PRESUPUESTARIAS
- demandas más personificadas.
- mayor gasto en pensiones.
- más gastos sanitarios.
6. MODELOS DEL ESTADO DE BIENESTAR El ESTADO DE BIENESTAR: La expresión de un acuerdo o pacto social entre diversos actores sociales y/o políticos en busca de la cohesión social necesaria para el buen funcionamiento de la economía y de la sociedad en su conjunto.
7. Factores que varían su formula de un país a otro: ECONOMICO: relacionados con el nivel de desarrollo
CULTURAL: relativos a las diferentes tradiciones nacionales (seguridad y protección social)
POLITICOS: como las estrategias de los partidos que intervienen en la construcción de los EB
8. Podemos distinguir 4 modelos o estrategias: ANGLOSAJON (minimalista): Estado asistencial:
- Promovido por Partidos liberalista
- Políticas sociales subsidiarias
- Se debe hablar más de políticas anti-pobreza que de EB.
9. NORDICO (maximalista):
- Promovidos por partidos socialdemócratas.
- Los servicios son públicos y universales, atendiendo al principio de igualdad de oportunidades (ciudadanía).
- Mercado de trabajo: importantes gastos en políticas activas. Políticas de pleno empleo.
10. CONTINENTAL (contributivo) Modelo de referencia:
- Promovidos por partidos de fuerzas conservadoras y democristianos
- Sistemas públicos y universales en materia de educación y salud
-Los derechos sociales dependen de la participación laboral
-Mercados de trabajo regulados y protegidos (pero con poca capacidad de generación de empleo)
11. MEDITERRANEO (corporativo “pobre”):
-Presencia importante de los sindicatos
-Conjunción entre universalismo y selectividad.
-Valores de inclusión familiar
-Acceso muy condicionado a las prestaciones
-Mercado de trabajo con fuerte protección del empleo y recurso a la jubilación anticipada
12. Limitaciones que presentan los diferentes modelos: ANGLOSAJON: Mercados de trabajo poco regulados, con bajo nivel de protección social (segregación ocupacional/segmentación del mercado de trabajo). Conduce a la división interna de las clases trabajadoras.
NORDICO: Crisis del EB (70). Reducción del sector publico (nicho laboral preferente de las mujeres) dio lugar a un conflicto entre un sector privado masculinizado y sector publico feminizado.
13. CONTINENTAL: Poca capacidad de generación de empleo, por lo que en líneas de división social tienden a separar a los trabajadores internos o estables de los externos o precarios. Deja amplios sectores privados de protección social (inactivos).
MEDITERRANEOS:
-Escasa importancia de las prestaciones asistenciales.
-Una arraigada tendencia a dejar en manos de las familias capacidades y decisiones que en otros casos han sido des-familiarizadas y transferidas a otras instituciones, sean del mercado o del Estado.
18. Han participado: Cristina Perales de Sus
Francisco Rojas Yebras
María Catalá García-Minguillán
Noelia García Alonso
Jesús Ramos Durán